Política
Audiencia de denuncia constitucional contra Alarcón
EN COMISIÓN PERMANENTE
La Comisión Permanente fue convocada para este viernes 5 de marzo desde las 09:00 horas para llevar a cabo la audiencia del informe final de la Denuncia Constitucional 371, por la cual se recomienda acusar por antejuicio político al congresista Edgar Alarcón Tejada (UPP), en su condición de ex contralor general de la República.
Así lo anunció la presidenta del Congreso, Mirtha Vásquez Chuquilín, luego de escuchar al referido legislador defender su posición de no haber sido notificado en ninguna de las direcciones que él convino con la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, para presentarse en la sesión de la fecha de la Comisión Permanente.
Es por ello que en defensa del debido proceso, Vásquez Chuquilín le planteó al denunciado que en ese momento se considere notificado, a pesar de que la Mesa Directiva asegure que sí se le notificó oficialmente.
“En función de cautelar el debido proceso y siendo una Mesa Directiva que va a garantizar el derecho a la defensa de todos los investigados por este Parlamento, vamos a considerarlo señor Alarcón notificado en este acto (…) Y se convoca para la realización de la audiencia para el viernes a las 9:00 h”, indicó la titular del Parlamento.
A Edgar Alarcón Tejada se le acusa por ser el presunto autor del delito contra la administración pública, enriquecimiento ilícito agravado, previsto y sancionado en el artículo 401 del Código Penal, en agravio del Estado peruano.
El informe final sustentado por la congresista Felicita Tocto Guerrero (DD), ponente de la Denuncia Constitucional N.° 371, encuentra serios indicios de un desbalance patrimonial del denunciado.
Una primera pericia concluyó que Alarcón Tejada presenta un desbalance patrimonial por 2 871 186 soles en el periodo del 1 de enero de 2007 al 8 de junio de 2016; una segunda pericia arroja un desbalance de 201 337 soles del 9 de junio de 2016 al 4 de julio de 2017 cuando ejerció funciones públicas de contralor general de la República.
Política
Perú Libre, Fuerza Popular y Acción Popular encabezan conteo de votos

Perú Libre encabeza el conteo de votos válidos en la elección de representantes peruanos para el Parlamento Andino, informó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) en su página web.
Al 77.356 % de actas procesadas, esta agrupación obtiene el 19.293% de las adhesiones. Le siguen Fuerza Popular con 11.354% y Acción Popular con 9.839%.
En cuarta ubicación aparece Renovación Popular con 8.982%, seguido por Avanza País con 7.742% y Alianza para el Progreso con 7.236%, Juntos por el Perú con 6.830%, Podemos Perú con 6.776%, sucedido por el Frepap con 6.738%.
La lista continúa con el Partido Morado con 4.404%, Somos Perú con 4.084%, Partido Nacionalista con 1.818%, y el Partido Popular Cristiano con 1.575%.
Cierran la relación de grupos participantes el Frente Amplio con 1.317%, Renacimiento Unido Nacional con 1.045% y Democracia Directa con 0.965%.
El 77.356% de actas procesadas equivale a 66,904. Queda pendiente que la ONPE procese 19,584 actas más. Perú tiene derecho a colocar cinco representantes en el Parlamento Andino; institución que reúne también a Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile.
Política
Contaminación Lumínica, crece sin ninguna regulación

