Ciencia y tecnología
China lanzará su primera sonda solar en 2022
Los objetivos científicos principales de la sonda incluyen la observación del campo magnético del sol y dos importantes fenómenos eruptivos, o estallidos en la estrella, que son las erupciones solares y las eyecciones de masa coronal.
Xinhua Spanish
NANJING, 21 ene– La primera sonda solar de China, el Observatorio Solar Avanzado basado en el espacio (ASO-S, siglas en inglés), está programada para ser lanzada al espacio en la primera mitad del 2022, lo que marca la primera misión del país para «tocar» el sol.
El satélite operará en una órbita sincrónica con el sol a 720 km sobre la Tierra para vigilar de cerca al sol las 24 horas del día. Pesando unos 1.000 kilogramos en total, se espera que el satélite orbite el sol durante al menos cuatro años, según el Observatorio de la Montaña Púrpura de la Academia de Ciencias de China, instituto de investigación con sede en Nanjing, la provincia de Jiangsu, al este de China.
Los objetivos científicos principales de la sonda incluyen la observación del campo magnético del sol y dos importantes fenómenos eruptivos, o estallidos en la estrella, que son las erupciones solares y las eyecciones de masa coronal (CMEs). Desplegará tres cargas útiles incluyendo el MagnetoGráfico Vectorial de Disco Completo, el equipo de Rayos X Duro, y el Telescopio Solar Lyman-alpha.
Hasta ahora el sol es la única estrella fija que puede ser estudiada detalladamente por los humanos. La gran mayoría de su radiación es bloqueada por la atmósfera de la Tierra, y sólo a través de sondas enviadas al espacio se puede obtener imágenes del sol que son usadas para estudios posteriores.
La variación solar de un ciclo tarda 11 años y la estrella entra en el Ciclo Solar 25, se estima que alcanzará su pico de radiación alrededor de 2025. La sonda solar puede servir para obtener registros detallados de la actividad solar durante su ascenso a los años pico, dijo Gan Weiqun, un investigador del instituto.
El satélite también desarrollará su potencial en la predicción del clima espacial. El observatorio puede detectar las CME al menos 40 horas antes de su llegada, lo que significa que facilitará las alertas tempranas de daños al entorno electromagnético de la Tierra.
Desde la década de 1960, se han lanzado más de 70 satélites relacionados con la observación solar en todo el mundo. Se estima que el ASO-S cubrirá la brecha de China en el campo.
(Fuente: Xinhua Spanish)
Ciencia y tecnología
Argentina lanza un innovador proyecto espacial para recrear la vida en el ‘planeta rojo’

(Foto: Base del proyecto ‘Solar 54’ en Los Colorados, provincia de La Rioja)
Facundo Lo Duca*
En medio de una pandemia que puso en crisis al sistema sanitario mundial, sumado a la emergencia climática por el irreversible calentamiento que sufre la Tierra, Argentina puso sus ojos en otro planeta: Marte. «Hoy las empresas aeroespaciales más importantes del mundo investigan y gastan mucho dinero averiguando cómo llegar al ‘planeta rojo’. Nosotros queremos saber cómo es vivir en él», explica Martín Bueno, cofundador del proyecto ‘Solar 54’, una iniciativa científica que busca simular la experiencia de hábitat en Marte, aunque sin despegar del territorio nacional.
Bueno es, además, cofundador de la compañía ‘SmartCultiva’, dedicada a desarrollar dispositivos y software de tecnología avanzada para procesos sofisticados de la agroindustria. La empresa había sido convocada desde los EE.UU. por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) para medir la humedad del suelo en cultivos espaciales. Esa experiencia impulsó al especialista y su empresa a diseñar un proyecto similar en Argentina. El mismo consistía en la creación de un centro de investigaciones que imitara al ecosistema de otro planeta y en donde los científicos pudieran permanecer alojados.
