Economía
¿A quiénes les toca el bono de electricidad?
El Osinergmin aprobó procedimiento para implementar beneficio de S/160 a las familias de menores recursos.
El Osinergmin aprobó el Procedimiento de aplicación del mecanismo de subsidio Bono Electricidad, que contempla la ayuda de 160 soles a las familias de menos recursos para pagar sus recibos de luz eléctrica.
Mediante Resolución de Consejo Directivo Nº 080-2020-OS/CD, publicada ayer en el diario oficial El Peruano, se dispone que esta norma es aplicable a las empresas de servicio público de distribución de energía eléctrica que efectúen el fraccionamiento de los recibos pendientes de pago emitidos en marzo del 2020 o que comprendan algún consumo realizado hasta el 30 de junio de 2020.
SOLO HASTA 125 KWH/MES
Para la entrega del Bono Electricidad se verificará que el promedio de consumo de la familia beneficiada no sea mayor a 125 kWh/mes en el lapso comprendido entre marzo del 2019 a febrero de este año.
Asimismo, los usuarios no deben registrar consumos promedio mayores a 150 kWh/mes en enero y febrero del presente año.
El Bono Electricidad beneficiará a 2 millones 400,000 usuarios que habitan en viviendas donde el consumo es inferior a 30 kWh al mes, a lo que se suman otros 250,000 usuarios con suministro fotovoltaico, por lo que el bono electricidad permitiría que 11 millones 400,000 peruanos cubran totalmente su consumo eléctrico hasta diciembre.
¿A QUIÉN LE CORRESPONDE?
El Ministerio de Energía y Minas señaló que el 77% de beneficiarios del bono electricidad se encuentra en el interior del país y el 23%, en Lima, lo que ratifica el carácter social y descentralista de esta iniciativa del Gobierno.
Según el Decreto de Urgencia Nº 074-2020, publicado el 27 de junio del 2020, Osinergmin será el encargado de publicar el padrón de beneficiados con el Bono Electricidad, para lo cual viene alistando una plataforma digital donde se pueda consultar si una familia accede a los 160 soles.
PLATAFORMA DE CONSULTA
El decreto de urgencia mencionado establece que las empresas distribuidoras de energía eléctrica reportan a Osinergmin, en un plazo máximo de 10 días hábiles, el listado de sus respectivos usuarios que cumplan con las condiciones para ser beneficiarios del Bono Electricidad.
Luego de ello, Osinergmin revisa la lista presentada por las empresas distribuidoras de energía eléctrica, aprueba y publica la lista de los beneficiarios del Bono Electricidad en un plazo máximo de 20 días hábiles desde la entrada en vigencia del decreto de urgencia.
Osinergmin tiene plazo hasta el 27 de julio próximo para culminar la plataforma de consulta con el padrón de beneficiados del Bono Electricidad, aunque podría tenerlo listo antes de esa fecha límite.
ALGO MÁS
Las empresas distribuidoras de electricidad también publicarán la lista remitida por Osinergmin.
Economía
En 2020 se habrían perdido 255 millones de puestos de trabajo, según la OIT

Andy Zúñiga
Las medidas de contención aplicadas por los países para frenar el avance del COVID-19 han provocado fuertes impactos en diversos sectores. Uno de ellos, el ámbito laboral, ha sido de los más golpeados según proyecciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Dicha organización de acuerdo a sus proyecciones señala que a nivel mundial se han perdido alrededor de 255 millones de puestos de trabajo medidos en jornadas laborales semanales de 48 horas o de 8 horas diarias. En el último trimestre de 2020 las horas trabajadas cayeron 8.8% en todo el mundo debido a la pandemia por coronavirus.
Por ello, explica la OIT que los ingresos provenientes del trabajo cayeron en un 8.3% que equivale a 3.7 billones de dólares o al 4.4% del PBI mundial. Además, Guy Ryder, director general de la OIT, señala que “esta ha sido la crisis más grave para el sector del empleo desde la Gran Depresión de los años treinta. Su impacto es mucho mayor que el de la crisis financiera mundial de 2009”.
Los sectores que se han visto más afectados son los de vivienda, alimentación y comercio minorista. Son las mujeres y los jóvenes los que han debido abandonar sus trabajos en medio de esta crisis, entre otras cosas, por no poder acudir a sus centros laborales por las restricciones impuestas o por las obligaciones sociales con las que cuentan.
Asimismo, la OIT indica, también, que pese a la incertidumbre generada por la pandemia sí se podría dar una recuperación económica relativamente sólida en la segunda parte del año, pero esta depende mucho de los procesos de vacunación y las medidas de apoyo que ejecuten cada uno de los países golpeados por esta crisis.
Por esa razón, es fundamental que los gobiernos de la región incorporen medidas que permitan una recuperación de esos puestos de trabajo perdidos por la crisis ya que es América Latina una de las regiones más perjudicadas en ese sentido. Igualmente, es importante que en nuestro país los aspirantes a la presidencia planteen medidas que puedan mitigar esta crisis laboral y comprometerse a llevar a cabo un proceso de vacunación que tenga como prioridad a las personas en mayor situación de vulnerabilidad.
Economía
CCL: precios de medicinas subieron 4.1%

