Vida y sociedad
Asociaciones productoras no desistieron a pesar de la pandemia
EJEMPLOS DE EMPRENDIMIENTO
Las restricciones por el estado de emergencia nacional no han sido limitantes para un grupo de productores agropecuarios, quienes destacaron por haber continuado con sus actividades en medio de la pandemia. Ellos fueron reconocidos con la “Medalla Ministerio de Agricultura y Riego”, por su ardua labor en favor de sus asociados y el país.
Muestra de ello es el trabajo realizado por la Asociación El Carmen Santa Cruz – Palpa de Ica, que al enterarse de la declaratoria del estado de emergencia nacional, este equipo de productores liderado por Agustín Pérez, agilizó la distribución de las granadas y tunas para cochinilla.
De esta manera, pudieron abastecer a los mercados más importantes de su localidad, evitando cualquier perjuicio en la cadena de ventas. Continuaron trabajando sus tierras durante la cuarentena con el apoyo de familiares y vecinos.
En sus inicios, esta asociación se dedicaba al cultivo de garbanzo y algodón, sin embargo, decidieron optar por productos de mayor rentabilidad. Por ello accedieron, a través de Agroideas, al cofinanciamiento de un plan de negocio para la reconversión de sus cultivos a granada wonderfull.
Como ellos, los integrantes de la Asociación de Productores Santa Rosa – APROSAR de Amazonas también se preocuparon en no romper la cadena de producción de su panela granulada. Al inicio de la emergencia nacional, se vieron obligados a reducir el envío de pedidos, pero solo fue cuestión de tiempo y organización para retomar con la distribución de la panela al interior del país.
La organización que accedió al cofinanciamiento de un plan de negocio a través de Agroideas para la ampliación de áreas de cultivo, compra de equipos y el mejoramiento de infraestructura.
Pese a las restricciones del aislamiento social y el cierre de mercados, la Asociación Ganadera “El Proletario Braman – Shamboyacu” de san Martín, se propuso continuar produciendo kilos de carne bovina para mitigar la necesidad de sus principales compradores locales, asegurando la alimentación de la población.
Esta asociación también accedió, a través de Agroideas, al cofinanciamiento de un plan de negocio para la adopción de tecnología para realizar un proyecto de mejoramiento genético ganadero.
Vida y sociedad
En aporte a la gran transformación documental

Con estos servicios se ahorra capital y tiempo, sumando productividad y eficiencia; además de contribuir a la reducción de la huella de carbono.
Exact es una empresa experta y líder en gestionar los documentos de sus clientes desde 1997. Todos sus servicios están enfocados en el ahorro de costos, agilizar la búsqueda y consulta de información, evitar el traspapeleo de documentos, y aumentar la productividad de las empresas. Para asegurar estos pilares combina talento humano, tecnología de punta y excelencia operativa.
En el año 1997, el peruano Jorge Chávez, quien trabajaba en una entidad bancaria, identificó que uno de los puntos más críticos de los procesos del Banco era la administración de los documentos, es decir, la clasificación, recepción, archivo y recojo de toda la información. Como respuesta a esta difícil situación, es que funda la marca bajo un único y claro propósito: ayudar a las empresas en sus procesos de transformación documental.
Entre los servicios que ofrece está el Outsourcing, que es la Mensajería In House, Mesa de partes, Expedición externa; Servicios de Back Office, que son digitación, registro y validación, soporte contable, data entry; y más digitalización de documentos con valor legal y simple, además de softwares enfocados en gestión documental.
Exact siempre ha buscado que las empresas que implementan servicios de gestión documental puedan tener el control total de sus documentos físicos y digitales, así poder trabajar con esta información de forma rápida y eficiente. Además, se pretende que al momento de que Exact se hace cargo de todo el proceso documental, los clientes puedan enfocarse 100% en el Core de negocios, liberando esfuerzos en temas administrativos.
Durante estos 22 años, el reto siempre ha sido lograr que las empresas tomen conciencia sobre la importancia de una correcta gestión de documentos. En muchos casos, siempre ha sido vista como algo innecesario o que puede ser manejada por personas sin experiencia alguna. Esto les ha generado retraso en la toma de decisiones, multas por no responder documentos a tiempo, extravío de documentos, etc.
Sin embargo, las empresas que han implementado algún servicio de gestión documental han logrado superar todos estos problemas y experimentar resultados tangibles como el ahorro económico y de tiempo, aumento de la productividad y eficiencia.
Lo que antes esto era un fuerte obstáculo, hoy por la pandemia se ha convertido en una oportunidad de negocio, pues con la tercerización de procesos operativos documentales obtuvieron resultados alentadores como un mejor control sobre su documentación, rediseño de procesos, incremento de la seguridad sobre el contenido del documento, entre otros.
Todo eso se tradujo en ahorros económicos derivados de reducción de actividades y optimización de procesos, incremento de la productividad de los colaboradores debido a la reducción de problemas documentales, reducción de multas y penalidades por déficit de atención de los documentos.
APORTE A LA SOCIEDAD
Las empresas que han implementado soluciones de gestión documental en sus procesos han experimentado una transformación documental consistente y evidente.
Esto se ve reflejado en flujos documentales organizados, visibilidad de toda la trazabilidad del documento lo que disminuye el margen del traspapeleo o pérdida de la información. Asimismo, documentos con alto grado de criticidad pueden ser puestos a disposición del usuario en un tiempo inmediato sin que perjudiquen a la empresa.
Por otro lado, se ha podido elevar la productividad de las organizaciones aproximadamente en un 30% y el ahorro en costos y tiempo en un 20%, lo que ha significado un nuevo y alentador panorama de los procesos documentales.
Finalmente, por medio de la digitalización simple y con valor legal implementados, se ha podido contribuir a la reducción de la huella de carbono, ya que el uso de papel ha sido eliminado en su totalidad.
Esta crisis creó una oportunidad para el crecimiento del servicio de digitalización de documentos simple y con valor legal y de los softwares de gestión documental, debido en gran parte a las medidas sanitarias y el trabajo remoto.
La nueva forma de trabajar con los documentos digitales era algo que ya se venía impulsando, pero que las empresas aún oponían resistencia. Ahora esta forma de trabajo ya no será más un valor agregado, sino algo imprescindible para cumplir con las nuevas exigencias sanitarias y laborales. Para mayor información, entrar a www.exact.com.pe , a sus redes de Facebook @ExactSAC o llamar a su teléfono de referencia 941 828 348.
Por: Elizabeth Zamora
@estiloyesoterismo
Vida y sociedad
En apoyo la producción a escala de kits de diagnóstico y dispositivos médicos

