Editorial
A cuidarse solos

Preocupados se han mostrados los médicos especialistas con las variantes de la pandemia porque ahora los contagios no afectan únicamente a determinados grupos etarios, sino que se propagan sin distinguir entre niños, tercera edad o jóvenes. Es por esa razón que a principios de año los hospitales tuvieron una mayor demanda por parte de adolescentes tras las fiestas de fin de año. Sin embargo, las autoridades del Ministerio de Salud hasta ahora no han reaccionado al respecto y, al parecer, siguen confiando en que no se incremente demasiado la demanda de camas UCI.
Sin embargo, la ciudadanía sí debería tener reacciones más rápidas que el Ejecutivo para reducir al máximo la posibilidad de un contagio, pues en ese caso habría que tener mucha suerte para ser atendido en algún hospital público. Pero aun así, hay regiones en las que no se contaba con oxígeno para los pacientes internados. Las necesidades son muchas en los hospitales del Minsa y de EsSalud, pero la mayor de ellas tiene que ver con las limitaciones en lo que a personal médico y técnicos de salud se refiere.
Hablando en buen romance, ya no podemos confiar en nuestra buena suerte de que no nos toque el virus, tenemos que poner de nuestra parte para prevenir la posibilidad de un contagio. Los hospitales han colapsado y no es broma. Aunque un poco tarde, el Minsa ha comenzado a admitir la llegada de la segunda ola de Covid-19 y ha pedido a la ciudadanía seguir cumpliendo con las medidas de prevención y los protocolos establecidos para contener la propagación de la enfermedad. En otras palabras, los hospitales están saturados de pacientes al tope de su capacidad. Es eso en el fondo.
Por ello, es menester recordar que todos estamos en la obligación de usar de forma correcta la mascarilla al salir a la calle, mantener la distancia física de dos metros entre persona y persona, practicar frecuentemente el lavado de manos con abundante agua y jabón durante al menos 20 segundos, y a falta de estos dos elementos desinfectarse las manos con alcohol en gel. Asimismo, debemos usar protector facial cuando hagamos uso del transporte público. De esa manera, no solo nos protegeremos, sino que lo hacemos también con los grupos más vulnerables.
Editorial
Vacunación a paso de tortuga

Un nuevo horario de toque de queda estableció el Gobierno para las provincias con nivel de riesgo extremo, el mismo que regirá desde las 21:00 hasta las 04.00 horas del día siguiente y la inmovilización social obligatoria será solo los días domingo. A manera de justificación, ha dicho la jefa del Gabinete Ministerial, Violeta Bermudez, que se nota una leve desaceleración en el contagio y el número de fallecidos por coronavirus. Sin embargo, el exministro Abel Salinas discrepa y dice que la cuarentena debería de continuar.
Las opiniones están divididas, pues muchos temen que se incremente el número de contagios, justamente ahora que no hay camas UCI y escasea el oxígeno medicinal, mientras que otros sostienen que las medidas no tienen razón de ser porque no han dado los resultados que se esperaban. En fin, todo es según el cristal con que se mira; en todo caso, no se trata de horas más ni de horas menos de toque de queda, lo importante es la responsabilidad con la que asuma la población las recomendaciones sanitarias.
Desde esta columna, hacemos un llamado a todos los ciudadanos para que no abandonen las medidas de bioseguridad, aun cuando ya hayan recibido la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19, pues la protección que brindan no es inmediata y se debe esperar recibir la dosis de refuerzo para comenzar a tener inmunidad. Tampoco es al 100 por ciento como ya lo han advertido los médicos, pero es importante estar vacunado.
No obstante, algunas personas tendremos que esperar varias semanas antes que nos toque recibir la vacuna. Lo importante es observar las medidas de bioseguridad como usar mascarillas (si es posible doble) para salir a la calle, y además el protector facial cuando se aborda unidades del servicio de transporte público masivo. Se debe evitar las aglomeraciones y hay que mantener una distancia prudencial entre persona y persona (de 1.5 a 2 metros). Solo así podremos estar a salvo de contraer el virus, mientras que el Gobierno acelera el proceso de vacunación que por ahora va a paso muy lento.
Editorial
Hasta cuándo no aprendemos

