La pandemia y los Yatiris

Todos los yatiris, ch´amakanis, qulliris, altu misayoj, layqas y surtiyiris (1) de las naciones quechua y aymara del Perú, Bolivia, Chile y Argentina, convocados por el Qaqa achachila (2), con más de 100 años de edad, decidieron reunirse en Wiñay marka (3), comunidad campesina ubicada en las faldas del llimani (4). (Bolivia). El anciano más notable de todos los seres iluminados, los recibió con ramos de flores, bailes, alimentos y alojamiento. Esperaron que llegaran los brujos de Charazani, alto misayoj de Q’ero y Ausangate. Los qulliris de Tarapacá, brujos de Arica y comparsas de Humahuaca que fueron los últimos en llegar.
Una vez que todos los seres dotados por la naturaleza estuvieron reunidos en la plaza Wiñay marka, el venerable anciano, saludó a la concurrencia en quechua y aymara. Luego, dijo que los había convocado frente a lo que ocurría con la humanidad en pueblos cercanos como lejanos.
–Nadie puede negar que estamos frente a un peligro grave. Nunca hemos visto tantas muertes, tanta gente pobre que no tiene nada y se muere. Primero esta enfermedad ha llegado a los pueblos grandes de los mistis. Después atacará a nuestras comunidades, parcialidades, markas, caseríos y aldeas. Nadie se salvará de su avance terrible.
Es una realidad que no podemos negar. A nosotros no nos van atender nunca, menos curar y tratarnos como lo hacen entre ellos. Como sabemos, para ellos no existimos desde que los españoles mataron al inca Atahualpa. No van a construir hospitales como dicen para los indios. No van a venir médicos ni llegar enfermeros. Por eso, los hemos llamado para saber qué hacemos. Todos los presidentes mestizos nos han abandonado. Estamos cansados de esperar. ¿Qué hacemos? La muerte masiva es una realidad.
Ni los qaras (5) o mestizos pueden defenderse. Cada día muren niños, ancianos, hombres y mujeres pobres. ¿Qué será de nosotros? –Preguntó. Las noticias que llegan por la radio dan pena. ¡Pobre gente!”
Durante tres días los delegados opinaron de distintas formas. Se discutieron muchas ideas y propuestas. Nadie convencía a nadie. Todos estuvieron de acuerdo en no acudir a las autoridades de los pueblos, porque no serían de ninguna escuchados. “A los gobiernos ni a los mistis no les interesa, como dicen ellos, los indios que se mueran”, fue la opinión generalizada.
Hasta que una idea tomó un impulso sorprendente: Que un yatiri suba al cielo para hablar con Jesucristo y le haga saber a Dios, creador de los mestizos, lo que realmente sucede en la tierra. Que se compadezca y haga un milagro para que no haya tanta gente que muere como si fueran animales y no seres humanos.
“Pero eso no es posible” –decían– muchos delegados. Todo es posible, hasta puede anochecer a medio día –comentaron– otros.
Entonces, toda la gente decidió hacer una soga extensa con lana, sebo y alambre delgado para que un yatiri suba al cielo y hable con Jesucristo. Llamaron a todos los loros de la tierra y ellos se encargaron de llevarlo hasta puerta del cielo y allí lo dejaron, con la promesa de regresar a los cuatro días.
El yatiri tocó la puerta y un ángel le preguntó qué quería: “He venido para hablar con el señor Jesucristo” –respondió. –¿De dónde eres?– “Soy aymara” – contestó. El ángel después de leer la biblia que tenía –respondió: ese pueblo no existe. El yatiri reclamó pero el ángel cerró la puerta y el yatiri quedó en la intemperie.
Al segundo día el yatiri tuvo ganas de defecar y así lo hizo.
De pronto, el nauseabundo olor inundó todos los rincones del cielo. Los ángeles, santos y santas, hasta Jesucristo se puso a vomitar. El penetrante olor era cada día peor. Nunca se había presentado una realidad tan espantosa porque en el cielo no se consume alimentos. Nadie come fiambre, papas con ají, chalona, chicharrón de alpaca, chuño y menos habas tostadas.
Hasta que San Pedro decidió recibir al yatiri, pero afuera, no sabía en qué idioma entenderse. Preguntó si alguien sabía quechua o aymara en el cielo. Mandó a preguntar si hablaba español o castellano. El yatiri respondió: “Un poco, para el gasto no más”. Entonces, llamaron a la Virgen de Copacabana que habla un poco de quechua y aymara. Ella le hizo entender a San Pedro lo que sucedía en la tierra. Y después de escuchar la exposición respondió:
–El señor Jesucristo está muy ocupado y no puede atender una cuestión mundana. Este hombre tiene que retirarse o lo arrojarán los ángeles.
Al día siguiente llegaron los loros con la soga y el yatiri regresó a la tierra.
Cuando le preguntaron qué respuesta traía, respondió: “No aparecemos en la Biblia. Entonces, no existimos. Nos han desterrado. Tenemos que seguir luchando solos como lo hemos hecho siempre”.
El corona virus mató a millones de seres humanos. Pero las naciones quechua y aymara, resistieron a la pandemia como lo han hecho y harán durante muchos siglos.
NOTAS:
1.- yatiris, ch´amakanis, qulliris, altu misayoj, layqas y surtiyiris. Sabios aymaras y quechuas, personas que ven más allá de la oscuridad del tiempo.
2.- Qaqa achachila. Anciano sabio.
3.- Wiñay marka. Ciudad eterna.
4.- Apu Illimani. Cerro tutelar de la cultura aymara.
5.- Qaras. Mestizos.

