Economía
Suben expectativas de crecimiento: PBI

Las expectativas de crecimiento del PBI para los próximos 12 meses aumentaron de 3,9 por ciento en julio a 4,0 por ciento en agosto, informó el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Este es el cuarto mes consecutivo en el que se revisan al alza las expectativas de crecimiento de la economía a un año.
En cuanto a las proyecciones para 2018, estas se ubican entre 3,5 y 4,0 por ciento. Para 2019 se espera un crecimiento en un rango de 3,8 y 4,0 por ciento.
En agosto, los tres grupos de agentes económicos mantuvieron estables sus proyecciones de crecimiento del PBI. Los analistas económicos prevén una expansión de 4,0 por ciento; mientras los representantes del sistema financiero y de las empresas no financieras esperan un crecimiento de 3,8 y 3,5 por ciento, respectivamente.
Economía
“Seguirá acelerándose la economía este año”

El presidente Martín Vizcarra previó que la economía peruana seguirá acelerándose este año, generando así más empleo adecuado y manteniendo la senda de reducción de pobreza. “Para 2019, esperamos seguir creciendo, pero ya no a 4%, sino que vamos a aumentar ese crecimiento”, sostuvo.
Destacó la cifra oficial de crecimiento de 4% en 2018 difundida por el INEI y afirmó que con dicha tasa se cumplió la meta. “Es lo que habíamos planificado; dijimos que creceríamos 4% el 2018 y llegamos a la meta”, enfatizó en declaraciones a Andina.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática indicó que el Producto Bruto Interno (PBI) registró un crecimiento de 3.99%, en 2018, y acumuló 20 años de expansión.
Junto a varios de sus ministros, el Jefe de Estado visitó ayer el Cite Madera de Villa El Salvador a fin de observar los bienes que son solicitados para los Juegos Panamericanos Lima 2019, que se celebrarán en la capital.
En su informe técnico de Producción Nacional, el INEI precisó que en diciembre del año pasado la economía nacional creció 4.73% y acumuló 113 de meses de avance continuo.
BAJÓ MINERÍA E HIDROCARBUROS
Por grandes actividades económicas, indicó que el año pasado el primario creció en 1.99%, el secundario en 5.93% y el de servicios en 4.08%.
Asimismo, detalló que 11 sectores impulsaron el PBI, estos fueron: Pesca que se expandió 39.73%, seguido del Agropecuario (7.54%), Manufactura (6.17%) Financiero y Seguros (5.74%), Telecomunicaciones y otros Servicios de Información (5.52%).
Asimismo, Construcción (5.42%), Transporte, Almacenamiento y Mensajería (4.95%), Electricidad, Gas y Agua (4.40%); Alojamiento y Restaurantes (3.58%) Servicios Prestados a Empresas (3.26%), Comercio (2.65%).
Sin embargo, disminuyó la producción del sector Minería e Hidrocarburos (-1.29%).
VIENTO EN POPA
Durante 2018 el sector Pesca creció en 39.73% debido a la mayor extracción de anchoveta destinada al consumo humano indirecto (91.25%) y por la pesca marítima para consumo humano directo (6.42%).
El sector Agropecuario se incrementó en 7.54%, con registros de producción récord del café, aceituna, arroz cáscara, palta, plátano, entre los principales; así como de ave, leche fresca y huevos.
Manufactura creció en 6.17% por el resultado positivo del subsector fabril primario (12.73%), seguido del subsector fabril no primario (3.89%) que registró el crecimiento más alto de los últimos seis años.
ALGO MÁS
El sector Financiero y Seguros registró un crecimiento de 5.74%, mientras que el sector Construcción creció 5.42% impulsado por el avance físico de obras públicas (9.59%) y el consumo interno de cemento (4.04%).
Economía
Economía peruana entre tasas más altas

Con el crecimiento de 4%, en 2018, el Perú se posiciona como una de las economías con la mayor tasa de expansión en la región, afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva.
Dijo que según el consenso del mercado, al cierre de 2018, Chile habría crecido 4%, Colombia 2.6%, México 2% y Brasil 1.3%.
Asimismo, señaló que el crecimiento de 4% reportado por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se ubicó por encima de lo esperado por el consenso de mercado (3,9%), acumulando de esta manera 113 meses de expansión continua al cierre de 2018.
“Así, se logró la meta de crecimiento prevista en el Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022, a pesar de un entorno internacional adverso, caracterizado por una moderación de la actividad económica global, menores precios de materias primas y alta volatilidad en los mercados financieros”, apuntó.
Economía
Envíos no tradicionales también contribuyeron

El crecimiento económico del país en diciembre de 2018 (4.73%), estuvo impulsado por la demanda interna reflejada en las mayores ventas minoristas (2.31%), mayor otorgamiento de créditos de consumo (10.15%) e importación de bienes de consumo no duradero (3.03%), informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
También, contribuyó la demanda externa de productos no tradicionales (5.46%) entre los que destacaron los productos agropecuarios, metalmecánicos y mineros no metálicos.
Asimismo, precisó que siete sectores contribuyeron con el 69% del crecimiento de la producción en diciembre de 2018: Manufactura; Pesca; Construcción; Comercio; Telecomunicaciones; Servicios Prestados a las Empresas; Transporte, Almacenamiento y Mensajería. Sin embargo, disminuyó la producción del sector Minería e Hidrocarburos.
-
Actualidadhace 13 horas
¿Por qué es importante preocuparnos por el ahorro previsional?
-
Entrevistahace 2 días
Las declaraciones de fujimoristas fanáticos linda con lo psiquiátrico
-
Políticahace 2 días
Rosa Bartra y Humberto Abanto fueron vistos en Florida
-
Políticahace 2 días
Operación vacancia
-
Políticahace 2 días
Mafia quiere tumbarse a fiscales
-
Políticahace 2 días
Alan quiere distraernos
-
Políticahace 2 días
Despidieron a cómplices de la fuga del juez Hinostroza
-
Políticahace 2 días
Sheput, metiendo leña