Cosas que están bien si eres rico, pero mal si eres pobre: Acceder a salud de calidad
Es innegable que en todo el tiempo en que el capitalismo lleva desarrollándose no ha aumentado la pobreza, sino que ha disminuido. Al mismo tiempo, es un hecho que la desigualdad ha aumentado. Hay “menos” pobres, pero la probabilidad de que un pobre deje de serlo hoy por hoy no es muy alta que digamos.
Es bastante conocida la frase del nobel de economía Joseph Stiglitz sobre que el 90% de los que nacen pobres, mueren pobres, sin importar su inteligencia, cantidad de trabajo o esfuerzo, y al revés con los ricos. A primera vista es una idea atrayente, pero no soporta mucho el análisis riguroso.
Aunque, más allá de eso, sí señala una intuición válida: dadas las condiciones actuales en que se desenvuelven las relaciones de producción y del mercado, por mucho que un pobre se esfuerce, muy probablemente no dejará la pobreza.
Los factores que condicionan, determinan e influyen esta realidad son diversos; van desde la falta de acceso a la educación y salud pasando por la falta de empleo hasta la necesidad de que un sector de la población sirva como reserva de mano barata. El sistema económico no promueve sobre todas las cosas disminuir la pobreza, es más bien aumentar las ganancias, porque el lucro es la finalidad del capitalismo y así acumular capital para perdurar la estructura de desigualdad.
Entonces, la finalidad de las relaciones de producción es el lucro y no el bienestar de la totalidad de la comunidad.
El desarrollo de las fuerzas productivas es más que necesario y el sistema que existe es el capitalista, por lo que desarrollar aquellas en este parece lo más acertado. Empero, ir cambiando, superando, las formas de las relaciones productivas y su base material, se convierte en un fin necesario, pues de otro modo la desigualdad seguirá creciendo.
Para el economista Thomas Piketty la solución sería un impuesto mundial a los ricos. Tampoco comparto esa salida. Creo que es posible reducir la desigualdad colocando en el centro de las relaciones de producción y mercado el aumento de la libertad social, y no solo la individual.
Ahora mismo cientos de personas hacen colas para obtener oxígeno, porque su madre, su tío, su suegra, está por morir. Acceder a un balón de oxígeno lleno de la sustancia está sujeto a la capacidad económica que se tenga, pues ascienden hasta los 2500 soles. La ley de la oferta y la demanda determina si alguien muere o no.
No se trata de estar contra el lucro, sino de colocar a este por encima de la salud, por ejemplo. ¿La salud debe estar sujeta a cuánto dinero tienes en la billetera? ¿Derechos fundamentales sujetos a tu ingreso?

Editorial
Receta anticorrupción

Pedro Castillo y Keiko Fujimori han coincidido en asumir una posición anticorrupción. Uno anuncia que acabará con los «sueldos dorados », mientras que la otra sugiere fortalecer a la Contraloría General de la República. Propuestas ambas elementales, que podrían mejorar mirando la experiencia histórica.
En la década de 1960, las páginas dominicales de los diarios se llenaban de convocatorias de concursos para cubrir los cargos importantes del Estado, con el solo atributo de la capacidad profesional. El gobierno militar en 1968 desapareció esta práctica meritocrática. Los nuevos altos funcionarios fueron militares en actividad o familiares o recomendados de los mandos de las fuerzas armadas.
Cuando se recuperó la democracia, Manuel Ulloa y sus sucesores nunca reinstituyeron el concurso como método de acceso a la carrera pública. El gobierno de Alan García agravó el caos: bastaba tener carnet partidario para desempeñar cualquier cargo. Bajo Alberto Fujimori, en una primera etapa los profesores de La Molina coparon el aparato del Estado y en una segunda etapa los nombramientos más importantes se digitaron en el SIN, siempre a dedo. Alejandro Toledo añadió un elemento folklórico a este ya desarreglado sistema de reclutamiento, al nombrar a su iletrado sobrino «Filete » como asesor presidencial, en presagio de lo que sería «Richard Swing» para Martín Vizcarra.
En el siglo XXI, la burocracia así forjada se consolidó y adquirió autonomía relativa, haciéndose dueña del aparato público y rotando de ministerio en ministerio las pocas veces que la Contraloría detectaba una falta. Esta alta burocracia no solo se convirtió en socia de la corrupción de las grandes empresas brasileñas, sino que institucionalizó el pago de comisiones por las buenas pros, de dádivas por las resoluciones ministeriales y de cupos por los puestos CAS, prácticas que siguen plenamente vigentes hoy.
Es decir, ni recortes de sueldo ni más control concurrente bastan. Para salir del círculo vicioso corrupto, por lo menos, se tendría que volver a que todo alto cargo ministerial se designe por concurso público, administrado por alguna entidad internacional. De un solo golpe se irían a su casa quienes indebidamente todavía ocupan puestos que no merecen. ¿Se atreverá a hacerlo alguno de los dos candidatos?
_Portada_
Portada 19 abril 2021
Política
Perú Libre, Fuerza Popular y Renovación Popular lideran conteo de votos

Perú Libre encabeza el conteo de votos válidos en la elección de representantes peruanos para el Parlamento Andino, informó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) en su página web.
Al 99.933 % de actas procesadas esta agrupación obtiene el 16.689 % de las adhesiones. Le siguen Fuerza Popular con 11.692 % y Renovación Popular con 10.196 %.
En cuarta ubicación aparece Acción Popular con 9.224 %, seguido por Avanza País con 8.640 % y Podemos Perú con 7.062 %. Se ubican después Juntos por el Perú con 6.995 %, Alianza para el Progreso con 6.740 % y el Frepap con 6.411 %.
La lista continúa con el Partido Morado con 5.449 %, Somos Perú con 4.202 %, Partido Popular Cristiano con 1.935 %, y el Partido Nacionalista con 1.676 %. Cierran la relación de grupos participantes el Frente Amplio con 1.218 %, Renacimiento Unido Nacional con 0.970 % y Democracia Directa con 0.901 %.
El 99.933 % de actas procesadas equivale a 86,430. Queda pendiente que la ONPE procese 58 actas más. Perú tiene derecho a colocar cinco representantes en el Parlamento Andino, institución que reúne también a Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile.
-
Políticahace 24 horas
Crece el escándalo por presunta manipulación de votos
-
Deporteshace 22 horas
El rey de las olas
-
Políticahace 2 días
Juntos por el Perú denuncia manipulación y recorte de votos
-
Políticahace 2 días
Congreso inhabilitó a Vizcarra por diez años para todo cargo público
-
Hípica al díahace 2 días
Abdel Nazer es la atracción en el Clásico Arrabal
-
Mundohace 2 días
Alemania en crisis por tercera ola
-
Políticahace 2 días
¿Nacionalizar los recursos mineros en el siglo xxi?
-
Políticahace 17 horas
Cancillería pasa a retiro a embajador Harold Forsyth