Cultura
Alfredo Castellón protagoniza el nuevo número de “Turia”
22 autores rinden homenaje al cineasta que siempre se sintió escritor. “Turia” también publica textos inéditos de Luis Landero, Luis Alberto de Cuenca, Luis García Montero, José María Conget, Ignacio Martínez De Pisón, Marta Sanz y Eloy Tizón
El nuevo número de la revista cultural Turia tiene como principal objetivo rendir un necesario y merecido homenaje al cineasta y escritor Alfredo Castellón. Un atractivo y sincero reconocimiento colectivo que le rinden un total de 22 autores y que reivindica el interés y la vigencia de una obra literaria, cinematográfica y televisiva que supone una de las contribuciones más originales a la cultura española contemporánea.
A través de 200 páginas de textos inéditos, Turia pone en valor la figura y la obra de Alfredo Castellón, el cineasta que siempre se sintió escritor. Fue la suya una personalidad fascinante, a un tiempo insondable y transparente. Capaz de convertirse en un fiel amigo y un verdadero admirador de la gran María Zambrano y de deslumbrar a una entonces jovencísima Marta Sanz, hasta parecerle “el hombre que parecía recién llegado de las montañas”.
Fue también Alfredo Castellón el realizador que cambió la forma de hacer cultura en televisión, con programas como “Estudio 1” o “Mirar un cuadro” o el director de cine que cosechó éxito internacional con su película “Las gallinas de Cervantes”, adaptación de un cuento de Ramón J. Sender sobre la vida de Cervantes y sus mujeres.
REDESCUBRIR A CASTELLÓN
Turia pretende redescubrir a los lectores tanto la original obra literaria, cinematográfica televisiva, como la singular vida de Alfredo Castellón. No en vano, y como escribe Rosa Burillo en el artículo que abre el monográfico que le dedica Turia, “Alfredo era un soñador. Pero también era un superviviente, un hombre práctico y equilibrado en el día a día, que tenía perfectamente ordenadas las carpetas azules donde guardaba su obra”.
Además, escribía por necesidad, por un profundo sentido de la justicia y, a pesar de su agnosticismo, caminó siempre hacia la luz, quizá como un eco de la espiritualidad de Zambrano que sin duda Alfredo Castellón compartió.
Turia informa, por otra parte, de la cancelación provisional de la presentación prevista en Zaragoza. Si la situación de la pandemia de coronavirus lo permite, se intentará llevar a cabo antes del mes de noviembre o se suspenderá definitivamente.
TEXTOS Y AUTORES DE INTERÉS
Además del espectacular monográfico dedicado a Alfredo Castellón, el nuevo número de Turia brinda un sumario repleto de lecturas y autores de interés. Así, las páginas de la revista se enriquecen con textos originales de importantes autores internacionales. Entre ellos, citar la selección de la correspondencia inédita del gran escritor británico Philip Larkin o la presencia de un nuevo valor de la narrativa en lengua inglesa, Isabella Hammad, que ha conquistado a la crítica norteamericana y británica con su primera novela “El parisino” y de la que Turia ofrece en primicia un fragmento en español.
Otros protagonistas de la nueva entrega de Turia son autores como Mario Benedetti y Miguel Delibes, sobre cuya obra se publican artículos originales de Eva Valero y Mario Crespo López.
También da a conocer textos narrativos inéditos de Luis Landero, José María Conget, Ignacio Martínez de Pisón, Eloy Tizón, Elvira Navarro y Joaquín Berges.
Turia ofrece igualmente a los lectores poemas inéditos de, entre otros, Luis Alberto de Cuenca, Luis García Montero, Chantal Maillard, Manuel Rico, Francisco Ferrer Lerín, Martín López-Vega, Carlos Pardo, Basilio Sánchez, Fernando Sanmartín y David Mayor.
Especialmente recomendables son las dos amplias entrevistas exclusivas que Turia publica con dos nombres propios de la cultura muy relevantes: los escritores Ana Blandiana y Sergio del Molino. Ambos conversan acerca de un amplio repertorio de temas de interés. Así, mientras la rumana Blandiana asegura que “hay que luchar contra la censura interior”, del Molino está convencido de que “la literatura autobiográfica ayuda a expiar culpas”.
La artista plástica zaragozana Lina Vila, una de las creadoras de mayor proyección y consolidada trayectoria, es la encargada en esta ocasión de enriquecer gráficamente Turia.
