Economía
BCR mantendrá tasa en 0.25%
EN 2021, SEGÚN REPORTE MACROECONÓMICO BCP
El Área de Estudios Económicos del BCP manifestó que no espera cambios en la tasa de política monetaria del Banco Central de Reserva (BCRP), que actualmente se ubica en 0.25%, ni para este enero ni para todo el 2021.
El Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP explica su estimación debido a que (1) la inflación cerró en 2% el año pasado, mientras que la inflación sin alimentos y energía se ubicó en 1.8%, (2) las expectativas de inflación a 12 meses subieron de 1.68% en noviembre a 1.85% en diciembre del 2020 y (3) diversos indicadores de actividad económica continúan mostrando signos de recuperación.
Economía
Inversionistas colombianos miran con interés al Perú

Inversionistas colombianos han mostrado gran interés en la cartera de proyectos APP (Asociaciones Público-Privadas) que hay en el Perú para el periodo 2021-2022, por más de 6,000 millones de dólares; así como los mecanismos que el gobierno peruano promueve para brindar seguridad y facilitar las inversiones.
Así lo destacó el director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), Rafael Ugaz, al detallar que entre los 19 proyectos, resaltan el Anillo Vial Periférico (1,965 millones de dólares), Parque Industrial de Ancón (750 millones), y obras de Cabecera y Conducción para el Abastecimiento de Agua Potable en Lima (480 millones),
Asimismo, dos nuevos Centros Hospitalarios de Essalud en Piura y Chimbote (286 millones de dólares), entre otros proyectos de saneamiento, transmisión eléctrica y educación.
Ugaz participó del seminario web Oportunidades de Inversión y Financiamiento de Infraestructura en el Perú, organizado en conjunto con ProColombia y las delegaciones diplomáticas de ambos países.
El titular de Proinversión precisó que esta iniciativa responde al objetivo común de fomentar flujos de inversión entre ambos países, especialmente en una coyuntura que ha impactado la economía mundial y la inversión privada, que es un factor clave para recuperar el crecimiento y desarrollo económico y social.
“La solidez de la economía peruana, la estabilidad cambiaria y los bajos niveles de inflación, entre otras razones, convierten a nuestro país en un destino cada vez más apetecido por los inversionistas colombianos”, aseveró.
RECUPERACIÓN DEL IGV
El director ejecutivo de Proinversión precisó que, entre el 2007 y el 2020 se han acogido 208 proyectos al Régimen de Recuperación Anticipada del impuesto general a las ventas (IGV), lo que representa un compromiso de inversión de 49,950 millones de dólares, principalmente del sector electricidad.
Asimismo, resaltó que a la fecha se han suscrito Convenios de Estabilidad Jurídica por más de 29,000 millones de dólares con inversionistas nacionales, principalmente.
El evento virtual también contó con la participación del Embajador del Perú en Colombia, Ignacio Higueras, quien comentó en su intervención inaugural que existe entre el Perú y Colombia un creciente universo de oportunidades de negocios e inversiones, y un permanente interés de empresas colombianas en el Perú, que a pesar de la crisis sanitaria en el 2020 se ha mantenido.
PROCOLOMBIA
Por su parte, la directora de ProColombia, Pilar Lozano, manifestó ambos países son grandes aliados y además de una estrecha relación comercial, los une una dinámica permanente de inversión con un gran componente en infraestructura, donde las empresas colombianas, de la mano de Proinversión, han logrado desarrollar proyectos relevantes en áreas de energía o gas, experiencias exitosas que esperamos poder seguir replicando en nuevos proyectos.
DATO
En el evento también participaron el Ministro Plenipotenciario de la Embajada de Colombia en Perú, Juan Fernando Londoño; el Embajador del Perú en Colombia, Ignacio Higueras; y el director de servicios al inversionista de Proinversión, Alejandro Prieto.
Economía
Consumo de las familias se redujo en -1,5%: INEI

