¿Concesiones y sentencias trafas para Telefónica?
Al amparo de privatizaciones, concesiones y corrupciones propias del fujimontesinismo, en los noventas surge una empresa dominante en el mercado de nuestras telecomunicaciones: Telefónica del Perú, filial de Telefónica de España. Treinta años después, al amparo del (efímero) poder concedido por el Congreso de la República a Merino el breve, el primer día del fallido y funesto gobierno de Acción Popular, tras bambalinas y oscuros personajes de la política, surge otra concesión a favor del grupo Telefónica: esta vez a nombre de Pangeaco, gran empresa de telecomunicaciones, escondida a la fecha por razones corporativas.
Lo cual significa que gran parte de las telecomunicaciones del país seguirán manejándose por intereses y criterios mercantiles de una corporación internacional sin visión ni compromiso de servicio público; que cobertura sectores urbanos pudientes como prioridad comercial y abandona a su (mala) suerte a los sectores precarios y rurales de nuestra población.
En tres décadas de jugosos beneficios comerciales y tributarios, Telefónica no ha generado la cobertura y la calidad del servicio de telecomunicaciones que se requiere para alcanzar desarrollo humano, desarrollo social, desarrollo económico y desarrollo productivo sostenible. Sin embargo, en forma subrepticia y éticamente cuestionable, se han otorgado veinte años más de concesión a un grupo empresarial sin compromiso alguno con el bienestar y desarrollo de sus usuarios ¿qué poder tuvo (tiene) Telefónica en Acción Popular y en el congresista Merino y sectores políticos implicados en el caso Pangeaco? ¿Qué candidato(a) presidencial investigara, sancionara y/o anulara concesiones y beneficios ilegítimos concedidos a Telefónica desde los noventas?
El Tribunal Constitucional ha decidido, a puerta cerrada, que Telefónica no pague los 720 millones de soles que adeuda al erario nacional. En el marco de la emergencia sanitaria, desde la dimensión ética y moral que debe contener el voto ciudadano del 11 de abril, preguntamos ¿cuántas vacunas, balones de oxígenos y camas UCI se comprarían con 720 millones de soles?
¿Cuántas vidas se salvarían con dicho monto? ¿Los nuevos congresistas investigaran concesiones y beneficios otorgados al grupo Telefónica? ¿Los nuevos integrantes del Tribunal Constitucional (que deberá elegir el próximo Congreso) revisaran la sentencia TC del no pago de 720 millones de soles?
¿Concesiones y sentencias trafas a favor de Telefónica? Las telecomunicaciones son servicios públicos. No deben ser mercancías, ni motivo de negociados y pingues negocios de empresas corruptas y poco eficientes. Afortunadamente, cada día los conceptos de acceso a internet como derecho humano y de telecomunicaciones como bien público adquieren mayor reconocimiento de la ciudadanía. ¡Por una Política Nacional de Telecomunicaciones que contribuya al desarrollo nacional y al bienestar de las personas, es tiempo de cambiarlo todo!

_Portada_
Portada 15 abril 2021
Política
Perú Libre, Fuerza Popular y Acción Popular encabezan conteo de votos

Perú Libre encabeza el conteo de votos válidos en la elección de representantes peruanos para el Parlamento Andino, informó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) en su página web.
Al 77.356 % de actas procesadas, esta agrupación obtiene el 19.293% de las adhesiones. Le siguen Fuerza Popular con 11.354% y Acción Popular con 9.839%.
En cuarta ubicación aparece Renovación Popular con 8.982%, seguido por Avanza País con 7.742% y Alianza para el Progreso con 7.236%, Juntos por el Perú con 6.830%, Podemos Perú con 6.776%, sucedido por el Frepap con 6.738%.
La lista continúa con el Partido Morado con 4.404%, Somos Perú con 4.084%, Partido Nacionalista con 1.818%, y el Partido Popular Cristiano con 1.575%.
Cierran la relación de grupos participantes el Frente Amplio con 1.317%, Renacimiento Unido Nacional con 1.045% y Democracia Directa con 0.965%.
El 77.356% de actas procesadas equivale a 66,904. Queda pendiente que la ONPE procese 19,584 actas más. Perú tiene derecho a colocar cinco representantes en el Parlamento Andino; institución que reúne también a Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile.
Política
Contaminación Lumínica, crece sin ninguna regulación