Turia ha conseguido convertirse, tras 37 años de vida, en una de las revistas culturales de referencia en español. Tiene difusión nacional e internacional y por sus páginas han pasado más de mil autores de diversas procedencias estéticas e ideológicas, lo que da idea de la riqueza y pluralidad de sus contenidos. En reconocimiento a su labor, la revista obtuvo el Premio Nacional al Fomento de la Lectura.
ALGO MÁS
Turia es una revista de periodicidad cuatrimestral que tiene una edición en papel y otra digital (web y Facebook). Está publicada por el Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel y patrocinada por el Ayuntamiento de Teruel y el Gobierno de Aragón.
Cultura
Infinitud palpitante

Raquel “Reichel” Marambio presenta su primera individual en Tierra Baldía desde el 23 de enero. La muestra programada hasta el 11 de febrero se encuentra pospuesta hasta nuevo aviso con motivo de la cuarentena dispuesta por el Gobierno del Perú. Para conocer más sobre la propuesta visual, sin salir de casa, el público puede visitar las redes sociales de la asociación.
La exposición pictórica forma parte del plan de apoyo a los creadores jóvenes y promisorios del espacio cultural. Esta serie compuesta por cuatro óleos y dos carboncillos sobre lienzo, de mediano y gran formato, manifiesta la búsqueda del conocimiento a partir de la observación y la experiencia del movimiento, elementos primordiales dentro del proceso creativo de la artista.
El proyecto permite reflexionar sobre el comportamiento humano, el vínculo con la realidad y la relación con el planeta. Lo plástico se nutre de un aspecto performático siendo la danza una forma de expresión que refuerza el lenguaje estético y pictórico de Marambio. La interconexión del baile, desde lo urbano a través del hiphop y el breaking, aporta significativamente a su visión del mundo. Improvisando, fluyendo y creando en colectivo. Por el lado musical, Reichel interpreta canciones de reggae, soul y hiphop con distintos grupos peruanos.
La inauguración de Infinitud palpitante contó con la participación del Cartel Marambio y la creación de un mural en vivo con la presencia de bailarines. La intervención pictórica de la terraza será llevada a cabo durante el transcurso y reactivación de la muestra, finalizando el último día de su temporada tras la apertura de los centros culturales.
Sobre la artista
Raquel Marambio Oquendo (Lima, 1993). Bachiller en artes plásticas con especialidad en pintura por la PUCP desde el 2018, realiza un intercambio académico durante su penúltimo año de pregrado, cursando estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada en España. Es artista visual con formación en danza, instruida en ballet clásico (1999-2009), gimnasia aérea (2011-2015) y ritmos urbanos (2016-2020). Ha participado desde el 2010 en exposiciones colectivas en la ciudad de Lima. Es cantante y corista de agrupaciones musicales. Su obra plástica y escénica plasma su búsqueda del conocimiento a través del movimiento.
Sobre el espacio
Asociación Tierra Baldía es un espacio autogestionado que tiene como objetivo promover el arte y las múltiples expresiones culturales del Perú desde su fundación en homenaje a la memoria de Fernando Fuenzalida Vollmar (1936-2011).
TEXTO DE LA MUESTRA HIBRIDACIONES: ESTAR EN FORMA Y EL ESPÍRITU CAMALEÓNICO DE REICHEL
Conocí a Raquel Marambio como alumna en el departamento de pintura en la Facultad de Arte y Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el año 2016.
Pude reconocer sus finas intuiciones y preocupaciones críticas con respecto a la comprensión del tiempo y del espacio, de la sonoridad y del silencio, de la inmovilidad y del flujo continuo, de la energía que nos anima.
Largas conversaciones sobre la ubicua y esquiva presencia del presente, sobre la observación de un pasado inexistente, sobre el espejismo constructivo de un futuro que convergen simultáneamente con el potencial de cuantiosas imágenes germinales que han canalizado su práctica transformando cualquier material encontrado en dibujo, en pintura, en instalación, en video, en música, en danza…
Mientras revisamos intereses comunes en torno a la naturaleza, al paisaje, la geología, la geografía, la arqueología, la arquitectura, la astronomía, Reichel construye hibridaciones y ficciones en las que múltiples topografías y tiempos se desarrollan en trabajos conjuntos de interés multidisciplinario.