Fue así como, a mediados del 2020, el especialista tomó contacto con las autoridades del Gobierno de La Rioja, provincia al norte del país. La elección no fue casual. Aquel departamento contaba con características de suelo que lo hacían muy similares al ‘planeta rojo’. En especial, su territorio conocido como ‘Los Colorados’, una reserva natural despoblada que, tanto por su fisionomía como por su clima, la convertían en un escenario único. «No podemos afirmar que su tierra es idéntica a la de Marte, pero sí que se asemeja como ningún otro lugar en el mundo», agrega Bueno.
El material del futuro «parque de innovación espacial» estará conformado por cinco domos, cuyo material será el mismo que se usaría en la superficie de Marte en caso de que un día se inicien construcciones similares allí. Estas cápsulas cumplirán funciones diferentes: una estará destinada a la generación de hidrocultivos, es decir, a la producción de plantas en sistemas completamente cerrados y con fines alimenticios. Otra se utilizará para programas de investigación y de desarrollo científico. También habrá un área para las habitaciones y la recreación. En el mundo, retoma Bueno, «solo hay unas 11 bases similares de las cuales siete están activas».
La Rioja, una provincia «espacial»
La provincia donde se erigirá el ‘Solar 54’, previsto para comenzar su construcción a mitad de año, ya tiene antecedentes con la actividad espacial. Entre el 27 de abril de 1962 y el 20 de marzo de 1974, en el departamento de Chamical, se lanzaron por primera vez en la Argentina cohetes hacia el espacio con fines investigativos. El antecedente coincide, además, con que La Rioja comparte territorio junto a otras provincias en el ‘Valle de la Luna’, una zona muy similar en aspecto al satélite que nos alumbra todas las noches.
Por eso, para el español y analista espacial, Armengol Torres, el proyecto tiene una relevancia internacional ya que «no es habitual que ocurra en países que no están en la primera línea de la investigación espacial». Asimismo, el especialista asegura que habrá resultados «intangibles y tangibles».
«Entre los primeros, y será una medalla para las autoridades de la provincia, estará el de despertar una vocación del tipo científico espacial entre los jóvenes. Por eso, además, recomiendo que este lugar sea un centro de visitas de escuelas para fomentar la curiosidad de los niños», explica Torres.
Sobre este punto, Javier Tineo, secretario de Ciencia y Tecnología de La Rioja, adhiere que el incentivo que se pueda lograr en las nuevas generaciones será fundamental para el desarrollo científico de la provincia y, además, una invitación a que el resto de las localidades del país también participen.
«Somos anfitriones territoriales, pero carecemos de activos en términos de recursos humanos específicos. No tenemos ingenieros espaciales o astrónomos. Por eso queremos que los jóvenes se apropien de esta experiencia, lo que va a darle también al proyecto una sustentabilidad a largo plazo», aseguró el funcionario.
La iniciativa de ‘Solar 54’, retoma el analista espacial, también permitirá llevar adelante trabajos sobre biodiversidad y microbacterias que, dado el contexto de Los Colorados, serían muy favorables para futuras investigaciones. «Podrán extraerse resultados que luego se vuelquen a otras ramas de la ciencia, como la farmacéutica o la ingeniería y construcción», detalla.
Otro elemento que Torres resalta es el atractivo que tendrá para las organizaciones mundiales que invierten dinero con foco en la carrera espacial: «En una base de estas características se pueden probar dispositivos que pronto van a ser enviados a Marte, como taladros robots. Cada vez hay más capital privado que está apostando en ellos y antes de 50 años el hombre va a llegar al ‘planeta rojo'».
En cuanto a lo increíble que pueda parecer este tipo de iniciativas para el común de la gente, el especialista asegura que, si bien el hombre tiene los ojos en Marte, «los pies siempre deben estar sobre la Tierra».
*Publicado originalmente en Actualidad RT en Español.