Cegadora. Incómoda. Agresiva. Esas son las palabras que muchos ciudadanos y ciudadanas utilizan para describir su experiencia con la contaminación lumínica. Este tipo de contaminación, emitida principalmente por paneles LED, reflectores de losas deportivas y el alumbrado público mal diseñado, va en aumento en el Perú y el mundo. Por ello, este año se ha presentado un proyecto de ley que busca regular esta problemática.
El término contaminación lumínica es usado para describir los efectos negativos de la iluminación artificial, particularmente, la luz artificial de noche. El especialista legal de la iniciativa Conservamos por Naturaleza de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Percy Grandez, describe este tipo de contaminación como “aquella afectación que contiene iluminación artificial que es susceptible de provocar un impacto en la salud humana, en la biodiversidad y en la calidad ambiental”.
A diferencia de otros tipos de contaminación, como la sonora, del aire y del plástico de un solo uso, la contaminación lumínica está creciendo sin un marco legal que la regule. “La contaminación lumínica es un problema global y especialmente el brillo que se genera en Perú cada vez está creciendo más. Lima se ha convertido en el hotspot de la contaminación lumínica en el país”, advierte Christel Scheske, especialista en conservación de la SPDA, y agrega que la intensidad y el color de la luz nocturna son dos factores a tener en cuenta porque “la azul es la más dañina”.
Afecta a la ciudadanía por no estar debidamente regulada. Esto debido a que la contaminación lumínica proveniente de los paneles publicitarios con tecnología LED; en el alumbrado público que no está debidamente diseñado, es decir, cuya iluminación, además de ser blanca, apunta al cielo y al interior de las viviendas, en lugar del camino de peatones y/o vehículos; y en los establecimientos deportivos iluminados con potentes reflectores.
Afecta la salud de las personas, la seguridad vial y la biodiversidad. En la salud de los seres humanos, el impacto está relacionado con la alteración de los ciclos del sueño y afectación directa de su rendimiento. También aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, aumento de peso y hasta puede afectar la salud mental de las personas que viven expuestas a este tipo de fuentes.
Existe un proyecto de ley que puede resolver este problema. A inicios de año, el 22 de febrero de 2021 el congresista Alberto de Belaunde presentó el proyecto de Ley Nº7193/2020-CR referido a la “Ley de Prevención y Control de la Contaminación Lumínica”. Actualmente, se encuentra en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República.
Esta propuesta, elaborada con la asistencia de la SPDA en alianza con la clínica jurídica ambiental de la PUCP y con el aval del Minam, busca establecer un marco regulatorio aplicable a las diversas fuentes de contaminación lumínica existentes con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y de la fauna silvestre, promover la eficiencia energética, contribuir a la seguridad vial y evitar la alteración del paisaje.
“Solo mediante una norma con rango de ley se pueden establecer las competencias administrativas para regular, fiscalizar, sancionar, y no mediante una norma reglamentaria como un Decreto Supremo o una ordenanza, de ahí la importancia que contemos con una Ley orientada a prevenir y controlar la Contaminación lumínica en nuestro país”, señala Percy Grandez, representante de la SPDA.
-
Políticahace 2 días
No más pobres en un país rico
-
Políticahace 2 días
Verónika Mendoza abre la puerta al diálogo
-
Salud y Estilo de vidahace 2 días
¿Cómo esta enfermedad ataca a los niños?
-
Políticahace 2 días
Investigan hallazgo de ánfora con cédulas marcadas
-
Políticahace 2 días
Buscamos que la PNP cuente con todo el equipamiento necesario
-
Deporteshace 2 días
Cosa sencilla
-
Salud y Estilo de vidahace 2 días
Por dejadez se pueden suscitar muchos males oculares
-
Políticahace 2 días
Gobierno aprobará plan de vacunación masiva esta semana