Mundo
Arauz: peligra en Ecuador segunda vuelta electoral
Candidato de la Unes consideró un golpe a la democracia ecuatoriana la injerencia de entidades del Estado, como la Fiscalía y la Contraloría, en comicios generales.
Peligra la segunda vuelta electoral en Ecuador, prevista para el 11 de abril, a raíz de la injerencia de entidades del Estado en el proceso, denunció en conferencia de prensa el candidato presidencial por la coalición Unión por la Esperanza (Unes), Andrés Arauz.
El ganador de la primera vuelta, rechazó la “interferencia y la grosera intromisión de otras instituciones del Estado en la función electoral”, con respecto a las últimas actuaciones de la Fiscalía de Ecuador y la Contraloría.
LLAMA A OBSERVADORES
En su denuncia, el político llamó a la comunidad internacional y los observadores electorales de estar pendientes del proceso electoral ante la amenaza que representa la intervención del Estado en el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Arauz respondió al pedido del Contralor General del Estado, Pablo Celi, quien envió un oficio al Consejo Nacional Electoral (CNE), en el que informaba sobre el inicio de una auditoría al sistema informático de este ente utilizó para las elecciones del 7 de febrero pasado.
El candidato de la Unes consideró un golpe a la democracia ecuatoriana la injerencia de entidades del Estado en el proceso electoral.
“Nosotros tomamos acciones en Quito y Guayaquil con presencia de nuestra militancia en el CNE para ejercer como veedores ciudadanos ante esta amenaza de injerencia en pleno proceso electoral”, precisó.
“No permitamos que ninguna decisión modifique el calendario electoral y la segunda vuelta prevista para el 11 de abril porque atenta contra la democracia”, manifestó Arauz.
Expresó su respaldo al derecho de los movimientos políticos para la apertura de las urnas. “Respetamos el derecho de participaciones políticas de presentar sus impugnaciones. Insisto en el derecho de los ecuatorianos a presentar estas solicitudes y la obligación del CNE a responder a las mismas”.
Comentó que las funciones del Estado deben estar a la altura de las circunstancias y contribuir a la democracia sin interferencia. “No son casos aislados. La Contraloría ya interfirió anteriormente cuando intentó eliminar movimientos políticos. Entre ellos el nuestro”, recordó.
La Fiscalía General del Estado anunció una “recolección de contenido digital de la base de datos que administra el sistema informático electoral” para realizar una “pericia informática forense”.
“Los datos están ahí, son fácilmente revisables y no se requiere retirar el equipo informático” del Consejo Nacional Electoral (CNE), dijo al tiempo que pidió a la comunidad internacional estar atenta porque hay intentos “de impedir la realización de la segunda vuelta de forma oportuna”.
DATO
De acuerdo al CNE, Arauz, de la alianza Unión por la Esperanza, consiguió el 32,72 % de votos (3.033.753), mientras que Lasso, del movimiento Creando Oportunidades (CREO), obtuvo 19,74 % (1.830.045 votos), y Yaku Pérez, del movimiento indígena Pachakutik, alcanzó el 19,39 % (1.797.445 votos).
Mundo
Historica visita del Papa Francisco a Irak

El papa Francisco aterrizó este viernes al mediodía en Bagdad, donde ha comenzado un viaje de tres días a través de seis ciudades. Una expedición arriesgada por la crisis sanitaria y de seguridad en la que se encuentra sumida el país, pero de enorme transcendencia política y espiritual. “Una obligación hacia una tierra martirizada desde hace años”, especificó ya a bordo del avión papal ante los periodistas. El pontífice, el primero que visita el país, busca acercarse a las minorías cristianas de Irak y, al mismo tiempo, tender puentes con el islam chií a través de uno de sus principales líderes: el gran ayatola Al Sistani. En el aeropuerto lo esperaban el primer ministro del país, Mustafa al Kadhimi, y una delegación del Gobierno. Luego se trasladó al palacio presidencial a bordo de un blindado —algo inusual en él—, donde lo recibió el jefe de Estado, Barham Salih.
La cita más importante está programada para hoy sabado, cuando se verá en Nayaf con el líder espiritual de los chiíes de Irak (alrededor de un 60% de la población) y una de las figuras más influyentes del chiísmo en el mundo: el gran ayatola Ali Sistani. El programa oficial la describe como una reunión de cortesía. Pero su magnitud trasciende lo meramente protocolar. Sistani, de 90 años, no aparece en público y apenas recibe visitas. Desde que Sadam Husein fue derrocado, se ha convertido en una de las figuras de referencia del país. No se sabe si se firmará un documento conjunto como el que supuso el acuerdo sobre la Fraternidad Humana para la Paz en el Mundo que elaboró en 2019 con el jeque Ahmed al Tayeb, gran imam de Al Azhar y la más alta autoridad suní. Pero el encuentro ha sido altamente apreciado por la comunidad chií, cuyas milicias han suspendido cualquier acto bélico durante la visita del pontífice.
Mundo
Mayores de 60 años no estan obligados a votar

