Desglobalización ¿amenaza u oportunidad?

    71
    0

    El proceso actual de globalización ha tenido opositores y críticos desde su inicial configuración, es así que surgieron grupos que se oponían abiertamente a los que se les denominaban los “antiglobalización” y estaban los críticos que sostenían que la globalización debía darse de forma distinta a la regida por la supuesta “mano invisible del mercado”, que en realidad ha terminado generando una oligarquía global que viene ya desde hace varios años acomodando las reglas de juego en función de sus intereses de grupo y su afán de lucro.

    En los últimos días se está utilizando el término “DESGLOBALIZACIÓN”, que no ha empezado a ser debatido en un Foro Social Mundial o en las discusiones de un movimiento social o en el seno de partidos de izquierda. Se empieza a hablar de desglobalización nada más y nada menos que en el exclusivo Foro de Davos, espacio en el que se encuentran los ejecutivos de las transnacionales más grandes con los principales políticos del mundo para discutir una agenda de futuro, para el mantenimiento de privilegios para unos pocos.

    Las disrupciones provocadas por la pandemia fueron la antesala, sin embargo, el conflicto entre Rusia y Ucrania significan la ruptura de las cadenas de suministro y una respuesta de corte proteccionista de parte de varios países, con el fin de velar por los intereses de sus propios ciudadanos y anticiparse a situaciones de mayor encarecimiento del combustible y los alimentos.

    Si bien los defensores de la globalización sostienen que la pobreza extrema que en el año 1990 alcanzaba a 2000 millones de personas, se ha reducido en 1300 millones de personas, sin embargo, se pone menor énfasis en mencionar que al margen de la reducción de la pobreza, el incremento de la desigualdad ha sido enorme, es así que el 1% más rico del mundo se ha apropiado de casi un tercio de la riqueza mundial.

    El nuevo contexto geopolítico se constituye a partir del repliegue de los Estados sobre ellos mismos, es así que las empresas que antes se “deslocalizaban” para acceder a mano de obra barata, ahora se relocalizan, es decir regresan a sus países de origen

    Las nuevas trabas comerciales, el proteccionismo, la regionalización económica (o dinámica económica de bloques de países), la relocalización, sumado al escenario de la post pandemia han sido factores que han terminado confluyendo.

    La globalización, tal como la conocemos ¿está llegando a su fin? O solamente es un redireccionamiento para continuar expoliando las arcas fiscales y mantener beneficios indebidos estableciendo un proceso de mercantilización global de parte de los intereses corporativos.gia

    Artículo anteriorEl plan golpista de Maricarmen
    Artículo siguienteLa lucha de clases se hace cada vez más evidente