Política
Aprobaron 25 proyectos de minería sin consulta previa
Afirma exviceministro de Gestión Ambiental, José de Echave. Dice que funcionarios del MEM incumplen ley aprobada por Humala y derechos de comunidades amazónicas.
Funcionarios del Ministerio de Energía y Minas (Minem) violan la Ley de Consulta Previa, que fue promulgada por el presidente Ollanta Humala al empezar su gobierno, para favorecer a 25 empresas mineras que ya están operando en distintos puntos del país, según denunció el exviceministro de Gestión Ambiental, José de Echave.
Dijo que es preocupante que la ley sea letra muerta para estos malos funcionarios del Minem que aprobaron 25 resoluciones directorales autorizando el inicio de actividades de exploración minera en zonas de la Amazonía, sin que los pueblos indígenas ejerzan su derecho de que se les consulte previamente, según el Convenio 169 de la OIT y la Ley de Consulta Previa.
“Es sumamente preocupante que el Ejecutivo, que promulgó la Ley de la Consulta Previa, haya ocultado la base de datos de comunidades indígenas para evitar que tengan ese derecho a la consulta previa”, dijo el ex viceministro del actual gobierno.
TIA MARIA
De Echave también advirtió que aún no han sido levantadas por la Southern Perú las observaciones hechas por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) sobre el proyecto Tía María.
Anunció que en mérito al compromiso que asumimos con la Junta de Usuarios y la población del Valle del Tambo, en agosto próximo presentará el informe y “vamos a dar el debate en una lógica pro positiva”.
Dijo que la población está bien informada sobre esas observaciones de Unops y está preocupada porque hasta el momento no hayan sido levantadas, pese a lo que dicen algunos ministros que, en este caso, coinciden con la Southern.
GOBERNADORA
El exviceministro resaltó el trabajo de la presidenta regional de Arequipa, Yamila Osorio, que está poniendo paños fríos al conflicto, a diferencia de la pasividad del gobierno nacional
“Ahora en estos dos meses que ha habido estado de emergencia se ha avanzado algo. Creo que hay algunas iniciativas que hay que saludar. Insisto, la gobernadora regional de Arequipa me da la impresión que está intentando las cosas bien, está dando buenos mensajes, ha puesto paños fríos”, dijo.
Refirió que el proyecto se encuentra en una situación de “stand by” indeterminado y que la viabilidad social del proyecto dependerá mucho de los factores involucrados para tratar de canalizar el conflicto por vías institucionales y pacíficas de diálogos para encontrar salidas innovadoras.
“Está claro que la población del valle no quiere el proyecto, pero además quieren demostrar que ellos tienen razón y quieren entrar a una discusión técnica para demostrar las debilidad del estudio de impacto ambiental. Me da la impresión, incluso, que las propias empresas saben que están en un contexto donde proyectos de esa naturaleza, con una resistencia o rechazo total y absoluto, no van a salir”, expresó.
García y el baguazo
Desde mayo del 2009, las comunidades indígenas protestaron contra los decretos especiales del gobierno de Alan García, que autorizaban la explotación de las tierras eriazas para la extracción de recursos naturales no renovables y renovables, sin tomar en cuenta la opinión de las poblaciones respectivas. El 5 de junio de ese año, aquel gobierno ordenó desbloquear violentamente las carreteras tomadas por los nativos. En el intento del desbloqueo fallecieron 10 indígenas y 23 policías (uno despareció). Esta lucha abrió paso a la ley de consulta.
ADEMÁS
Lo que dice la ley. La Ley de Consulta Previa, promulgada por el presidente Ollanta Humala en Bagua, en agosto del 2011, reconoce formalmente el derecho de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados de forma previa sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos, sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo.
Política
Mejor es reírse

No soy de derecha, tampoco de izquierda, sino todo lo contrario.
Política
Mujeres encabezan 22% del total de listas parlamentarias

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE), mediante su quinto informe Perfil Electoral, indicó que un 22% de las listas de candidatos al Congreso es encabezada por una mujer.
El informe señala que existe 2572 postulantes al Parlamento, concentrados en 474 listas y compuestos por un 50% de hombres y un 50% de mujeres, ello como cumplimiento de la norma que asegura la paridad y alternancia.
De las 474 listas parlamentarias, 98 son encabezadas por mujeres, indica el documento. Agregó que el porcentaje es similiar al de las elecciones generales de 2016, cuando se registraron un 22.2% de mujeres encabezando las listas.
En Ucayali y Lima, con 43% y 40%, respectivamente, hay una mayor cantidad de mujeres encabezando listas parlamentarias.
En cambio, Cajamarca, con 6%, es la región con menor cantidad de mujeres que encabezan listas congresales.
Política
Corrupción está costando la vida de muchos peruanos

La exprocuradora anticorrupción y candidata al Congreso por Alianza Para el Progreso, Katherine Ampuero, indicó que el caso de vacunación irregular en el que participaron exfuncionarios públicos, “está costando la oportunidad de muchos peruanos a estar protegidos. Mientras se registran más casos de Covid 19, hay más de 800 dosis de vacuna que no pueden ser utilizadas debido a que forman parte de las investigaciones que se realizan”, advirtió.
Luego que el ex presidente Martín Vizcarra, dijera que no hubo delito en la vacunación irregular contra la Covid-19, Ampuero quien postula con el número tres por Lima, afirmó: “a los funcionarios involucrados en el caso, el Ministerio Público les debe ampliar investigación por los delitos de colusión y cohecho pasivo, donde las penas son más altas. De acreditarse la calidad pública de las vacunas, se debe ampliar por el delito de peculado. Basta de blindajes”.
Ampuero, indicó que el actual gobierno debe establecer un cronograma de vacunación más eficiente para que se logre inmunizar a toda la población en los próximos meses. Como se recuerda, una de las propuestas de gobierno de César Acuña es la vacunación de toda la población hasta finales del 2021.
-
Economíahace 2 días
BCR: la inversión privada creció 9.4%
-
Políticahace 2 días
Campaña para visibilizar a mujeres de Espinar y Chumbivilcas
-
Edición digitalhace 2 días
Edición digital 23 febrero 2021
-
Mundohace 2 días
La convergencia del turismo y la academia
-
Políticahace 2 días
180 000 personas en todo el país ya fueron vacunadas
-
Políticahace 2 días
Cancillería colaborará con investigaciones en caso vacunas
-
Actualidadhace 2 días
Más de cien vecinos sin agua hace dos semanas
-
Políticahace 2 días
Bono Covid es un subsidio que surge ante falta de trabajo