Ciencia y tecnología
Espera, detente, respira: la importancia de la meditación

Ricardo Milla Toro, filósofo
En los últimos años de seguro ha escuchado acerca de los grandes beneficios de la meditación, de meditar, sin embargo, cabe preguntarse hasta qué punto eso es cierto.
Empiezo por la conclusión: sí, es cierto, meditar ayuda, y mucho.
Hay diversos estudios científicos realizados. En uno de ello, se puede leer “los estudios neurofisiológicos y neuroanatómicos demuestran que la meditación puede tener efectos prolongados en el cerebro” lo que nos da cierta seguridad “consecuencias beneficiosas sobre el estado fisiológico basal y sobre el riesgo cardiovascular” [1]. De manera que, “la meditación puede considerarse como un complemento de la reducción del riesgo cardiovascular”.
Una de las formas de meditación que está siendo muy utilizada hoy por hoy es la Mindfulness o atención plena. Un estudio psicológico llegó a la conclusión de que la Mindfulness ayuda a reducir la ansiedad y la depresión, por lo que recomiendan su práctica. El artículo se titula: “Intervenciones basadas en Mindfulness para personas diagnosticadas con un episodio actual de un trastorno de ansiedad o depresión” [2].
Un grupo de neurocientíficos de Harvard afirmaron que “las pruebas sugieren que la práctica de mindfulness está asociada a cambios neuroplásticos en el córtex cingulado anterior, la ínsula, la unión temporo-parietal, la red fronto-límbica y las estructuras de la red de modo por defecto” [3].
En otra investigación científica se lee: “Concluimos que las intervenciones de meditación para los adultos mayores son factibles, y la evidencia preliminar sugiere que la meditación puede compensar el deterioro cognitivo relacionado con la edad” [4]. La meditación ayuda a retrasar los problemas cognitivos que se dan cuando se envejece.
Un estudio usó medidas electroencefalográficas (EEG) y los correlacionó con el potencial relacionado con evento (ERP). “Los efectos neurofisiológicos del estado meditativo y de los rasgos son variables, pero están empezando a demostrar resultados consistentes para la investigación y las aplicaciones clínicas” [5], se lee en el ‘paper’ publicado por la APA.
Por último, como si fuera poco, la meditación hace más feliz a quien la practica [6].
Medito hace algún tiempo y puedo dar fe de sus beneficios. Pero, ¿cómo poder darse unos 20 minutos al día inmersos en un sistema económico (capitalista neoliberal) que no nos deja ni dormir o estar con la familia? Dejaremos este asunto para otra oportunidad.
(Referencias bibliográficas completas en la versión web: diariouno.pe)
Referencias
[1] Levine, G., et alii. (2017). Meditation and Cardiovascular Risk Reduction. A Scientific Statement From the American Heart Association. J Am Heart Assoc, 6(10). https://doi.org/10.1161/JAHA.117.002218
[2] Strauss, C., Cavanagh, K., Oliver, A., Pettman, D. et alii. (2014). Mindfulness-Based Interventions for People Diagnosed with a Current Episode of an Anxiety or Depressive Disorder: A Meta-Analysis of Randomised Controlled Trials. PLoS One, 9(4), e96110. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0096110
[3] Hölzel, B., Lazar, S., Gard, T., Schuman-Olivier, Z., R. Vago, D., Ott, U. (2011). How Does Mindfulness Meditation Work? Proposing Mechanisms of Action From a Conceptual and Neural Perspective. Perspectives on Psychological Science, 6(6), 537-559. https://doi.org/10.1177/1745691611419671
[4] Gard, T., et alii. (2014). The potential effects of meditation on age-related cognitive decline: a systematic review. Ann NY Acad Sci, 1307. https://doi.org/10.1111/nyas.12348
[5] Cahn, B. R., & Polich, J. (2006). Meditation states and traits: EEG, ERP, and neuroimaging studies. Psychological Bulletin, 132(2), 180–211. https://doi.org/10.1037/0033-2909.132.2.180
[6] Campos. D., Cebolla Marti, A., Quero, S. et alii. (2016). Meditation and happiness: Mindfulness and self-compassion may mediate the meditation-happiness relationship. Personality and Individual Differences. 93. http://dx.doi.org/10.1016/j.paid.2015.08.040
Ciencia y tecnología
El Starship de SpaceX vuelve a explotar

Adrian Diaz*
El martes, se produjo el segundo lanzamiento del prototipo SN9 del cohete Starship de SpaceX. Sin embargo, tuvo el mismo resultado que el primero: una explosión al intentar aterrizar.
