Editorial
A ponerse las pilas
Pérdidas por 3,000 millones de soles viene causando en el emporio industrial y comercial de Gamarra el nuevo coronavirus Covid-19. Por lo menos esa es la cifra que estima la Escuela de Negocios Internacionales de una universidad privada. Al igual que los empresarios gamarrinos, en el Perú actual hay cientos de miles de micro y pequeñas empresas que han estado esperando que pase la pandemia para abrir nuevamente sus puertas como si nada hubiera ocurrido, como si todo fuera solo cuestión de tiempo para que los compradores regresen nuevamente.
Sin embargo, la realidad es otra y muy diferente. Nada volverá a ser como en febrero del presente año, como lo aseguran los expertos y lo repite el presidente Martín Vizcarra en sus ya clásicas conferencias de prensa. Una de las alternativas para quienes deseen poner manos a la obra es la implementación del comercio electrónico, pues de otra manera van a estrellarse contra la pared. No puede haber aglomeraciones de público por ningún motivo y es por ello que las empresas deben cumplir con protocolos que les demandarán costos adicionales.
Esta situación se mantendrá en tanto no haya una vacuna contra el Covid-19 y, de hecho, los científicos han aclarado que eso podría ocurrir la próxima semana o de aquí a dos años. Por el momento todo es incierto. Los microempresarios, así como las pequeñas, medianas y grandes empresas, por lo pronto deben ir pensando en reinventarse porque de lo contrario estarían condenados al fracaso. De qué serviría que los negocios se endeuden con los bancos para obtener créditos que nadie sabe si les servirán para volver a levantar cabeza.
La coordinadora de Empresarios de Gamarra, Susana Saldaña, ha expresado su preocupación por el crítico momento por el que atraviesa nuestra economía y ha anunciado el lanzamiento oficial de Gamarraperu.pe lo que se espera concretar en la quincena de junio, con una dinámica de marketplace, la cual albergará diversas marcas y productos, como ropa, calzado, accesorios, maquinarias y demás; pero para hacerlo más atrayente tendrán su propio servicio delivery/courier, así como un sistema de pago en línea dónde se aceptarán todas las tarjetas, e incluso transferencias. Solo faltaría que el Gobierno se ponga las pilas para ayudar a este sector que da ocupación en forma directa a por lo menos 100 mil personas.
Editorial
A cuidarse solos

Preocupados se han mostrados los médicos especialistas con las variantes de la pandemia porque ahora los contagios no afectan únicamente a determinados grupos etarios, sino que se propagan sin distinguir entre niños, tercera edad o jóvenes. Es por esa razón que a principios de año los hospitales tuvieron una mayor demanda por parte de adolescentes tras las fiestas de fin de año. Sin embargo, las autoridades del Ministerio de Salud hasta ahora no han reaccionado al respecto y, al parecer, siguen confiando en que no se incremente demasiado la demanda de camas UCI.
Sin embargo, la ciudadanía sí debería tener reacciones más rápidas que el Ejecutivo para reducir al máximo la posibilidad de un contagio, pues en ese caso habría que tener mucha suerte para ser atendido en algún hospital público. Pero aun así, hay regiones en las que no se contaba con oxígeno para los pacientes internados. Las necesidades son muchas en los hospitales del Minsa y de EsSalud, pero la mayor de ellas tiene que ver con las limitaciones en lo que a personal médico y técnicos de salud se refiere.
Hablando en buen romance, ya no podemos confiar en nuestra buena suerte de que no nos toque el virus, tenemos que poner de nuestra parte para prevenir la posibilidad de un contagio. Los hospitales han colapsado y no es broma. Aunque un poco tarde, el Minsa ha comenzado a admitir la llegada de la segunda ola de Covid-19 y ha pedido a la ciudadanía seguir cumpliendo con las medidas de prevención y los protocolos establecidos para contener la propagación de la enfermedad. En otras palabras, los hospitales están saturados de pacientes al tope de su capacidad. Es eso en el fondo.
Por ello, es menester recordar que todos estamos en la obligación de usar de forma correcta la mascarilla al salir a la calle, mantener la distancia física de dos metros entre persona y persona, practicar frecuentemente el lavado de manos con abundante agua y jabón durante al menos 20 segundos, y a falta de estos dos elementos desinfectarse las manos con alcohol en gel. Asimismo, debemos usar protector facial cuando hagamos uso del transporte público. De esa manera, no solo nos protegeremos, sino que lo hacemos también con los grupos más vulnerables.
Editorial
¿Gobierno sin oxígeno?