El presidente Francisco Sagasti ha dicho que poco a poco y de manera segura se está cerrando la brecha de falta de oxígeno en el país para atender los casos del covid-19. Al parecer, el Gobierno confunde lo que es un paliativo con lo que debería ser una solución definitiva. Las donaciones se terminan en algún momento o hay que pagarlas a un precio mucho más alto de lo que pudo haber significado una inversión para dotar a los hospitales del Minsa de plantas de oxígeno propias.
Es bueno saber que la empresa privada no le está sacando el cuerpo a su responsabilidad social, pero el jefe de Estado debe de aprovechar este momento tan doloroso que nos ha traído la pandemia de Covid-19 para poner en valor a los hospitales públicos. En Europa ya se habla de tercera ola, cosa que en ningún lugar del mundo se puede descartar. Por ello, se debería sacar provecho de una mala experiencia para modernizar nuestro precario sistema de salud. Desde la llegada de la primera ola se ha debido aprender la lección.
El Estado no puede ponerse de costado y dejar que la empresa privada se encargue de todo. Eso nos lo ha enseñado la pandemia. El Estado no debe renunciar a hacerse cargo de la salud, la educación y la infraestructura porque después ocurre lo que nos ha pasado con ese virus microscópico que ha sido capaz de hacer colapsar todos los hospitales. La lección es que debemos de estar preparados y eso significa dotar de plantas de oxígeno a los hospitales del ministerio de Salud. Esos equipos son tan necesarios como lo son los generadores eléctricos para las salas de operaciones.
Si el Gobierno cree que pasando la segunda ola ya estamos a salvo, está equivocado. El Covid-19 es producido por un virus nuevo y por lo tanto desconocido, por lo que no sabemos cómo va a reaccionar, cuántas mutaciones puede presentar y de qué manera podremos darle la estocada final. El propio presidente Sagasti ha reconocido que el Gobierno esperaba que se duplique la demanda de oxígeno, pero que en vez de ello se triplicó; entonces hay que estar prevenidos y la solución no es importar porque estamos hablando de un insumo médico que se requiere con urgencia, con la misma urgencia que deben actuar nuestras autoridades sanitarias.
Editorial
A tomar decisiones

Es innegable que la pandemia de Covid-19 ha dejado en estado crítico a nuestro precario sistema de salud. Ha desnudado las graves fallas de los sucesivos gobiernos que han desatendido este importante sector. Tanto en Iquitos como en Lima y Callao se constata la crisis generada por la escasez de oxígeno. Cientos de personas endeudadas hasta el cuello hacen cola durante más de una semana por un balón de ese insumo que es lo únicom que puede evitar que su familiar enfermo se asfiexie. El Gobierno ya no puede mirar de costado este drama que todos los días padecen cientos de familias.
Cientos de personas hacen cola a sabiendas que solo atenderán 40 recargas. Muchos de los que están en la fila llevan más de una semana en ese suplicio y hay quienes abandonan la fila cuando les vienen a avisar que su paciente falleció. Desde que se declaró el primer caso del Covid-19 en el Perú, desde que apareció el paciente cero ya ha transcurrido casi un año, solo faltan 11 días, pero en los hospitales públicos sigue escaseando el oxígeno medicinal. Así como se exige que los nosocomios cuenten con grupo electógeno también debería exigirse que estén equipados con plantas de oxígeno.
Sin embargo, otro gran problema es que las camas UCI ya están copadas y los infectados por el virus ya no son admitidos en los hospitales públicos, se les envía de regreso a sus casas y la familia tiene que endeudarse hasta el cuello para adquirir balones de oxígeno, manómetros y todo el equipo necesario, además de tener que hacer colas por varios días; en algunos casos, más de una semana por una recarga que durará menos de un día. ¿Puede el Ejecutivo permanecer sin hacer nada abte esta dramática situación? No, claro que no y la respuesta tiene que ser rápida.
Esta situación no solo se vive en Lima y Callao, pues también ocurre en Iquitos. En la última semana se ha reportado la muerte de 7.493 personas a causa del nuevo coronavirus y el 30% de esos pacientes han fallecido en su casa; es decir que alrededor de 380 personas por día fallecen por la pandemia en su casa, según ha explicado el analista de datos Rodrigo Parra. Señor ministro de Salud, es hora de tomar decisiones.
-
Economíahace 2 días
BCR: la inversión privada creció 9.4%
-
Políticahace 2 días
Campaña para visibilizar a mujeres de Espinar y Chumbivilcas
-
Edición digitalhace 2 días
Edición digital 23 febrero 2021
-
Mundohace 2 días
La convergencia del turismo y la academia
-
Políticahace 2 días
180 000 personas en todo el país ya fueron vacunadas
-
Actualidadhace 2 días
Más de cien vecinos sin agua hace dos semanas
-
Editorialhace 1 día
Hasta cuándo no aprendemos
-
Políticahace 1 día
Sandra Castro y Rocío Sánchez son apartadas del caso Cuellos Blancos