Al hacerlo, su principal desafío es explorar cómo la materia, los seres y criaturas en general, los objetos o hechos que pretenden ser pueden clasificarse como incompletos y ambiguos cuando se extraen de su contexto. Acopia y trabaja con material encontrado de diversos medios y lugares que poseen una apariencia narrativa y familiar incorporada.
Este material se de-construye y se despoja de su contexto inicial y se recompone en obras que señalan la capacidad de manipulación del tiempo, de los elementos culturales y la información. Al fragmentar y descontextualizar estos objetos culturales, se liberan y ganan una ambigüedad latente y pueden ahora formar caminos y conexiones con nuestra memoria e imaginación. Se convierten en un híbrido narrativo donde coinciden apuntes autobiográficos, reflexiones filosóficas, anotaciones históricas, observaciones de la naturaleza, distintos géneros musicales, la voz, SU VOZ. Todo ello cohabita en armónico concilio, en un fluir cadencioso y/o en total fragmentación. La mayoría de sus trabajos resiste la clasificación fácil y la ubicación en el tiempo, flotando entre un pasado y un futuro indeterminado y un presente en continua actualización.
Esta mixtura no supone el desorden de un cajón de sastre, sino que compone una unidad de sentido sin sentido al comunicar entre sí temas opuestos, acortando la distancia entre el acontecimiento, el ente a tratar y el lenguaje visual-sonoro-kinestésico-estético y ético.
El carácter de su quehacer oscila entre el objeto detonante encontrado y el objeto dibujado; entre el hecho íntimo, personal, inventado y su expresión colectiva.
Persigue la sencillez y la sobriedad, aunque en ocasiones desborda con vehemencia para precisar lo inefable. La inquietan los trazos del silencio, la seducción que suscitan los susurros de la muerte en la suspensión total de sus cuerpos y sus diversos puntos de fuga.
A lo largo del proceso no considera al boceto como opción y por ello, la duda empapa la mayoría de los trabajos y conjura su propio desconcierto.
Esta nueva serie de trabajos realizados en nuestra condición de cautiverio obligatorio designa el lugar del canto, el lugar del silencio, el lugar del diálogo, del vínculo, del juego entre cuerpos y su entorno, creando una relación de resonancias complementarias.
El espacio contenedor se convierte en un lugar capaz de transmutar simultáneamente en presencia y ausencia.
El instinto de vida se sedimenta en un plasma de frágiles tejidos, en huellas del paisaje hecho pasaje.
En los camaleónicos rostros de Reichel el viaje por hacer deviene en rastro de lo inasible convertido en imagen, en sonido, en movimiento.
Es el lugar, siempre en construcción, para descubrir el significado de conectarse, arraigarse, ser en y con la NaTuRaLeZa = ENTRESER.
Rhony Alhalel.
Cultura
Fotógrafos Peruanos por el Mundo

Melissa Torres Fabián
Colectivo Arte y Fotografía
Arte y Fotografía Escuela Taller de Creación Visual presenta la muestra Fotógrafos peruanos por el mundo en la Sala de Exposiciones de la Asociación Cultural Tierra Baldía a partir del 15 de diciembre. La serie compuesta de retratos digitales sobre papel fotográfico mate de pequeño formato, captura escenas en algunas de las ciudades más importantes alrededor del mundo en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Fabián Rivera Fernández, artista visual del colectivo.
En las instantáneas de China, Holanda, México, Colombia, Estados Unidos, Suecia, Chile, Argentina y Perú se registra el desarrollo local e internacional mediante la atenta mirada de los fotógrafos peruanos Kelly Linares Zárate, María Espinoza Ayala, Naira Santa Cruz Altamirano, Guido Florez Laura, Alonso Ternero Fernández-Maldonado, Marvin Thomas, Carlos Gallegos Rodríguez y Fabián Rivera Fernández.
Detener el tiempo en una imagen, instante que guarda la memoria del viajero. Permite al artista recrear su estadía y compartirla, siendo este también un documento histórico para las investigaciones a la hora de contrastar el paso del tiempo. En la fotografía lo invisible es lo que narra la imagen, aquello que está relacionado a ella y a su creador. Esta exhibición nos ubica frente a la obra de fotógrafos, viajeros y artistas. Reporteros gráficos que se aventuran a explorar el mundo con el propósito de volver a casa y contar la experiencia del camino a través de una ida y una vuelta.
