Variedades
85% de colaboradores prefieren tarjeta virtual
COMO AGUINALDO NAVIDEÑO
Sodexo Beneficios e Incentivos, empresa del Grupo Sodexo Perú, líder en el diseño, gestión e implementación de soluciones de calidad de vida, revela en su reciente Encuesta a Beneficiarios 2020, realizada a más de 4,200 colaboradores, que existe una marcada y evidente inclinación por el consumo digital pues el 85% aseguró que valoraría más la entrega de una tarjeta con saldo abierta para todo tipo de compras e-commerce y físicas como aguinaldo navideño, desplazando significativamente la canasta navideña (11%) y vales de pavo (4%).
De igual manera, un 45% afirma que ha comprado con mucha frecuencia por el canal online a raíz de la pandemia y un 37% refiere que lo hace algunas veces, es decir, por la emergencia sanitaria un 82% de colaboradores ha comprado por medio de plataformas digitales para evitar contagios.
“Esta encuesta reconfirma el boom del e-commerce y del pago sin contacto que venimos experimentando en nuestro país. Recientemente, según PayU, los compradores, las transacciones y las ventas, tuvieron un crecimiento superior al 50%. Además, sabemos por data de Niubiz, que los pagos contactless también se han elevado significativamente, 400% más en comparación al año pasado. Claramente, los incentivos, beneficios o aguinaldos navideños que hoy más valorarán los colaboradores son los digitales” comenta Analía Ferrero, Gerente de Marketing, Producto y Merchants de Sodexo Beneficios e Incentivos.
Otro de los resultados que muestra la encuesta es la inclinación por un beneficio 100% digital frente a una tarjeta física, y es que el 52% prefiere recibir una tarjeta virtual porque reduce la exposición a la Covid-19 (72%) y porque permite el fácil acceso a compras por internet (50%).
Además, un 38% afirmó que gastará por navidad entre 300 y 600 soles, 34% entre 100 y 300 soles, 17% entre 600 a 900 soles y un 11% más de 900 soles. Con el monto entregado, un 37% afirmó que compraría artículos para el hogar antes que insumos para la cena navideña (29%). Un 12% se inclinaría por electrodomésticos, 10% ropa y 11% otro tipo de compras.
Ante estas nuevas necesidades y nuevos hábitos del colaborador de hoy, Sodexo Beneficios e Incentivos, ha creado e-Vale y e-Commerce, dos soluciones 100% virtuales, para conectar con los colaboradores de manera digital, cuidándolos del riesgo, con un costo menor y con una logística cero para evitar la propagación del virus.
Variedades
Los peruanos son los que menos detectan las fake news sobre la Covid-19

Las redes sociales y las apps de mensajería son los canales que más fake news (noticias falsas) difunden sobre la Covid-19. Tomando ese dato en cuenta, EAE Business School ha publicado el estudio “Fake News en tiempos de Covid-19” del que se extrae que como consecuencia de la crisis del COVID-19, a nivel mundial, se ha producido un impacto directo en el consumo de medios en el hogar en todo el mundo.
De acuerdo con el estudio, en Latinoamérica, el 70% de las personas no están seguros de saber detectarlas, quienes menos logran identificar una fake news son los peruanos (79%), seguidos por colombianos (73%) y los chilenos (70%).
Detrás se encuentran los argentinos y mexicanos con 66%, y finalmente los brasileños con 62%. En este sentido, “no sólo los periodistas tienen un reto, también los académicos para preparar a las nuevas generaciones para enfrentarse a la información y saber diferenciar lo que es información de opinión, acudiendo a varias fuentes, y no limitándose a leer un único medio, o los medios más afines a la propia ideología”, señala la autora del estudio y profesora de EAE Business School, Cristina Gallego.
El público que consume noticias a través de las redes sociales, son en su mayoría adultos entre 18 y 35 años, a diferencia de otros segmentos que suponen el 25% cuando alcanzan los 55 años o más.
El 85% de los encuestados ha manifestado que tienen necesidad de información por parte de científicos y no tanto de la clase política; y el 74% mostraba una gran preocupación por la difusión de noticias falsas.
El consumo de televisión para informarse de la pandemia aumentó un 55% a mediados de marzo respecto al principio del mismo mes, así lo afirmó Gallego. “El consumo de medios ha aumentado en la pandemia. El coronavirus ha mantenido a las personas conectadas de forma constante, tanto que buscaban y accedían a información sobre el virus y cómo se propaga varias veces al día”.
PANORAMA EN EUROPA
De los 38 países analizados, los medios de Finlandia y Portugal son lo que mayor credibilidad tiene para sus ciudadanos. Un 56% de Finlandia y Portugal confían en la veracidad de la información.
También destaca Turquía con un 55%. En cambio, Francia se ubicó entre los más bajos del mundo en cuanto a la confianza de los consumidores en sus medios de comunicación con un 23%. Otros países con falta de confianza en sus medios son Corea del Sur (21%), Hungría (27%) y Grecia (28%).
Ciencia y tecnología
Los ataques de ingeniería social afectan Latinoamérica

