Prosigue el maltrato
Evidentemente hay muchos maltratos y debemos terminar con ellos. En esta ocasión me refiero a los peruanos que residen en el exterior, que vienen siendo maltratados electoralmente desde hace mucho tiempo, al negárseles el derecho a votar para el Congreso por quienes también residen en el extranjero y, que quieren tener su distrito electoral. Fieles al castigo y a la incomprensión, no cejan en su propósito y persisten en su vocación electoral.
Mejor me explico a fin de evitar confusiones. Desde hace muchas elecciones generales los peruanos en el exterior, ejercen el derecho de sufragio por candidatos de listas parlamentarias de Lima Metropolitana, y no de listas de peruanos en el exterior. Si bien es cierto que pueden postular dentro de listas de candidatos de Lima Metropolitana, no están representando a los peruanos residentes en el exterior sino a los de Lima. En consecuencia, pueden elegir y ser elegidos, pero no para representar a los peruanos que tienen sus mismos intereses, problemas y expectativas, entre otros conceptos. En consecuencia, se les trata como de segunda categoría, violentando la igualdad ante la ley, que es precepto constitucional.
Desde hacen varias décadas, los peruanos en el exterior quieren terminar con tan infausta situación, pretendiendo que se cree el distrito electoral de los peruanos en el exterior y, para lo cual, en diversas administraciones parlamentarias, se han presentado sendos proyectos de ley para proscribir su marginación y darles el mismo tratamiento de los peruanos residentes en el Perú, ergo, que tengan su propio distrito electoral.
Hace aproximadamente dos años, el Gobierno nombró una Comisión presidida por Fernando Tuesta para que propusiera reformas políticas y electorales, siendo una de ellas, atender la pretensión de nuestros compatriotas en el exterior. Tuvieron tan mala suerte, que el párrafo en que estaba la proposición, hecha suya por el Poder Ejecutivo, desapareció de la propuesta, por obra de birlibirloque y, por supuesto de la Ley 30996.
En buen romance, fueron por lana y salieron trasquilados, pues no solamente no se incorporó el nuevo distrito de peruanos en el exterior, sino que se quitó el párrafo de la ley que se pretendía modificar, en que se les permitía votar por los candidatos a Lima Metropolitana. Ni eso les dejaron. Felizmente para las elecciones parlamentarias del 26 de enero de 2020, pudieron emitir su voto por candidatos del distrito electoral de Lima Metropolitana, en virtud de que, según la Ley Orgánica de Elecciones, las normas que modifiquen la legislación electoral dentro del año previo a las elecciones, no rigen para el proceso electoral en cuestión.
Ahora en la Comisión de Constitución del Parlamento, se ha aprobado dictamen, en el sentido de crear el distrito electoral de peruanos en el exterior, con dos curules, pero sin modificar el número total de congresistas que seguirá siendo 130. Es decir, como el número total de congresistas no aumenta, para darle dos curules a los representantes de peruanos del exterior, tendrá que rebajarse el número de parlamentarios que correspondan a otros distritos electorales.
Francamente y con pena, creo que lo señalado en el párrafo anterior no se aprobará, pues como dice un conocido anuncio publicitario, a nadie le gusta “que se coman su Cerelac”. Si bien a estas alturas del partido y faltando solo 9 meses para las elecciones del 2021, no es conveniente a mi juicio, que se varíen las reglas electorales, esta podría ser una excepción, siempre y cuando se amplíe el número de parlamentarios.
Se han dado diversos argumentos para que no se apruebe la reforma, pero carecen de razonabilidad. Se ha dicho que el número de peruanos en el exterior, que participa en las elecciones, no es significativo, pese a que están obligados a votar y si es que no lo hacen están incursos en “muerte civil” y deben pagar multa. Error, ambas cosas fueron derogadas en el año 2006 por la Ley 28859.
Se ha afirmado que, en varios departamentos del Perú, la representación por parlamentario sería mayor a la de los peruanos en el exterior. Cierto, pero también sucede lo contrario, pues hay departamentos en que sería muchísimo menor como Madre de Dios (95530) o Lima (215,819). Todo ello sin olvidar que los peruanos estamos subrepresentados en nuestro Congreso.
También se ha argumentado que el interés de los peruanos radicados fuera de la patria, es únicamente el buen trato consular y, que si llegan al Parlamento, su labor de fiscalización estaría restringida a nuestros embajadores y cónsules. No es verdad, pues al igual que cualquier otro parlamentario, su facultad fiscalizadora no tiene límite territorial alguno.
Otra objeción que se ha formulado es que tener parlamentarios originarios del exterior, significarán más gastos para el Estado por el transporte del lugar de su residencia al Perú y viceversa, así como para la semana de representación. Si bien la Democracia no tiene precio, siempre se podrán poner límites presupuestales e incluso concurrencia a omisiones y al pleno, no presenciales.
Es verdad monda y lironda, que quienes más interés tenemos en que los peruanos del exterior estén representados en el Congreso, somos los residentes en el suelo patrio, ya que así los primeros se interesarán en los asuntos del Perú y, serán excelentes embajadores para mostrar nuestras bondades, naturaleza, riqueza cultural y podrán ser promotores de turismo e inversiones. Es un juego en que todos ganan.