Sobre el colectivo
Arte y Fotografía Escuela Taller de Creación Visual inicia sus actividades el 13 de abril de 1998 bajo la gestión de su director-fundador Fabián Rivera Fernández, fotógrafo y curador de la organización, centrándose en la investigación, práctica y promoción de la fotografía artística como documento histórico. La escuela taller organiza exposiciones, cursos, conferencias, seminarios y conversatorios con el apoyo de instituciones públicas y privadas comprometidas con la cultura. Su principal interés consiste en incentivar en la sociedad el gusto y la admiración por la imagen fotográfica.
Sobre el espacio
Asociación Tierra Baldía es un espacio autogestionado que tiene como objetivo promover el arte y las múltiples expresiones culturales del Perú desde su fundación en homenaje a la memoria de Fernando Fuenzalida Vollmar (1936-2011).
El espacio sigue luchando por activar proyectos culturales dentro de sus instalaciones garantizando la seguridad de los visitantes. Es necesario inscribirse previamente.
Una vez en las instalaciones, el protocolo de bioseguridad incluye la desinfección de calzado, lavado de manos y toma de temperatura.
TEXTO CURATORIAL
Fabián Rivera Fernández (Fotógrafo curador)
Desde Lima hasta Suecia o Canadá, desde Lima hasta Holanda o China, desde Lima hasta Brasil o la Patagonia, sea cual sea la ruta, viajar es un placer, y si bien cada sitio al que uno llega tiene sus lugares bellos y no tan bellos, siempre esa ciudad tendrá sorpresas y aventuras para el recién llegado el que en un futuro no podrá evitar contar sus experiencias en sitios muy distantes y a veces muy distintos al de su país de origen.
En todas estas travesías la cámara fotográfica es la compañera de todo turista y más aún si el turista también es fotógrafo, pues la idea no solo es captar el momento sino también hacerlo en ese lugar nuevo o incluso porque no, lugar raro que uno está visitando. Así, el estar frente a una de las maravillas del mundo, o ante el imponente paisaje natural del cual tanto se había escuchado hablar, o pasar unos días en una de las islas más australes del planeta, o llegar a un país donde no entendemos el idioma, o de pronto utilizar términos lingüísticos propios de nuestro país y de inmediato darnos cuenta que no nos están entendiendo o que quizá al pronunciarlos podemos estar diciendo algo que para el lugar en que estamos tiene un significado malo y podríamos estar metiéndonos en problemas. Siempre enseña un viaje, nos deja experiencias imborrables, pero para mí la mayor enseñanza que da es que conociendo otras latitudes podemos realmente admirar y entender nuestro país y nuestra ciudad, y desterrar esa triste frase que algunos peruanos repiten que: “eso solo pasa en el Perú”, refiriéndose a situaciones malas como si nada bueno tuviéramos en nuestra patria y en el exterior todo fuera perfecto. Todos los países tienen lugares para admirar y conocer, viajar es solo para atrevidos aventureros.
Cultura
Fotógrafos Peruanos por el Mundo

Melissa Torres Fabián
Arte y Fotografía Escuela Taller de Creación Visual presenta la muestra Fotógrafos peruanos por el mundo en la Sala de Exposiciones de la Asociación Cultural Tierra Baldía a partir del 15 de diciembre. La serie compuesta de retratos digitales sobre papel fotográfico mate de pequeño formato, captura escenas en algunas de las ciudades más importantes alrededor del mundo en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Fabián Rivera Fernández, artista visual del colectivo.
En las instantáneas de China, Holanda, México, Colombia, Estados Unidos, Suecia, Chile, Argentina y Perú se registra el desarrollo local e internacional mediante la atenta mirada de los fotógrafos peruanos Kelly Linares Zárate, María Espinoza Ayala, Naira Santa Cruz Altamirano, Guido Florez Laura, Alonso Ternero Fernández-Maldonado, Marvin Thomas, Carlos Gallegos Rodríguez y Fabián Rivera Fernández.
Detener el tiempo en una imagen, instante que guarda la memoria del viajero. Permite al artista recrear su estadía y compartirla, siendo este también un documento histórico para las investigaciones a la hora de contrastar el paso del tiempo. En la fotografía lo invisible es lo que narra la imagen, aquello que está relacionado a ella y a su creador. Esta exhibición nos ubica frente a la obra de fotógrafos, viajeros y artistas. Reporteros gráficos que se aventuran a explorar el mundo con el propósito de volver a casa y contar la experiencia del camino a través de una ida y una vuelta.