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó que de manera excepcional los mayores de 60 años de edad no estén obligados a presentar certificado de sufragio correspondiente a las Elecciones de 7 de marzo, para realizar sus trámites respectivos.
“DISPONER excepcionalmente para las Elecciones Subnacionales 2021 que las personas adultas mayores desde los 60 años queden exentas del cumplimiento de la presentación del certificado de sufragio, certificado de impedimento o del pago de la multa correspondiente, en los casos señalados en el artículo 154 de la Ley N° 026 del Régimen Electoral”, dice la resolución del TSE difundida por el vocal Francisco Vargas.
El Tribunal también dispuso remitir su resolución a la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI), a la Dirección Nacional de Migración y al sistema de administración pública del Estado, para su cumplimiento.
La Ley de Régimen Electoral dispone que por tres meses después de la elección se debe exigir el certificado de sufragio para acceder a cargos públicos, trámites bancarios y obtener pasaporte. Usualmente mayores de 70 años eran exonerados de esa obligación, pero por estas elecciones el beneficio se amplía a mayores de 60 años.
Las elecciones del 7 de marzo serán las segundas que se realizan en Bolivia en medio de la pandemia del coronavirus.
Mundo
En Chile se genera debate por regreso a clases

Los 5.325 nuevos casos de coronavirus reportados hoy por el Ministerio de Salud, la cifra más alta desde el 21 de junio, pleno pico de la pandemia, y el inminente retroceso de varias comunas a cuarentena y transición que tendrá, por ejemplo, al 72% de los capitalinos confinados los fines de semana, volvió a encender el debate por el retorno a clases presenciales. El Colegio de Profesores reforzó sus críticas al Ministerio de Educación y exigió que se suspendan las clases presenciales, debido a que ellas generan movilidad, las autoridades de transportes informaron que los flujos vehiculares en la capital del pais sureno aumentaron un 11%, durante la hora punta AM (6:00 a 10:00) en comparación con el viernes pasado, y, por lo tanto, una exposición a eventuales contagios.
El representante de los profesores, Carlos Díaz, aseguró que a los trabajadores de la educación con “enfermedades de base certificadas se les obliga” a asistir a sus trabajos, y criticó que los protocolos señalen que “solamente se saque a la persona afectada afectada con dos o tres más en caso de registrarse brotes de la enfermedad”. Por ello, manifestó que “exigimos que se termine con las clases presenciales (…) es un llamado urgente que hacemos al Gobierno de Sebastián Piñera, al Ministerio de Educación, porque dadas las condiciones que hoy día tenemos no es posible continuar con clases presenciales en todo el país”.
-
Políticahace 2 días
El Opus Dei en la campaña
-
Mundohace 2 días
Bukele, el presidente “millenial” que tendrá el control del Ejecutivo y Legislativo en El Salvador
-
Especialhace 2 días
¿Por quién votar para Presidente del Perú?
-
Especialhace 15 horas
Participación de utilidades con pandemia 2020 trabajadores con mínimas utilidades
-
Políticahace 2 días
Haremos eficiente la gestión del proyecto Pasto Grande
-
Editorialhace 2 días
Mi abuela terrorista, a mucha honra
-
Políticahace 2 días
Perú tendría sus propias variantes de la Covid-19
-
Especialhace 2 días
Comentario personal a El Parque Nacional Tingo María de Eliseo Talancha Crespo