Las vacunas y los privados. Ayudar, sí. Lucrar o zamparse en la cola, no.
Está fuerte la campaña para que el gobierno autorice a las empresas privadas a importar vacunas. La bancada de APP ha presentado un proyecto de ley, los medios presionan al gobierno a que diga que sí, se reclama a candidatos y candidatas tomar partido y responder con un sí o un no rotundo a la propuesta.
Se arguye que el Estado ha fracasado y que el sector privado podría venir al rescate. Se acusa a quien se oponga de ser insensible al sufrimiento y la muerte y cómplice de un Estado incapaz, mismo perro del hortelano que ni salva vidas ni deja que la gran empresa las salve.
El debate centrado en la importación privada de vacunas es más demagogia que práctica. Apunta a legitimar una narrativa de Estado malo / privado bueno, antes que a solucionar un problema. ¿Por qué? Porque no hay vacunas disponibles en el mercado. Ningún fabricante de vacunas las está ofertando al sector privado, pues los stocks son limitados y todas son negociaciones entre empresas y estados. Pero, además, si esto pudiese hacerse, el resultado sería que esas empresas grandes y formales, sus dueños y sus trabajadores, se colarían en la fila, ignorando los criterios de función, edad y comorbilidad usados universalmente para definir quien se vacuna primero y quien después.
Desde el lado del gobierno, ha hecho bien el Ministro Ugarte en precisar que no se aceptará ninguna propuesta que permita que el sector privado importe y venda vacunas, pues ello significaría dar paso a una situación en la que se vacunará el que pueda pagar el precio que las empresas decidan que les asegura la ganancia que esperan en este negocio. Pero hay otras respuestas posibles desde el sector privado.
Por ejemplo, las clínicas privadas podrían poner sus locales y su personal al servicio de las campañas de vacunación. Por ejemplo, las cadenas de farmacia podrían también hacer lo mismo. De esa manera se podrían multiplicar los lugares y las manos encargadas de la vacunación, para acelerar el proceso lo máximo posible.
Si quiere ayudar con la vacunación, el sector privado puede hacerlo de muchas maneras, sin necesidad de hacer de la vacunación un negocio, o de zamparse en la cola.

Editorial
¿Quiénes pasarán a la segunda vuelta?

A partir de mañana solo faltarán 32 días para la elección presidencial y congresal. Podemos saber ya quiénes pasarán a la segunda vuelta. Las encuestas confiables permiten observar algunas tendencias.
En primer lugar, hasta aquí se ha producido una decantación de candidaturas, De las 18 candidaturas inscritas hay 9 que es muy probable que no lleguen ni a 2% cada una, con lo cual perderán su inscripción en el Registro de Partidos Políticos. Aquí se ubican candidaturas como las de Salaverry, Humala o Santos que en las encuestas aparecen en el apartado jocosamente llamado «ni para el té».
La segunda tendencia es una polarización en bloques ideológicos de los ocho candidatos que recogen mayor intención de voto. La derecha representada por Keiko Fujimori, Rafael López Aliaga y Hernando De Soto, ofrece mano dura, intolerancia y mucho más liberalismo económico; la novedad es el crecimiento de López Aliaga, a costa de sus otros dos pares restándole posibilidades a este bloque. La izquierda representada por Verónica Mendoza y Marco Arana propone democracia, límites a la gran minería, reforma agraria y más estatismo. En el centro, Lescano, Forsyth, Acuña y Guzmán coinciden en ofrecer intervención estatal para reactivar la economía, pero respetando el modelo económico; aquí hay matices, por ejemplo, entre Lescano que es más alérgico a la inversión privada y Acuña que él mismo es gran empresario.
La tercera tendencia a estas alturas es la imposibilidad de formular predicción cierta pues, todavía hay un cuarto del electorado que no ha definido su voto, lo cual quiere decir que cualquiera de los nueve primeros aspirantes a Palacio podría hacerse de la banda. Lo que si puede pronosticarse es que a partir de hoy empieza a jugar el criterio de «voto perdido». Esto es que, dentro de cada gran bloque, los electores irán eligiendo uno o dos candidatos favoritos a fin de que compitan con los representantes de los otros bloques.
Por ello en este período, para cada comando de campaña van a resultar claves dos factores. Uno, la capacidad de autocrítica, para reconocer los errores cometidos y rectificarlos en las cuatro semanas siguientes. El otro, la capacidad de conexión emocional con los electores, pues quien crea que la elección es un acto puramente racional se equivoca, dado que la conexión candidato-electoral es básicamente empática. No va a importar tanto qué digan en los debates sino cómo lo digan. Los dos candidatos que lo entiendan mejor serán los contendores de la segunda vuelta.
_Portada_
Portada 08 marzo 2021
Política
Ejecutivo dispone entrega de bonificación extraordinaria

El ministro de la Producción, José Luis Chicoma, anunció que el Ejecutivo otorgará una bonificación extraordinaria al personal de salud de las Fuerzas Armadas en el marco de la lucha contra la Covid-19. Para ello se dispuso transferir S/27 millones al Ministerio de Defensa.
“Se va a fortalecer la capacidad de respuesta de las Sanidades de las Fuerzas Armadas ante el Covid-19 (…) en tal sentido hemos dispuesto una transferencia de más de S/27 millones al Mindef, con este objetivo”, anunció.
Chicoma explicó que la bonificación extraordinaria se dará “por exposición al contagio de Covid-19 por los meses de marzo, abril y mayo, a los profesionales, técnicos y auxiliares asistenciales de la salud, del primer, segundo y tercer nivel de atención, que incluye al personal que realiza vigilancia epidemiológica, toma de muestras y realiza visitas domiciliarias”.
Asimismo, se autorizará a los establecimientos de salud de las FF.AA. la ampliación del horario de turnos de atención para realizar los servicios complementarios de salud. También se otorgará la cobertura del seguro de vida por riesgo de mortalidad al personal de salud de las FF.AA.”.
El ministro anunció también que “se podrá contratar personal de salud bajo la modalidad CAS entre marzo y mayo de este año”.
-
Especialhace 2 días
Participación de utilidades con pandemia 2020 trabajadores con mínimas utilidades
-
Políticahace 2 días
Verónica Mendoza cancelará proyecto minero Tía María
-
Actualidadhace 2 días
Sedapal defiende sus derechos en demanda ante mina Ariana
-
Mundohace 2 días
Comienza la XIII Asamblea Popular Nacional de China
-
Mundohace 2 días
Mayores de 60 años no estan obligados a votar
-
Hípica al díahace 2 días
Cien mil soles prometidos en la Cuádruple de esta tarde
-
Actualidadhace 2 días
Importante impulso a carreras de ingeniería
-
Políticahace 2 días
Forsyth y López Aliaga siguen en carrera a la presidencia