Mundo
Cuba producirá 100 millones de vacunas contra la COVID-19

La isla prepara ya una vacunación masiva y además compartirá el producto con países que han mostrado interés, como Irán y Venezuela.
Cuba producirá durante el presente año 100.000.000 de dosis de su vacuna contra la Covid-19 denominada Soberana 02, informó el miércoles el director general del Instituto Finlay de Vacunas, Vicente Vérez.
Durante un encuentro sostenido con medios extranjeros acreditados en La Habana, el científico cubano realizó una actualización sobre los ensayos clínicos de los candidatos vacunales Soberana 01 y Soberana 02.
El Instituto Finlay y la empresa de la industria biotecnológica y farmacéutica BIOCEN coordinan la salida productiva a gran escala de Soberana 02, para vacunación masiva en la Isla y compartir con interesados en adquirirla como India, Vietnam, Irán y Venezuela, indicó por su parte el periodista Rolando Segura, corresponsal de teleSUR, en su cuenta de Twitter.
Vérez explicó que “estamos reorganizando nuestras capacidades productivas porque realmente tenemos mucha demanda de la vacuna y tenemos que prepararnos”.
El científico comentó que el producto es seguro y detalló que no contiene el virus vivo, sino partes del mismo, por lo que su aplicación crea inmunidad sin causar reacciones mayores.
Vérez apuntó que “merecen todos, sin distinción, estar protegidos por vacunas eficaces y seguras contra cualquier enfermedad».
El funcionario subrayó el objetivo “humanitario” que tiene Cuba en este proyecto, aunque resaltó “la necesidad que tiene nuestro sistema de sostener (financieramente) la producción de vacuna y medicamentos para el país”.
“Nosotros no somos una multinacional donde el retorno (financiero) es la razón número uno (…) funcionamos al revés, crear más salud y el retorno es una consecuencia, nunca va a ser la prioridad”, recalcó Vérez.
El Instituto Finlay ha desarrollado Soberana 02 y Soberana 01, mientras que otros centros biotecnológicos cubanos crearon dos candidatos vacunales más llamados Abdalá y Mambisa.
Al miércoles 20 de enero, Cuba contabiliza un total de 19.122 contagiados de la Covid-19 y 180 fallecidos.
(Nota original aparecida el 21/01/21 en teleSUR)
Política
Demanda investigar a los que quieren vacar a Mesa Directiva

La congresista Rocío Silva Santisteban solicitó al Oficial Mayor del Congreso, Yon Pérez Paredes, que se investigue e identifique a los congresistas que pidieron censurar a la Mesa Directiva al inicio de la sesión del pleno del Congreso.
La legisladora solicitó la “relación de los micros abiertos durante la sesión entre las 11:00 a.m y 11:15 a.m” y una copia de la transcripción del pleno de esos quince minutos.
“Antes de que se llame a la lista, un grupo de congresistas que estaban conectados a la plataforma de Microsoft Teams sostuvieron de manera amenazante el siguiente diálogo: ‘Hay que censurar a la Mesa Directiva del Congreso’, ‘censura, censura’ y una voz de mujer dijo ‘hay que censurarlos porque son unos asesinos’.
Política
Niegan que se ordenara compra de pasteles

La Secretaría General del Despacho Presidencial rechazó categóricamente que la presente gestión haya solicitado contrataciones y adquisiciones indebidas, como compra de pasteles.
En un comunicado, precisó que el 17 de noviembre del 2020, antes de que asumiera el cargo el presidente Francisco Sagasti, la oficina de Recursos Humanos del Despacho Presidencial solicitó la adquisición de artículos de pastelería.
Ello, a favor de los trabajadores, hijos del personal comprendidos, entre 0 y 12 años, del Despacho Presidencial, y de los practicantes y miembros de las FF.AA. y PNP destacados en Palacio de Gobierno.
-
Políticahace 1 día
Urresti quiere llevar al Congreso a 14 sentenciados
-
Mundohace 2 días
China: Cancillería anuncia sanciones a varios exmiembros de la administración Trump
-
Actualidadhace 1 día
Caral bajo amenaza de ser destruida debido a invasiones
-
Políticahace 1 día
El Gobierno le corre a la cuarentena
-
Editorialhace 1 día
Ahora debemos cuidarnos solos
-
Especialhace 1 día
El indulto como oferta en la campaña electoral 2021
-
Economíahace 1 día
Ventas retail serían 55% del nivel prepandemia
-
Deporteshace 1 día
Quiere a Neymar y Mbappé