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, Concytec, a través de su brazo ejecutor, el Fondecyt, lanzó el primer concurso del año dirigido a enfrentar la emergencia sanitaria que afecta al país.
Se trata del concurso denominado “Proyectos Especiales: Modalidad – Escalamiento de kits de diagnóstico, dispositivos y tecnologías médicas para la COVID-19”, cuyo objetivo es contribuir a financiar el escalamiento de los proyectos de desarrollo tecnológico que respondan a las nuevas necesidades identificadas en nuestra sociedad como consecuencia de la pandemia.
En esta convocatoria pueden participar desarrollos tecnológicos que se encuentren en un nivel TRL 4 y se busca que el resultado final sean prototipos validados en entornos reales o tecnologías finalizadas (TRL 7) y certificadas (TRL 8), de acuerdo con los niveles de madurez detallados en la Plataforma VINCÚLATE de la SDITT-CONCYTEC, la misma que se viene utilizando desde la convocatoria de Proyectos Especiales: Modalidad – Escalamiento de Proyectos COVID-19, llevada a cabo en 2020.
Las prioridades de financiamiento estarán dirigidos al escalamiento de Kits de diagnóstico para la COVID-19, es decir, un producto que contenga todos los materiales necesarios para realizar un examen o test y que incluya instrucciones para la realización e interpretación de los resultados, especificando valores de corte y aplicaciones del producto.
También se destinarán recursos para dispositivos y tecnologías médicas, es decir, cualquier instrumento, aparato, implemento, máquina, reactivo o calibrador in vitro, aplicativo informático, material u otro artículo similar o relacionado, previsto por el fabricante para ser empleado en seres humanos, solo o en combinación.
El Fondecyt otorgará al menos cinco subvenciones por un monto máximo de financiamiento de hasta 700 mil soles) y 800 mil soles, de acuerdo con la temática del Proyecto.
De acuerdo con el cronograma del concurso, el cierre de la convocatoria está previsto para el 10 de febrero y los resultados finales se darán a conocer a partir del 3 de marzo.
Los interesados en participar de este concurso, pueden visitar la web del Fondecyt https://fondecyt.gob.pe/, donde encontrarán las bases y anexos para la postulación.
Por: Elizabeth Zamora
@estiloyesoterismo
Vida y sociedad
Premio al mejor emprendimiento basado en e-learning universitario

Por primera vez en el Perú, Entrepreneurs Organization – Perú (EO) realizó el concurso Global Student Entrepreneur Awards (GSEA), único a nivel global que premia a estudiantes universitarios emprendedores que operan y manejan sus propios negocios, resultando ganador Javier Barreda Joo, CEO de la empresa Luteach.
Javier, estudiante de 21 años de la carrera de ingeniería ambiental de la UTEC y cofundador, junto a Humberto Bernal y Amaru Escalante, logró el premio mayor el pasado 14 de enero, haciéndose acreedor de 10 mil soles en efectivo, así de como mentorías y del acceso a la comunidad de emprendedores más grande del mundo.
Luteach, el emprendimiento que comenzó hace 2 años, es un e-learning de reforzamiento universitario de estudiantes para estudiantes formado por un equipo de jóvenes con el objetivo de reducir la deserción universitaria y potenciar la empleabilidad. Actualmente, cuenta con 1000 estudiantes y 100 profesores. Para mayor información, se pueden encontrar los detalles en su página web: www.luteach.com.
Así pues, tras la difícil etapa de evaluación realizada por el jurado calificador integrado por Fernando Zavala, Irzio Pinasco, Mariana Acosta y Vasco Masias, Javier se convirtió, además, en el representante peruano que asistirá virtualmente a la final global que se realizará el próximo 15 de abril en Washington, oportunidad en la que podrá mostrar sus ideas innovadoras frente a más de 800 inversionistas de todo el mundo, poniendo en el mapa el talento peruano.
Por: Elizabeth Zamora
@estiloyesoterismo
-
Políticahace 1 día
¡Qué tal sinvergüenza!
-
Políticahace 2 días
La UPP quiere sacar de carrera al Partido Morado
-
Mundohace 17 horas
China: Cancillería anuncia sanciones a varios exmiembros de la administración Trump
-
Mundohace 22 horas
Melania Trump le negó recorrido por la Casa Blanca a Jill Biden
-
Políticahace 2 días
El fujimorismo es el pasado
-
Políticahace 1 día
Las elecciones están en peligro
-
Políticahace 1 día
Caso Luna Gálvez: juez ordena que caso no sea llamado ‘Los Gangsters de la Política’
-
Actualidadhace 2 días
Susalud: solo quedan cuatro camas con ventiladores en Lima Metropolitana y Callao