Economía
Ahorro previsional no se pierde nunca en SPP
Si el afiliado deja de aportar, queda incapacitado para laborar sigue siendo dueño de su fondo, o pasa a sus familiares en caso de fallecimiento.
A diferencia de lo que ocurre en la Oficina de Normalización Previsional (ONP), en el Sistema Privado de Pensiones no hay un número mínimo de aportaciones para tener derecho a una pensión de jubilación, por lo que las AFP nunca se quedan con el dinero de sus afiliados.
No importa si el afiliado haya dejado de aportar por estar desempleado, pues su fondo permanecerá en la Cuenta Individual de Capitalización (CIC), donde todo su dinero ahorrado permanecerá ganando la rentabilidad que genera la AFP, hasta que el titular cumpla los 65 años de edad y pueda jubilarse.
APORTAR MÁS
En este caso, es importante tratar de seguir aportando porque a mayor aporte, más la rentabilidad generada, una vez llegado el momento de la jubilación podrá gozar de una pensión acorde con sus expectativas.
Al momento de la jubilación el afiliado podrá elegir qué hacer con tu fondo acumulado, ya que puede optar por recibir una pensión mensual, retirar hasta el 95.5% de este, o hacer un mix entre ambas opciones.
Inclusive en caso de fallecimiento del titular, la Administradora de Fondo de Pensiones tampoco se quedará con su dinero puesto que éste pasará directamente a sus beneficiarios –familiares directos– quienes recibirán una pensión de sobrevivencia. De no existir beneficiarios, el fondo irá a manos de sus herederos.
Tampoco se pierde el fondo por incapacidad parcial o total para trabajar, pues en este caso el afiliado recibirá una pensión de invalidez, para lo cual deberá ser evaluado por el Comité Médico de las AFP. Por eso es importante aportar desde el primer día de trabajo para que el fondo vaya creciendo y ganando rentabilidad.
Cuando nos afiliamos a una AFP debemos elegir el tipo de fondo donde se invertirá nuestro dinero, pero para tomar esa decisión hay que analizar cuál es el más conveniente de acuerdo a nuestro perfil de riesgo y edad.
El fondo 3 (Apreciación del capital) es adecuado para afiliados más jóvenes que están lejos de la etapa de jubilación porque hay que asumir un mayor nivel de riesgo para obtener una mayor rentabilidad en el largo plazo.
PARA JÓVENES
Existe, también, el Fondo 2 (Balanceado o mixto) que es la mejor alternativa para personas que ya tienen varios años laborando y han acumulado capital. La rentabilidad es media y el riesgo es moderado.
El Fondo 1 (Preservación de capital) es unja buena elección para quienes están cerca de la jubilación, pues la rentabilidad es estable y el riesgo de inversión es bajo. También existe el Fondo 0 (Protección del capital) que fue creado para los afiliados en proceso de jubilación porque el riesgo es muy bajo y el capital no se verá afectado
ALGO MÁS
Cada una de las opciones que brindan las AFP a sus afiliados está asociada a un diferente nivel de riesgo y rentabilidad.
Economía
Cae venta de inmuebles

La venta de viviendas en Lima continúa cayendo porque las personas se desaniman al ver las altas tasas de crédito hipotecario. Solo en julio, se vendieron 1,140 unidades, la cifra demuestra un impulso este mes, todavía no se considera una recuperación.
Con respecto al año anterior, refleja una caída del 6.2 %; aunque a menor ritmo de lo percibido en mayo cuando hubo una baja del 8.2 %, reveló el informe Analytics Inmobiliario de la Asociación de Empresas Inmobiliarias (ASEI).
Economía
72 % de limeños preocupado por su situación económica

Las expectativas de los habitantes en Lima Metropolitana con referencia a nuestra economía no son óptimas y genera preocupación en la canasta familiar, según el estudio CIT PERÚ. Según el nivel socioeconómico, la economía ha empeorado a pasos agigantados y esto está causando una grave preocupación en los habitantes limeños. Tenemos al nivel (A y B) con un 66%, (C) 73% y el más preocupante es el nivel (D) con casi 74%, estas cifras alarmantes vienen generando una expectativa negativa para este año 2022.
Cabe resaltar que, de acuerdo a las diferentes zonas de lima Metropolitana, los habitantes que se encuentran ubicados en la zona norte con el 81% considera lo mismo. Sin embargo, ante esta crisis económica, muchos limeños han optado por tomar diferentes medidas como, sustituir los alimentos caros por otros alternativos el (41%), otros prefieren ya no salir los fines de semana (32%), asimismo otro grupo prefieren reducir las raciones de comida al día (22%).
Economía
Inseguridad alimentaria en el país – Según la FAO

La inseguridad alimentaria afecta a 16.6 millones de peruanos viven en inseguridad alimentaria moderada o severa, el doble de lo registrado antes de la pandemia, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO).
-
Políticahace 1 día
Jefaturas del Congreso son copadas por el fujimorismo
-
Economíahace 1 día
Cayó producción de arroz y maíz
-
Deporteshace 1 día
Mendy violó a tres mujeres en una noche
-
Actualidadhace 1 día
Menores eran obligados a trabajar más de 12 horas
-
Deporteshace 1 día
10 años de cárcel para Luis Núñez
-
Actualidadhace 1 día
Misterioso hallazgo
-
Políticahace 1 día
Citarán a Aníbal Torres
-
Editorialhace 1 día
“Salvo el poder todo es ilusión”