El incremento de la demanda de servicios del sector Salud durante el año 2020, a raíz de la pandemia del coronavirus, trajo como secuencia un incremento promedio de 3,4% en el precio de productos como medicamentos, equipos y servicios médicos, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Este reajuste significó 1,2 puntos porcentuales superiores al nivel registrado en el año 2019, de acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Los instrumentos y equipamiento médico subieron de precio en 4,0%, mientras que los productos farmacéuticos y medicinales (botiquín familiar, antiinflamatorios, suplementos vitamínicos, analgésicos, antipiréticos, expectorantes mucolíticos, antigripales, antibióticos, etc.) sufrieron un alza de 4,1%.
La tendencia se hizo notoria a partir del mes de mayo hasta agosto del 2020, periodo a partir del cual se observó una estabilidad en la inflación mensual con un ligero repunte hacia fin de año, señaló el IEDEP.
Igualmente, en diciembre pasado se observó un incremento en el costo de los servicios médicos, con lo cual la inflación anual cerró, en el caso de prestaciones médicas en 3,7% servicios para pacientes externos en 3,1%, servicios dentales en 2,9% y servicios paramédicos en 2,3%.
Economía
Páprika peruana competirá en el mercado internacional

La cadena de producción y comercialización de páprika en el Perú ya cuenta con una norma de buenas prácticas que hará a este producto más competitivo en el mercado internacional, indicó el Instituto Nacional de la Calidad (Inacal).
Para ello, publicó la norma “NTP 011.051:2010 (revisada el 2020) PÁPRIKA. Buenas prácticas para prevenir la contaminación de micotoxinas (ocratoxina A y aflatoxinas), 1ª Edición”.
CALIDAD EXCELENTE
Esta norma es aplicable a los frutos obtenidos de la familia Solanaceae del género Capsicum, especie annuum L, conocido como “páprika”.
El Inacal, entidad del Ministerio de la Producción, recomienda cumplir con las buenas prácticas desde su cultivo, cosecha y manejo post cosecha (proceso de secado), almacenamiento y transporte para su comercialización en campo o al ingreso de planta de procesamiento como materia prima.
“Las exigencias de calidad de la páprika en los mercados de destino son muy altas, por lo que es importante el empleo de esta norma técnica en la cadena de producción que permitirá garantizar las condiciones de salubridad y seguridad del producto”, indicó la presidenta ejecutiva del Inacal, Clara Gálvez.
“Beneficiando a los agricultores, productores y empresarios del rubro en el incremento de sus exportaciones a los destinos de Estados Unidos, México y España, así como el ingreso a nuevos mercados”, agregó.
Refirió que las micotoxinas son un problema de salud pública a nivel mundial que se produce por algunas especies de hongos, mientras que las aflatoxinas y las ocratoxinas son carcinogénicas y tóxicas, respectivamente.
Pueden presentarse en la páprika si el producto se desarrolla en condiciones inadecuadas de cosecha y manejo post cosecha.
La páprika es un alimento natural rico en carotenoides que comúnmente puede denominarse como pimiento o ají dulce.
Es empleada principalmente en la cocina mundial como condimento, además de su uso en la industria textil y cosmético, siendo el más comercializado del mundo.
El Perú cuenta con la mayor diversidad de este producto al tener las condiciones climáticas óptimas, se cultiva durante todo el año, en la costa norte, centro y sur del país.
Esta Norma Técnica Peruana se encuentra disponible para su lectura en línea en la plataforma “Sala de Lectura Virtual” en la página web: www.inacal.gob.pe
La páprika es uno de los productos con mayor crecimiento y fuente generadora de empleo y recursos para los agricultores.
DATO 1
La páprika se produce principalmente en Arequipa (Majes), Lima (Barranca, Supe, Huaura, Cañete), Ica (Chincha, Ica, Pisco), Ancash, Piura, Lambayeque y La Libertad. (Midagri)
-
Políticahace 19 horas
“Keiko representa la corrupción, el autoritarismo y la violencia”
-
Especialhace 2 días
Lima, Carlos V y el pisco sour
-
Políticahace 2 días
Keiko se aferra a la Constitución del 93
-
Políticahace 2 días
Candidata de Puno sería presunto nexo del narcotráfico en Alianza para el Progreso
-
Políticahace 2 días
El Gobierno sigue sin reacción ante la grave crisis sanitaria
-
Especialhace 2 días
Arguedas: el Perú cósmico, esencial
-
Políticahace 14 horas
Gobierno de Sagasti manchado de sangre: Peritaje concluye que suboficial Víctor Bueno mató a trabajador en Virú
-
Especialhace 2 días
Lenin. 97 años en la historia