Investigadores de ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analizaron las detecciones de ataques de ingeniería social del pasado año e identificaron un importante crecimiento de este tipo de amenazas con respecto a 2019.
En el 2020, se duplicaron las detecciones de ataques de ingeniería social en Latinoamérica con Perú, Brasil y México como los países que se registraron la mayor cantidad de detecciones de ataques.
Ingeniería social refiere a intentos de ataque en los que actores maliciosos utilizan el nombre de una marca, organización para intentar hacerle creer al usuario que se trata de un correo o mensaje verdadero. El objetivo de esta estrategia es engañar a la víctima para que realice una acción no deseada, como la descarga de malware en el equipo, la entrega de sus credenciales de acceso, el envío de otro tipo de información personal, o desplegar en su dispositivo publicidad no deseada.
Comparando las detecciones se observa que en agosto de 2019 se registró un crecimiento importante en la curva de detecciones, pero una de las particularidades del 2020 es el nivel casi constante de este tipo de amenazas y el crecimiento casi sostenido durante gran parte del año.
Si se toma como referencia el total de las detecciones año a año se observa un crecimiento de poco más del 200% en 2020, siendo agosto el mes con más cantidad de detecciones.
Variedades
Parque Nacional Yaguas cumple tres años de buen estado de conservación

Con un 100% de buen estado de conservación, el Parque Nacional de Yaguas cumplió el 10 de enero tres años de su establecimiento en la región Loreto para proteger los últimos bosques tropicales intactos del Perú.
Ubicada en las provincias de Maynas y Mariscal Ramón Castilla y con una extensión de 868,927.84 hectáreas, Yaguas es la sétima área natural protegida más grande del país; en la que se conserva una muestra representativa del bioma amazónico como son los bosques tropicales y subtropicales, así como las ecorregiones del Bosque Húmedo de Solimoes – Japura y los bosques inundables del río Amazonas.
Sus grandes extensiones de bosques prístinos hacen de este parque nacional un importante bastión y fuente de iniciativas para la mitigación frente al cambio climático global, así lo afirman estudios realizados por The Field Museum of Chicago.
Asimismo, Yaguas posee una riqueza natural única entre las que destaca la mayor diversidad de peces de agua dulce en el Perú con sus más de 330 especies (7 veces más que en el Parque Nacional del Manu), lo que constituye un enorme potencial para la investigación y asegura la alimentación de las comunidades indígenas asentadas en su ámbito (cuenca baja del río Putumayo y cuenca del río Ampiyacu).
En estos tres años de conservación, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, ha promovido un trabajo articulado con los diversos actores involucrados en su gestión desde las propias comunidades locales, así como organizaciones aliadas como la Sociedad Zoológica de Frankfurt (SZF), cuyo aporte en los trabajos de monitoreo biológico han permitido identificar al interior del Parque especies emblemáticas como el otorongo, lobo de río, manatí y mono choro.
En este trabajo articulado destaca también el apoyo de Andes Amazon Fund a fin de promover iniciativas sostenibles que contribuyan al desarrollo de las comunidades nativas de las etnias Yaguas, Boras, Tikunas, Ocainas, Murui y Kichwa asentadas en la zona de influencia. Es así que hasta la fecha se ha destinado cerca de un millón de soles (S/. 991,006 soles) para el financiamiento de actividades de manejo de recursos naturales, mediante acuerdos de conservación con el Sernanp, en beneficio de 17 comunidades nativas.
Estos emprendimientos están orientados al fortalecimiento de la pesca sostenible a través del manejo de alevinos de arahuana, el repoblamiento de taricayas, la reforestación de palo rosa, huasaí, aguaje y el manejo de chacras integrales. Asimismo, estas actividades fomentan el cuidado y protección de sus territorios ancestrales.
-
Mundohace 2 días
China lanzó este miércoles tren que levita
-
Políticahace 7 horas
Cuestionan contrato de compra venta entre César Acuña y su hijo
-
Mundohace 2 días
Vacunan a Francisco en el Vaticano
-
Actualidadhace 2 días
Restricción vehicular en Lima Metropolitana los domingos
-
Economíahace 2 días
Nuevas restricciones para el sector económico reducen al 30% aforos en gimnasios, casinos, cines y teatros en Lima
-
Actualidadhace 2 días
Playas cerradas hasta el 31 de enero
-
Políticahace 1 día
Segunda ola Covid nos agarra desarmados en varias regiones
-
Políticahace 1 día
Verónika, Guzmán, Keiko y Forsyth con más chance a segunda vuelta