Luego de alcanzar una altitud de 10 kilómetros, la nave inició una maniobra programada de descenso controlado cerca de donde había sido lanzado. Todo parecía ir según lo planeado, pero la maniobra de aterrizaje terminó en explosión.
«Recuerden, este fue un vuelo de prueba, es la segunda vez que volamos Starship en esta configuración», dijo John Insprucker, el comentarista de las transmisiones de SpaceX.
¿Qué sucedió?
El SN9 fue enviado hacia el cielo por sus tres motores Raptor que queman metano, los cuales fueron apagados en secuencia, a medida que el prototipo alcanzaba la altitud requerida. Al llegar a ese punto, la nave se posicionó de manera horizontal con el objetivo de comenzar su vuelta a tierra.
Este descenso busca simular la manera en que las naves espaciales futuras volverán a entrar en la atmósfera de la Tierra desde la órbita. Así, la posición horizontal ayuda a que haya una reducción de la velocidad. La idea es que el vehículo retome una posición de cola hacia el suelo antes de llegar a la superficie, momento en el que se vuelven a encender los motores para amortiguar la caída.
No obstante, a primera vista, el SN9 solo logró encender un motor de manera adecuada. Esto hizo que la nave no lograra reducir la velocidad y terminara estrellándose con el suelo, ocasionando una masiva explosión, tal y como sucedió en el primer intento con el SN8.
«Una vez más, tenemos que trabajar un poco en ese aterrizaje», dijo Insprucker durante el la transmisión del lanzamiento de SpaceX. “Pero lo resolveremos con el equipo a medida que se revisen los datos. Estuvimos en contacto con la telemetría hasta el final. Así que, en total, fue otra gran prueba».
El director de SpaceX, Elon Musk, cree que una vez que esté completamente desarrollado, el vehículo será capaz de llevar personas a Marte. También podría transportar pasajeros a gran velocidad por todo el mundo, o incluso poner satélites en órbita.
SpaceX ya tiene un SN10 montado para el próximo vuelo experimental. Otros prototipos se encuentran en varias etapas de ensamblaje. Por su parte, Elon Musk ha declarado que Starship es ahora la prioridad número uno de SpaceX ya que tiene planeado aterrizar una nave espacial en la superficie lunar en unos años.
*Aparecido originalmente en Robotitus: https://robotitus.com/el-starship-de-spacex-vuelve-a-explotar-en-su-segundo-intento-de-aterrizaje
ADRIAN DIAZ
Redactor, Físico haciendo su Tesis en Astrofísica Extragaláctica y Divulgador Científico en Instagram y YouTube. Puedes encontrarme como @adrianciencia
-
Políticahace 2 días
El Opus Dei en la campaña
-
Mundohace 2 días
Bukele, el presidente “millenial” que tendrá el control del Ejecutivo y Legislativo en El Salvador
-
Especialhace 2 días
¿Por quién votar para Presidente del Perú?
-
Especialhace 16 horas
Participación de utilidades con pandemia 2020 trabajadores con mínimas utilidades
-
Políticahace 2 días
Haremos eficiente la gestión del proyecto Pasto Grande
-
Políticahace 2 días
Perú tendría sus propias variantes de la Covid-19
-
Editorialhace 2 días
Mi abuela terrorista, a mucha honra
-
Especialhace 2 días
Comentario personal a El Parque Nacional Tingo María de Eliseo Talancha Crespo