Actualidad
Supervisarán cortes superiores

Ante los hallazgos y experiencias obtenidos en las últimas visitas a las cortes superiores del país, la Sala Plena de la Corte Suprema programó realizar visitas complementarias a otros distritos judiciales del país.
Las Cortes visitadas este mes de setiembre serán Junín, selva central, Ayacucho, Cusco, Cajamarca y Lima Este, donde los equipos supervisarán y aplicarán las medidas necesarias.
Respecto a estas visitas, el titular del Poder Judicial, Víctor Prado Saldarriaga, consideró que la idea es construir un plan de acción inmediato para cada distrito judicial visitado.
Como se sabe, el 26 de julio de 2018 el presidente de este poder del Estado suscribió el “Plan de Cambios Urgentes para el Poder Judicial”, entre cuyas líneas de trabajo está como punto central la lucha contra la corrupción.
El equipo de visita estará integrado por un juez supremo titular, quien tendrá la labor de coordinador, así como por un magistrado designado por la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial.
Además, estará acompañado por un representante de la Gerencia General y un trabajador de la Gerencia de Informática.
Las visitas también cuentan con el apoyo de un funcionario de la Contraloría General de la República a través de la Oficina de Control Interno.
Durante la visita, el grupo de trabajo realizará revisión y control de los actos disciplinarios y de corrupción, así como la verificación de las designaciones de los jueces provisionales y supernumerarios, entre otras actividades.
Actualidad
¿Cómo puede mejorar tu fondo para tu jubilación?

Muchos buscan la fórmula adecuada para contar con un soporte económico, que les provea una buena calidad de vida, durante la jubilación. Es por ello, que tanto los trabajadores dependientes como independientes ingresan a un sistema previsional para ir construyendo una pensión para la jubilación.
Las personas pueden elegir entre la ONP y AFP para poder efectuar sus aportes. Sin embargo, uno de los principales beneficios que el afiliado encuentra en su AFP, es que sus aportes crecen por la rentabilidad que les genera esta entidad. Sin embargo, este crecimiento debe medirse según los resultados de los últimos dos a cinco años como mínimo, ya que la estrategia de inversión del Sistema Privado de Pensión (SPP) está desarrollado bajo una visión de largo plazo.
Sin bien es cierto, la rentabilidad que generan las AFP influye en el fondo, es importante que el afiliado sea constante en sus aportaciones, ya que la pensión que la persona reciba durante su jubilación, dependerá en gran parte del capital que haya invertido en su fondo.
Gabriel Seminario, conocía que mientras más aportes él realice, más rentabilidad obtendrá y mayor será su fondo; por ello, optó por realizar aportes voluntarios para suplir el tiempo en el que no pudo aportar a su AFP. Actualmente, considera que tomó la mejor decisión, ya que vive su etapa de jubilación de manera tranquila sin necesidad económica que lo afecte a él o a su familia.
Otra forma que el afiliado tiene para aumentar el capital de su fondo es a través de los aportes voluntarios sin fin previsional, los cuales pueden realizarse una vez cumplido cinco años dentro del SPP. No existe un monto mínimo de aporte y el afiliado puede abonar a su cuenta cuantas veces lo desee. A diferencia de los aportes obligatorios, el afiliado puede disponer de estos aportes cuando lo requiera. Sin embargo, estos también pueden ser destinados para incrementar el fondo de pensión al convertirlos en aportes con fin previsional.
PARA CONSIDERAR
Cada tipo de fondo genera diferente rentabilidad y nivel de riesgo. Al ingresar al sistema, el afiliado puede elegir la opción que sea más adecuada para él.
Los afiliados pueden informarse de la rentabilidad de los fondos por medio de la página web de la AFP a la que pertenecen.
Actualidad
Piden garantías para pueblos indígenas en aislamiento

Con el objetivo de denunciar las constantes amenazas a los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) que habitan en la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti (RTKNN) y otros, organizaciones indígenas piden a los ministerios de Salud y Cultura que garanticen el respeto a sus derechos y no ceder a presiones de otros sectores.
El territorio ancestral de los PIACI de la RTKNN está ubicado en el distrito de Megantoni, en la provincia de La Convención, y el distrito de Sepahua, en la provincia de Atalaya, departamentos de Cusco y Ucayali, respectivamente.
El año pasado, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), junto a otras organizaciones de la sociedad civil, advirtieron que el riesgo de eliminar la intangibilidad de la RTKNN, en su nueva norma de categorización, pone en riesgo la salud de sus habitantes, principalmente debido al posible avance de actividades extractivas.
Ya en el 2015, el Ministerio de Salud (Minsa) detectó que casi el 80% de la población Nahua que habita en la RTKNN, presenta concentraciones de mercurio por encima del límite permisible, y aunque el Estado todavía no determina la fuente de contaminación, no se descarta que se deba a las actividades extractivas realizadas en la zona.
SALUD Y CULTURA
Estos temas serán abordados el próximo 26 de febrero por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE) del Congreso de la República, en una nueva sesión de la Mesa Técnica RTKNN, donde estarán presentes la ministra de Salud, Zulema Tomás, y el ministro de Cultura, Rogers Martín Valencia.
Entre los puntos que se abordarán se encuentra el proceso de categorización de la RTKNN, a cargo del sector Cultura, con respecto a su adecuación como reserva indígena. Esta categorización implicaría un cambio de estándar según lo señalado por el artículo 5, inciso C de la Ley N° 28736, el cual permitiría la promoción de nuevos proyectos extractivos al interior de la RTKNN, y debilita la protección de los pueblos que la habitan.
GRAVE RIESGO
“Esto representa un grave peligro para los pueblos de la RTKNN, ya que va en contra del principio de intangibilidad que protege a su territorio”, sostuvieron los dirigentes indígenas.
Actualidad
Lo matan frente a su pareja

En Comas, un joven fue asesinado por delincuentes que lo balearon cuando estaba con su pareja. Afortunadamente ella pudo salvarse y contó todos los detalles del crimen. Además, reveló que su enamorado venía recibiendo amenazas en las redes sociales.
El crimen ocurrió a las 12:20 de la madrugada de ayer, cuando Gerson Muñoz Pachas se encontraba caminando con su pareja por una solitaria calle de Comas. En imágenes captadas por una cámara de seguridad se puede apreciar cómo dos sujetos se acercan a la víctima y uno de ellos saca una pistola de su cintura y le dispara.
“Se acercan y uno de ellos le hace una seña que haga silencio. Yo pensé que nos iban a robar, pero él de atrás saca un arma. Mi enamorado le dice que se vayan, pero le disparan”, contó la joven que fue testigo del asesinato.
-
Actualidadhace 13 horas
¿Cómo puede mejorar tu fondo para tu jubilación?
-
Políticahace 2 días
Detención preventiva para AG
-
Políticahace 2 días
Andorra, paraíso fiscal de los mañosos
-
Políticahace 2 días
La abogada de AG
-
Entrevistahace 2 días
“Gobierno lanza cortinas de humo”
-
Sin definirhace 2 días
Mejor es reírse
-
Políticahace 2 días
Allanan Scotiabank en Costa Rica por caso Toledo
-
Políticahace 2 días
La palabra