Salud mental; mucho ruido y pocas nueces
En el Gobierno, Congreso y estado crítico de la salud mental agravada por la pandemia se cumple eso de; “Mucho ruido y pocas nueces”. Se tiene la Ley de Salud mental N° 30947, del 23 de Mayo del año 2019, el Decreto Supremo N° 007-2020-SA que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30947, del 05 de marzo 2020, la Ley N° 31123 que declara de necesidad e interés nacional priorizar como política de estado el fortalecimiento y desarrollo de los servicios de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la salud mental de fecha 10 de febrero 2021, sin embargo, de los 10 mil 538 millones de soles de presupuesto 2021 en el ministerio de salud, solo 555 millones es decir el 0.52% están dirigidos a la Salud mental. Es decir, es un saludo a la bandera.
Cada 2 horas un niño o niña es abusada sexualmente, los feminicidios llegaron a 132 el año 2020. De cada 10 personas que necesitan atención especializada en SM solo 2 logran acceso. A 400 personas llegan los suicidios el 2020 y de ellos, 70 son menores de 18 años. Las cuarentenas y régimen de aislamiento por la emergencia tienen efectos lesivos en los niños, adolescentes, en el rendimiento escolar y su desenvolvimiento emocional.
La frustración de más de 100 mil familiares que van cayendo en esta lucha pandémica, social y económica lacera hasta el más fuerte.
Un millón de soles cuesta implementar un centro de salud, mental comunitario, solo hay 155 y la mayoría (31) en Lima, necesitamos 1 por cada localidad del País. Sin una alianza gobierno, gobernación y municipalidades locales no será posible su implementación. Debe de consignarse una meta dentro del Plan de Incentivos Municipales 2022 incluyendo la necesidad complementaria de un Hogar Protegido para vulnerables en salud mental que viven en abandono social, al menos en cada capital de provincia. Actualmente solo hay 11 y la mayoría en Lima (6)
Tener óptima salud mental significa haber desarrollado habilidades, actitudes y comportamientos sanos, estables. Capacidad de decidir en situaciones difíciles, gestionar sus emociones e inteligencia para el autocuidado personal, interpersonal y social. Fortaleza para afrontar situaciones de estrés y desarrollar su proyecto y plan de vida para alcanzar la plenitud.
Soy psicólogo, he vivido esta realidad de precariedad y necesidad nacional, he integrado un comando de lucha contra la Covid-19, y asumimos el compromiso de convertirla en derecho fundamental. Tanta falta hace y la psicología no está considerada para la carrera magisterial. Urgen cambios en la lucha por la Salud mental.

Editorial
¿Quiénes pasarán a la segunda vuelta?

A partir de mañana solo faltarán 32 días para la elección presidencial y congresal. Podemos saber ya quiénes pasarán a la segunda vuelta. Las encuestas confiables permiten observar algunas tendencias.
En primer lugar, hasta aquí se ha producido una decantación de candidaturas, De las 18 candidaturas inscritas hay 9 que es muy probable que no lleguen ni a 2% cada una, con lo cual perderán su inscripción en el Registro de Partidos Políticos. Aquí se ubican candidaturas como las de Salaverry, Humala o Santos que en las encuestas aparecen en el apartado jocosamente llamado «ni para el té».
La segunda tendencia es una polarización en bloques ideológicos de los ocho candidatos que recogen mayor intención de voto. La derecha representada por Keiko Fujimori, Rafael López Aliaga y Hernando De Soto, ofrece mano dura, intolerancia y mucho más liberalismo económico; la novedad es el crecimiento de López Aliaga, a costa de sus otros dos pares restándole posibilidades a este bloque. La izquierda representada por Verónica Mendoza y Marco Arana propone democracia, límites a la gran minería, reforma agraria y más estatismo. En el centro, Lescano, Forsyth, Acuña y Guzmán coinciden en ofrecer intervención estatal para reactivar la economía, pero respetando el modelo económico; aquí hay matices, por ejemplo, entre Lescano que es más alérgico a la inversión privada y Acuña que él mismo es gran empresario.
La tercera tendencia a estas alturas es la imposibilidad de formular predicción cierta pues, todavía hay un cuarto del electorado que no ha definido su voto, lo cual quiere decir que cualquiera de los nueve primeros aspirantes a Palacio podría hacerse de la banda. Lo que si puede pronosticarse es que a partir de hoy empieza a jugar el criterio de «voto perdido». Esto es que, dentro de cada gran bloque, los electores irán eligiendo uno o dos candidatos favoritos a fin de que compitan con los representantes de los otros bloques.
Por ello en este período, para cada comando de campaña van a resultar claves dos factores. Uno, la capacidad de autocrítica, para reconocer los errores cometidos y rectificarlos en las cuatro semanas siguientes. El otro, la capacidad de conexión emocional con los electores, pues quien crea que la elección es un acto puramente racional se equivoca, dado que la conexión candidato-electoral es básicamente empática. No va a importar tanto qué digan en los debates sino cómo lo digan. Los dos candidatos que lo entiendan mejor serán los contendores de la segunda vuelta.
_Portada_
Portada 08 marzo 2021
Política
Ejecutivo dispone entrega de bonificación extraordinaria

El ministro de la Producción, José Luis Chicoma, anunció que el Ejecutivo otorgará una bonificación extraordinaria al personal de salud de las Fuerzas Armadas en el marco de la lucha contra la Covid-19. Para ello se dispuso transferir S/27 millones al Ministerio de Defensa.
“Se va a fortalecer la capacidad de respuesta de las Sanidades de las Fuerzas Armadas ante el Covid-19 (…) en tal sentido hemos dispuesto una transferencia de más de S/27 millones al Mindef, con este objetivo”, anunció.
Chicoma explicó que la bonificación extraordinaria se dará “por exposición al contagio de Covid-19 por los meses de marzo, abril y mayo, a los profesionales, técnicos y auxiliares asistenciales de la salud, del primer, segundo y tercer nivel de atención, que incluye al personal que realiza vigilancia epidemiológica, toma de muestras y realiza visitas domiciliarias”.
Asimismo, se autorizará a los establecimientos de salud de las FF.AA. la ampliación del horario de turnos de atención para realizar los servicios complementarios de salud. También se otorgará la cobertura del seguro de vida por riesgo de mortalidad al personal de salud de las FF.AA.”.
El ministro anunció también que “se podrá contratar personal de salud bajo la modalidad CAS entre marzo y mayo de este año”.
-
Especialhace 2 días
Participación de utilidades con pandemia 2020 trabajadores con mínimas utilidades
-
Políticahace 2 días
Verónica Mendoza cancelará proyecto minero Tía María
-
Actualidadhace 2 días
Sedapal defiende sus derechos en demanda ante mina Ariana
-
Políticahace 2 días
Comisión Permanente aprueba acusar a Alarcón
-
Mundohace 2 días
Mayores de 60 años no estan obligados a votar
-
Hípica al díahace 2 días
Cien mil soles prometidos en la Cuádruple de esta tarde
-
Políticahace 2 días
Forsyth y López Aliaga siguen en carrera a la presidencia
-
Mundohace 2 días
Comienza la XIII Asamblea Popular Nacional de China