Alerta #Lote 192: “Esta es la última oportunidad que se está dando al Estado”*
Del lote 192 (exlote 1AB), en nuestra Amazonía, se extrae el 17,12% de la producción nacional de petróleo, 12. 242 barriles por día. En los últimos 10 años ha generado US$ 1.678 millones en regalías y más de S/.750 millones en canon para el Gobierno regional de Loreto.
Al parecer tantos millones de dólares y barriles de petróleo han tenido obnubilado al Estado peruano, tanto que no se dio cuenta de que allí, en las cuencas del Pastaza, del Tigre y el Corrientes, habitaban desde tiempos ancestrales pueblos como el Quechua, Kichwa y Achuar, y declaró parte de sus territorios como terreno eriazo para darle servidumbre gratuita a las empresas petroleras que operaron en el lugar.
Los pueblos indígenas, en cambio, en 43 años de explotación petrolera, no vieron los dólares, pero sí el petróleo… derramado en sus tierras, en sus quebradas, en sus cochas o lagunas, varias de ellas hoy sin vida, sin peces. Durante años tocaron puertas, enviaron cartas, se movilizaron, pero el Estado hizo caso omiso. En el 2013, a mucha insistencia, lograron que el Estado realizara un monitoreo ambiental que confirmó lo que ellos ya sabían: en la cuenca del Pastaza dos tercios de las quebradas y 87,5% de las cochas presentaban sedimentos con niveles de hidrocarburos que superan los límites establecidos. En la cuenca del Alto Tigre el 100% del agua de consumo humano evaluada estaba contaminada con hidrocarburos y metales pesados, poniendo en riesgo la salud y la vida de las comunidades indígenas.
Tras dos años y medio de sucesivas mesas de diálogo y un sinfín de actas firmadas se ha avanzado con el diagnóstico, pero ya va siendo hora de empezar a resolver los problemas de fondo. Las comunidades exigen remediar todos los sitios contaminados, titulación de sus territorios, compensación por el uso de éstos, indemnización por todas las afectaciones al ambiente, a su salud y sus vidas, servicios básicos. Y han declarado que si esas demandas no son atendidas no aceptarán que se convoque a una nueva licitación del lote; lo justo. El problema es que ya estamos a 9 meses del término de la actual concesión, y el tiempo se va acortando para realizar la consulta previa y la licitación del lote, y la palabra “imposible” empieza a ser susurrada.
¿O será que el gobierno está alistando la prórroga del contrato sin consulta previa argumentado que la producción de petróleo no se puede detener? ¿Preferirá imponerse con la presión de los medios pro-inversión y la represión policial antes que resolver los problemas de fondo? Las comunidades indígenas le están dando una última oportunidad. ¿Estará a la altura esta vez?
* Declaración del presidente de la Federación de comunidades nativas del Corrientes.

Pataditas
Pataditas 25 febrero 2021

No trajo problemas
El ministro de Salud, Óscar Ugarte, aseguró que el escándalo de las inoculaciones irregulares con las vacunas de Sinopharm no ha significado problemas con este laboratorio en cuanto a la compra de las dosis contra el coronavirus.
Se hizo oficial
A través de resolución publicada en edición extraordinaria en el diario oficial El Peruano, la Fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, dejó sin efecto la designación de las fiscales Sandra Castro y Rocío Sánchez en el Equipo Especial los “Cuellos Blancos del Puerto”.
Llega el oxígeno
El ministro de Salud, Óscar Ugarte, anunció que desde el 1 de marzo comenzarán a llegar al país las importaciones de oxígeno medicinal que permitirá reducir la presión sobre el sistema hospitalario y cerrar la brecha entre la demanda y la oferta de este insumo.
Redes responsables
El Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral exhortó a los partidos y candidatos de este proceso electoral, a usar responsablemente las redes sociales, absteniéndose de brindar información inexacta a través de ellas, en estricto cumplimento de los compromisos del citado acuerdo.
Economía
Inversionistas colombianos miran con interés al Perú