Sobre el colectivo
Arte y Fotografía Escuela Taller de Creación Visual inicia sus actividades el 13 de abril de 1998 bajo la gestión de su director-fundador Fabián Rivera Fernández, fotógrafo y curador de la organización, centrándose en la investigación, práctica y promoción de la fotografía artística como documento histórico. La escuela taller organiza exposiciones, cursos, conferencias, seminarios y conversatorios con el apoyo de instituciones públicas y privadas comprometidas con la cultura. Su principal interés consiste en incentivar en la sociedad el gusto y la admiración por la imagen fotográfica.
Sobre el espacio
Asociación Tierra Baldía es un espacio autogestionado que tiene como objetivo promover el arte y las múltiples expresiones culturales del Perú desde su fundación en homenaje a la memoria de Fernando Fuenzalida Vollmar (1936-2011).
El espacio sigue luchando por activar proyectos culturales dentro de sus instalaciones garantizando la seguridad de los visitantes. Es necesario inscribirse previamente.
Una vez en las instalaciones, el protocolo de bioseguridad incluye la desinfección de calzado, lavado de manos y toma de temperatura.
TEXTO CURATORIAL
Fabián Rivera Fernández (Fotógrafo curador)
Desde Lima hasta Suecia o Canadá, desde Lima hasta Holanda o China, desde Lima hasta Brasil o la Patagonia, sea cual sea la ruta, viajar es un placer, y si bien cada sitio al que uno llega tiene sus lugares bellos y no tan bellos, siempre esa ciudad tendrá sorpresas y aventuras para el recién llegado el que en un futuro no podrá evitar contar sus experiencias en sitios muy distantes y a veces muy distintos al de su país de origen.
En todas estas travesías la cámara fotográfica es la compañera de todo turista y más aún si el turista también es fotógrafo, pues la idea no solo es captar el momento sino también hacerlo en ese lugar nuevo o incluso porque no, lugar raro que uno está visitando. Así, el estar frente a una de las maravillas del mundo, o ante el imponente paisaje natural del cual tanto se había escuchado hablar, o pasar unos días en una de las islas más australes del planeta, o llegar a un país donde no entendemos el idioma, o de pronto utilizar términos lingüísticos propios de nuestro país y de inmediato darnos cuenta que no nos están entendiendo o que quizá al pronunciarlos podemos estar diciendo algo que para el lugar en que estamos tiene un significado malo y podríamos estar metiéndonos en problemas. Siempre enseña un viaje, nos deja experiencias imborrables, pero para mí la mayor enseñanza que da es que conociendo otras latitudes podemos realmente admirar y entender nuestro país y nuestra ciudad, y desterrar esa triste frase que algunos peruanos repiten que: “eso solo pasa en el Perú”, refiriéndose a situaciones malas como si nada bueno tuviéramos en nuestra patria y en el exterior todo fuera perfecto. Todos los países tienen lugares para admirar y conocer, viajar es solo para atrevidos aventureros.
Organizada por Arte y Fotografía Escuela Taller de Creación Visual
Presentada por la Asociación Cultural Tierra Baldía Av. Del Ejército 847, Miraflores
Temporada: Hasta el 10 de enero del 2021
Horario de atención Domingo y lunes de 8 a.m. a 8 p.m. / Martes a sábado de 8 a.m. a 10 p.m. Informes y reservas al 952010398
Antes de ingresar ☑ Cumple con los protocolos de bioseguridad ☑ Mantén el distanciamiento social dentro del espacio
Página web: https://tierrabaldia.pe/ Facebook: https://www.facebook.com/tierrabaldiaperu/ Instagram: https://www.instagram.com/tierrabaldiaperu/ |
-
Especialhace 2 días
Participación de utilidades con pandemia 2020 trabajadores con mínimas utilidades
-
Políticahace 2 días
Verónica Mendoza cancelará proyecto minero Tía María
-
Políticahace 2 días
Comisión Permanente aprueba acusar a Alarcón
-
Actualidadhace 2 días
Sedapal defiende sus derechos en demanda ante mina Ariana
-
Mundohace 2 días
Mayores de 60 años no estan obligados a votar
-
Mundohace 2 días
Comienza la XIII Asamblea Popular Nacional de China
-
Hípica al díahace 2 días
Cien mil soles prometidos en la Cuádruple de esta tarde
-
Políticahace 2 días
Forsyth y López Aliaga siguen en carrera a la presidencia