Mundo
Cuba producirá 100 millones de vacunas contra la COVID-19

La isla prepara ya una vacunación masiva y además compartirá el producto con países que han mostrado interés, como Irán y Venezuela.
Cuba producirá durante el presente año 100.000.000 de dosis de su vacuna contra la Covid-19 denominada Soberana 02, informó el miércoles el director general del Instituto Finlay de Vacunas, Vicente Vérez.
Durante un encuentro sostenido con medios extranjeros acreditados en La Habana, el científico cubano realizó una actualización sobre los ensayos clínicos de los candidatos vacunales Soberana 01 y Soberana 02.
El Instituto Finlay y la empresa de la industria biotecnológica y farmacéutica BIOCEN coordinan la salida productiva a gran escala de Soberana 02, para vacunación masiva en la Isla y compartir con interesados en adquirirla como India, Vietnam, Irán y Venezuela, indicó por su parte el periodista Rolando Segura, corresponsal de teleSUR, en su cuenta de Twitter.
Vérez explicó que “estamos reorganizando nuestras capacidades productivas porque realmente tenemos mucha demanda de la vacuna y tenemos que prepararnos”.
El científico comentó que el producto es seguro y detalló que no contiene el virus vivo, sino partes del mismo, por lo que su aplicación crea inmunidad sin causar reacciones mayores.
Vérez apuntó que “merecen todos, sin distinción, estar protegidos por vacunas eficaces y seguras contra cualquier enfermedad».
El funcionario subrayó el objetivo “humanitario” que tiene Cuba en este proyecto, aunque resaltó “la necesidad que tiene nuestro sistema de sostener (financieramente) la producción de vacuna y medicamentos para el país”.
“Nosotros no somos una multinacional donde el retorno (financiero) es la razón número uno (…) funcionamos al revés, crear más salud y el retorno es una consecuencia, nunca va a ser la prioridad”, recalcó Vérez.
El Instituto Finlay ha desarrollado Soberana 02 y Soberana 01, mientras que otros centros biotecnológicos cubanos crearon dos candidatos vacunales más llamados Abdalá y Mambisa.
Al miércoles 20 de enero, Cuba contabiliza un total de 19.122 contagiados de la Covid-19 y 180 fallecidos.
(Nota original aparecida el 21/01/21 en teleSUR)
Política
Demanda investigar a los que quieren vacar a Mesa Directiva

La congresista Rocío Silva Santisteban solicitó al Oficial Mayor del Congreso, Yon Pérez Paredes, que se investigue e identifique a los congresistas que pidieron censurar a la Mesa Directiva al inicio de la sesión del pleno del Congreso.
La legisladora solicitó la “relación de los micros abiertos durante la sesión entre las 11:00 a.m y 11:15 a.m” y una copia de la transcripción del pleno de esos quince minutos.
“Antes de que se llame a la lista, un grupo de congresistas que estaban conectados a la plataforma de Microsoft Teams sostuvieron de manera amenazante el siguiente diálogo: ‘Hay que censurar a la Mesa Directiva del Congreso’, ‘censura, censura’ y una voz de mujer dijo ‘hay que censurarlos porque son unos asesinos’.
Política
Niegan que se ordenara compra de pasteles

La Secretaría General del Despacho Presidencial rechazó categóricamente que la presente gestión haya solicitado contrataciones y adquisiciones indebidas, como compra de pasteles.
En un comunicado, precisó que el 17 de noviembre del 2020, antes de que asumiera el cargo el presidente Francisco Sagasti, la oficina de Recursos Humanos del Despacho Presidencial solicitó la adquisición de artículos de pastelería.
Ello, a favor de los trabajadores, hijos del personal comprendidos, entre 0 y 12 años, del Despacho Presidencial, y de los practicantes y miembros de las FF.AA. y PNP destacados en Palacio de Gobierno.
-
Políticahace 1 día
Urresti quiere llevar al Congreso a 14 sentenciados
-
Mundohace 2 días
China: Cancillería anuncia sanciones a varios exmiembros de la administración Trump
-
Actualidadhace 1 día
Caral bajo amenaza de ser destruida debido a invasiones
-
Políticahace 1 día
El Gobierno le corre a la cuarentena
-
Editorialhace 1 día
Ahora debemos cuidarnos solos
-
Especialhace 1 día
El indulto como oferta en la campaña electoral 2021
-
Economíahace 1 día
Ventas retail serían 55% del nivel prepandemia
-
Deporteshace 1 día
Quiere a Neymar y Mbappé