Inversionistas colombianos han mostrado gran interés en la cartera de proyectos APP (Asociaciones Público-Privadas) que hay en el Perú para el periodo 2021-2022, por más de 6,000 millones de dólares; así como los mecanismos que el gobierno peruano promueve para brindar seguridad y facilitar las inversiones.
Así lo destacó el director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), Rafael Ugaz, al detallar que entre los 19 proyectos, resaltan el Anillo Vial Periférico (1,965 millones de dólares), Parque Industrial de Ancón (750 millones), y obras de Cabecera y Conducción para el Abastecimiento de Agua Potable en Lima (480 millones),
Asimismo, dos nuevos Centros Hospitalarios de Essalud en Piura y Chimbote (286 millones de dólares), entre otros proyectos de saneamiento, transmisión eléctrica y educación.
Ugaz participó del seminario web Oportunidades de Inversión y Financiamiento de Infraestructura en el Perú, organizado en conjunto con ProColombia y las delegaciones diplomáticas de ambos países.
El titular de Proinversión precisó que esta iniciativa responde al objetivo común de fomentar flujos de inversión entre ambos países, especialmente en una coyuntura que ha impactado la economía mundial y la inversión privada, que es un factor clave para recuperar el crecimiento y desarrollo económico y social.
“La solidez de la economía peruana, la estabilidad cambiaria y los bajos niveles de inflación, entre otras razones, convierten a nuestro país en un destino cada vez más apetecido por los inversionistas colombianos”, aseveró.
RECUPERACIÓN DEL IGV
El director ejecutivo de Proinversión precisó que, entre el 2007 y el 2020 se han acogido 208 proyectos al Régimen de Recuperación Anticipada del impuesto general a las ventas (IGV), lo que representa un compromiso de inversión de 49,950 millones de dólares, principalmente del sector electricidad.
Asimismo, resaltó que a la fecha se han suscrito Convenios de Estabilidad Jurídica por más de 29,000 millones de dólares con inversionistas nacionales, principalmente.
El evento virtual también contó con la participación del Embajador del Perú en Colombia, Ignacio Higueras, quien comentó en su intervención inaugural que existe entre el Perú y Colombia un creciente universo de oportunidades de negocios e inversiones, y un permanente interés de empresas colombianas en el Perú, que a pesar de la crisis sanitaria en el 2020 se ha mantenido.
PROCOLOMBIA
Por su parte, la directora de ProColombia, Pilar Lozano, manifestó ambos países son grandes aliados y además de una estrecha relación comercial, los une una dinámica permanente de inversión con un gran componente en infraestructura, donde las empresas colombianas, de la mano de Proinversión, han logrado desarrollar proyectos relevantes en áreas de energía o gas, experiencias exitosas que esperamos poder seguir replicando en nuevos proyectos.
DATO
En el evento también participaron el Ministro Plenipotenciario de la Embajada de Colombia en Perú, Juan Fernando Londoño; el Embajador del Perú en Colombia, Ignacio Higueras; y el director de servicios al inversionista de Proinversión, Alejandro Prieto.
Actualidad
Inician distribución de segunda dosis de vacunas

El Ministerio de Salud (Minsa) inició ayer la distribución de la segunda dosis de las vacunas contra la COVID-19 para proteger al personal de salud en primera línea de respuesta frente a la pandemia. Un total de 61,283 vacunas se entregaron en Lima y Callao, y desde hoy se destinarán 90,336 de estos antídotos a las regiones.
La distribución se inició a las 8 de la mañana en el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) y con destino a las Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris), la Dirección Regional de Salud (Diresa) Callao y los hospitales Arzobispo Loayza, Dos de Mayo, Hipólito Unanue, de Emergencias Villa El Salvador y María Auxiliadora.
Las unidades con las dosis de Sinopharm también llegaron a los hospitales Alberto Sabogal Sologuren, Carlos Lanfranco La Hoz, Sergio E. Bernales, San Bartolomé, de Apoyo Santa Rosa, Edgardo Rebagliati, Guillermo Almenara, así como los institutos nacionales Materno Perinatal y de Salud del Niño Breña.
HOY LLEGAN A LAS REGIONES
Para hoy se tiene previsto la distribución de dosis en 13 regiones del país, como Amazonas, Áncash, Piura, Loreto, Cajamarca, Apurímac, Arequipa, La Libertad, Ica, Lambayeque, Junín, Huancavelica y Pasco.
Este desplazamiento se realizará con el apoyo de unidades de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas.
Mañana se trasladará lotes de vacunas contra la COVID-19 a Huánuco, Madre de Dios, Tacna, Tumbes, Ayacucho, Cusco, San Martín, Loreto, Puno, Ucayali, Lima región, así como un nuevo lote a Pasco.
El Minsa precisó que en todas estas regiones, las vacunas son distribuidas a los almacenes de las Direcciones Regionales de Salud (Diresa) o Gerencias Regionales de Salud (Geresas) para que estás las envíen a los diversos establecimientos de salud, conservando la cadena de frío.
PADRÓN DE PERSONAL
Algunos médicos manifestaron que las autoridades deben actualizar el padrón del personal de salud a vacunar debido a que muchos galenos hacen trabajo remoto o ya no están en ese establecimiento.
-
Economíahace 2 días
BCR: la inversión privada creció 9.4%
-
Políticahace 2 días
Mejor es reírse
-
Políticahace 2 días
Campaña para visibilizar a mujeres de Espinar y Chumbivilcas
-
Mundohace 2 días
La convergencia del turismo y la academia
-
Edición digitalhace 2 días
Edición digital 23 febrero 2021
-
Políticahace 2 días
180 000 personas en todo el país ya fueron vacunadas
-
Políticahace 2 días
Cancillería colaborará con investigaciones en caso vacunas
-
Actualidadhace 2 días
Más de cien vecinos sin agua hace dos semanas