Cegadora. Incómoda. Agresiva. Esas son las palabras que muchos ciudadanos y ciudadanas utilizan para describir su experiencia con la contaminación lumínica. Este tipo de contaminación, emitida principalmente por paneles LED, reflectores de losas deportivas y el alumbrado público mal diseñado, va en aumento en el Perú y el mundo. Por ello, este año se ha presentado un proyecto de ley que busca regular esta problemática.
El término contaminación lumínica es usado para describir los efectos negativos de la iluminación artificial, particularmente, la luz artificial de noche. El especialista legal de la iniciativa Conservamos por Naturaleza de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Percy Grandez, describe este tipo de contaminación como “aquella afectación que contiene iluminación artificial que es susceptible de provocar un impacto en la salud humana, en la biodiversidad y en la calidad ambiental”.
A diferencia de otros tipos de contaminación, como la sonora, del aire y del plástico de un solo uso, la contaminación lumínica está creciendo sin un marco legal que la regule. “La contaminación lumínica es un problema global y especialmente el brillo que se genera en Perú cada vez está creciendo más. Lima se ha convertido en el hotspot de la contaminación lumínica en el país”, advierte Christel Scheske, especialista en conservación de la SPDA, y agrega que la intensidad y el color de la luz nocturna son dos factores a tener en cuenta porque “la azul es la más dañina”.
Afecta a la ciudadanía por no estar debidamente regulada. Esto debido a que la contaminación lumínica proveniente de los paneles publicitarios con tecnología LED; en el alumbrado público que no está debidamente diseñado, es decir, cuya iluminación, además de ser blanca, apunta al cielo y al interior de las viviendas, en lugar del camino de peatones y/o vehículos; y en los establecimientos deportivos iluminados con potentes reflectores.
Afecta la salud de las personas, la seguridad vial y la biodiversidad. En la salud de los seres humanos, el impacto está relacionado con la alteración de los ciclos del sueño y afectación directa de su rendimiento. También aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, aumento de peso y hasta puede afectar la salud mental de las personas que viven expuestas a este tipo de fuentes.
Existe un proyecto de ley que puede resolver este problema. A inicios de año, el 22 de febrero de 2021 el congresista Alberto de Belaunde presentó el proyecto de Ley Nº7193/2020-CR referido a la “Ley de Prevención y Control de la Contaminación Lumínica”. Actualmente, se encuentra en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República.
Esta propuesta, elaborada con la asistencia de la SPDA en alianza con la clínica jurídica ambiental de la PUCP y con el aval del Minam, busca establecer un marco regulatorio aplicable a las diversas fuentes de contaminación lumínica existentes con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y de la fauna silvestre, promover la eficiencia energética, contribuir a la seguridad vial y evitar la alteración del paisaje.
“Solo mediante una norma con rango de ley se pueden establecer las competencias administrativas para regular, fiscalizar, sancionar, y no mediante una norma reglamentaria como un Decreto Supremo o una ordenanza, de ahí la importancia que contemos con una Ley orientada a prevenir y controlar la Contaminación lumínica en nuestro país”, señala Percy Grandez, representante de la SPDA.
Política
Sucamec firma convenio marco con Migraciones

La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) y la Superintendencia Nacional de Migraciones suscribieron un convenio marco de cooperación interinstitucional que generará una amplia plataforma de colaboración interinstitucional entre las partes, a fin de promover el intercambio de información y el fortalecimiento de capacidades.
Asimismo, como parte de este convenio firmado por estas dos instituciones adscritas al Ministerio del Interior (Mininter), se establecerán actividades de interés y beneficio mutuo que contribuyan a este fin.
La firma de este convenio marco se realizó de manera virtual con la presencia del superintendente nacional de la Sucamec, general PNP Juan Antonio Álvarez Manrique, y la superintendente nacional de Migraciones, doctora Roxana Del Águila Tuesta, y sus respectivas delegaciones.
Durante su discurso, el titular de la Sucamec destacó que el trabajo coordinado de ambas superintendencias servirá para mejorar la seguridad ciudadana, el orden público y el orden interno. Agregó que la importancia de este logro, radica en que se mejorará la gestión, el análisis de datos y el conocimiento tanto para la Sucamec como para Migraciones, motivo por el que expresó su satisfacción y orgullo.
A su turno, la titular de Migraciones saludó la implementación del convenio marco y sostuvo que será importante porque constituye una necesidad, pero a la vez una forma de mostrar cómo el Estado se puede organizar con la finalidad de entrelazar los conocimientos y fortalecer mecanismos de seguridad gracias a la tecnología de la información y comunicación.
Este convenio permitirá a la Sucamec mejorar las acciones de control para el cumplimiento de las funciones de autorización, fiscalización y/o sanción en materia de servicios de seguridad privada, armas, municiones, explosivos, productos pirotécnicos y sus respectivos materiales relacionados de uso civil.
De esta manera, la Sucamec continúa avanzando en materia de cooperación interinstitucional, establecida como una de sus prioridades en las metas institucionales trazadas para este año.
-
Políticahace 2 días
No más pobres en un país rico
-
Políticahace 2 días
Verónika Mendoza abre la puerta al diálogo
-
Salud y Estilo de vidahace 2 días
¿Cómo esta enfermedad ataca a los niños?
-
Políticahace 2 días
Investigan hallazgo de ánfora con cédulas marcadas
-
Políticahace 2 días
Buscamos que la PNP cuente con todo el equipamiento necesario
-
Salud y Estilo de vidahace 2 días
Por dejadez se pueden suscitar muchos males oculares
-
Deporteshace 2 días
Cosa sencilla
-
Políticahace 2 días
Gobierno aprobará plan de vacunación masiva esta semana