Una disminución de -1,7% registró el Producto Bruto Interno (PBI), a precios constantes de 2007, explicado por la reducción del consumo de las familias (-1,5%) y el comportamiento negativo de las exportaciones de bienes y servicios (-12,4%), no obstante, el incremento de la inversión bruta fija (11,3%) y el gasto de consumo final del gobierno (22,8%).
En el cuarto trimestre del año 2020, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 2007, registró una disminución de -1,7%, explicado por la reducción del consumo de las familias (-1,5%) y el comportamiento negativo de las exportaciones de bienes y servicios (-12,4%), no obstante, el incremento de la inversión bruta fija (11,3%) y el gasto de consumo final del gobierno (22,8%).
CAÍDA DEL EMPLEO
El gasto de consumo de las familias decreció en -1,5%, como consecuencia de la disminución del ingreso total real de los trabajadores (-15,3%), asociado a la caída del empleo en -5,4% y amortiguado por la entrega de bonos gubernamentales.
La disminución de las exportaciones se explica por la reducción de las ventas al exterior de productos tradicionales en -14,7%, no obstante, el aumento de la demanda externa de productos no tradicionales en 7,2%.
El aumento del consumo final del gobierno se sustenta en el mayor gasto en salud pública (26,5%), administración pública y defensa (23,0%) y educación pública (0,4%).
La inversión bruta fija se incrementó en 11,3% como resultado de la mayor ejecución de obras de construcción (19,0%) y las menores adquisiciones en maquinaria y equipo (-0,8%).
Las importaciones de bienes y servicios descendieron en -3,5%; principalmente por la reducción de las importaciones de servicios (-34,9%) a pesar del incremento de las compras al exterior de bienes (3,3%).
TEXTILES EN CUEROS
Por su parte, la industria textil y del cuero decreció en -16,2%, debido a una menor fabricación de calzado (-28,7%) y prendas de vestir (-23,3%), pero mostró dinamismo la fabricación de otros productos textiles (6,3%).
La actividad manufacturera acumuló al cuarto trimestre de 2020 una caída de -13,4%, explicada por la menor producción en las industrias: textil y del cuero (-32,7%)
La contracción del PBI es resultado de la aplicación de las medidas del Estado de Emergencia Nacional para afrontar los efectos de la COVID19, que determinaron la reducción de este indicador en los últimos cuatro trimestres, a pesar de la reapertura progresiva de las actividades, en el contexto de las fases de reactivación económica que incidieron en una menor caída de la producción.
DATO
En el cuarto trimestre de 2020, el rubro otros impuestos a los productos y derechos de importación a precios constantes de 2007, disminuyeron en -0,7% respecto al mismo periodo del año anterior, explicado por el decrecimiento de los otros impuestos a los productos (-0,8%), contrarrestado por el incremento de los derechos de importación (0,9%).
Economía
S/1,770 millones para viviendas de interés social

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) anunció que destinará más de 1,770 millones de soles para promover la construcción de viviendas de interés social en el ámbito urbano hasta julio de este año.
Esta decisión forma parte de las medidas que ha adoptado el referido portafolio para afrontar la crisis económica provocada por la pandemia del covid-19, precisó la titular del sector, Solangel Fernández.
“Hemos destinado recursos hasta julio de 2021, por 1,770 millones 618,118 soles, para atender la necesidad de vivienda en el país a través de los distintos bonos que ofrecemos desde el Estado”, añadió.
Explicó que de ese total, el MVCS prevé destinar 761 millones 620,883 soles al Bono del Buen Pagador, un beneficio que se otorga a las familias que adquieren un inmueble mediante el Nuevo Crédito Mivivienda; 670 millones 885,901 soles para el Bono Familiar Habitacional (BFH) del programa Techo Propio en la modalidad de construcción en sitio propio, y 217 millones 612,294 para el BFH en la modalidad de adquisición de vivienda nueva.
Dijo, también, que 116 millones 299,040 soles han sido destinados a la entrega del BFH en el mercado del Plan Integral de Reconstrucción con Cambios.
-
Economíahace 2 días
BCR: la inversión privada creció 9.4%
-
Políticahace 2 días
Campaña para visibilizar a mujeres de Espinar y Chumbivilcas
-
Mundohace 2 días
La convergencia del turismo y la academia
-
Edición digitalhace 2 días
Edición digital 23 febrero 2021
-
Políticahace 2 días
180 000 personas en todo el país ya fueron vacunadas
-
Actualidadhace 2 días
Más de cien vecinos sin agua hace dos semanas
-
Políticahace 2 días
Cancillería colaborará con investigaciones en caso vacunas
-
Editorialhace 1 día
Hasta cuándo no aprendemos