Al parecer la pandemia de Covid-19 está dejando sin oxígeno al Gobierno, pues el Ejecutivo está reaccionando algo tarde. Ha dicho la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, que aún se está coordinando con las autoridades regionales para vver qué provincias de los departamentos afectados están en una situación más crítica que amerite medidas restrictivas. Sin embargo, el virus no da tanto tiempo, menos aún la variante británica, que según ha alertado el primer ministro de ese país, Boris Johnson, podría estar asociada a una mayor mortalidad.
Entendemos que el Gobierno quiera evitar paralizaciones inútiles de nuestra economía, sobre todo en un momento como el que estamos atravesando en que no solamente el Perú, sino que toda la región ha sufrido una reducción importante en el volumen del intercambio comercial. No obstante, se requiere de reacciones más rápidas para evitar un incremento exponencial de los casos de coronavirus, máxime cuando ahora la pandemia afecta en mayor medida a los adolescentes e inclusive a niños. Es un virus que no da tregua y no descansa. Las autoridades tampoco pueden darse el lujo de esperar mucho tiempo para actuar.
Pero lo más importante, es que en estos momentos el Gobierno disponga de mayores recursos para el sector salud, de tal manera que se pueda contratar médicos intensivistas y técnicos especializados en atención a pacientes de las unidades de cuidados intensivos. No se trata pues de pedir compras de equipos sin tener quien pueda atenderlos. Es necesario incrementar el número de profesionales de la salud para la atención a los pacientes Covid, pero de igual manera ya hay que ir buscando el personal necesario para la vacunación masiva desde el primer momento en que lleguen las dosis adquiridas.
Sorprende, también, que Lima, siendo la capital y con una población que representa casi un tercio del total nacional ya no cuente con camas UCI y que haya regiones como Huánuco que se hayan quedado sin oxígeno cuando era muy simple haber dotado a todos los hospitales de plantas que aseguren ese vital insumo médico. Tiempo de sobra hubo para hacerlo, pero faltó la decisión política para prever todos esos equipos que ahora hacen falta en los hospitales.
Editorial
Elecciones el 11 de abril

Sobre el pedido del partido Somos Perú para aplazar la fecha de votación, del 11 de abril al 23 de mayo, la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, ha recordado que las elecciones ya están convocadas y ha informado que el Ejecutivo se ha reunido con los organismos electorales para ver el proceso y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ha adoptado siete protocolos para garantizar que la jornada electoral sea segura en términos de salud pública.
En realidad, la legislación no contempla una situación como la que estamos viviendo porque nadie podía imaginar una circunstancia como la de una pandemia de un virus tan agresivo y masivo como el Covid-19. El problema tendría que ser examinado desde un punto de vista más pragmático. ¿Retrasar 40 o 41 días las elecciones podría servir de algo? Tratándose del Perú, la respuesta es negativa, pues ni siquiera tenemos fecha exacta para la llegada de las vacunas, que sería lo único que podría dar mayor seguridad a la ciudadanía que acudirá a expresar su voluntad en las urnas.
Sin embargo, se requiere de la aplicación rigurosa de esos protocolos de bioseguridad que, por suerte, ya han sido aprobados y que las autoridades electorales están obligadas a exigir que se cumplan porque de ello depende la salud de buena parte de la población. De otro lado, la ciudadanía debe colaborar usando correctamente la mascarilla al salir a la calle y el protector facial al abordar las unidades del transporte público de pasajeros. Además, hay que recordar que también debemos lavarnos frecuentemente las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos. Por último, mantener la distancia física entre persona y persona.
Estas medidas de bioseguridad serán las únicas que nos permitirán estar seguros en la calle y otros lugares. No crean que las vacunas con mágicas, pues luego de la primera dosis hay que esperar 21 días antes de recibir la segunda dosis, pues de lo contrario la vacuna no funcionará. Como vemos, una postergación tan corta no serviría de nada, y por último, el presidente está facultado a convocar los comicios, pero no a postergarlos, según ha recordado el politólogo Fernando Tuesta Soldevilla.
-
Políticahace 19 horas
“Keiko representa la corrupción, el autoritarismo y la violencia”
-
Especialhace 2 días
Lima, Carlos V y el pisco sour
-
Políticahace 2 días
Keiko se aferra a la Constitución del 93
-
Políticahace 2 días
Candidata de Puno sería presunto nexo del narcotráfico en Alianza para el Progreso
-
Políticahace 2 días
El Gobierno sigue sin reacción ante la grave crisis sanitaria
-
Especialhace 2 días
Arguedas: el Perú cósmico, esencial
-
Políticahace 14 horas
Gobierno de Sagasti manchado de sangre: Peritaje concluye que suboficial Víctor Bueno mató a trabajador en Virú
-
Especialhace 2 días
Lenin. 97 años en la historia