Política
Será difícil que TC pueda variar prisión preventiva

Va a ser muy difícil que el Tribunal Constitucional (TC) encuentre argumentos sólidos, desde el punto de vista jurídico, para refutar la posición de la Corte Suprema respecto a la prisión preventiva, sostuvo el expresidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, al referirse al caso de la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.
“Va a ser muy difícil que el TC encuentre argumentos sólidos, desde el punto de vista jurídico, para refutar la posición legal [Acuerdo Plenario] de la Corte Suprema que ha sido sumamente clara [sobre la prisión preventiva]”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Lo que habría que señalar es que esto no lo ha armado la oposición, que este testimonio de Jorge Yoshiyama no es el de un adversario político o de un enemigo. En términos generales, la situación penal de Keiko Fujimori se complica desde el momento que gente de su entorno, de la entraña de Fuerza Popular, empieza a contar, sin anestesia, cómo fue la conducta de ese partido con el financiamiento ilegal”, subrayó.
En la sesión de ayer, el pleno del Tribunal Constitucional (TC) dio cuenta de la solicitud presentada por la Procuraduría Pública del Poder Judicial para que el presidente del TC, Ernesto Blume, incluya en su ponencia sobre el hábeas corpus de Keiko Fujimori el testimonio que dio Jorge YoshiyamaSasaki sobre la lideresa de Fuerza Popular y los aportes de la empresa brasileña Odebrecht en su campaña.
SU SITUACIÓN ES COMPLICADA
En otro momento, el exjefe del Gabinete señaló que el testimonio de Jorge Yoshiyama complica la situación de Fujimori Higuchi. Remarcó que las pesquisas del Ministerio Público han permitido obtener declaraciones valiosísimas, ya que muestran indicios y pruebas que deben ser consideradas.
“Creo que esto adquiere un nivel dramático para ella, cuando Jorge Yoshiyama da este testimonio que simplemente desnuda el interior de Fuerza Popular. O sea que acá no estamos —como dicen los defensores de Keiko Fujimori— en un castillo de naipes armado por los enemigos, que se basa todo esto en el odio político hacia Keiko Fujimori o los Fujimori y Fuerza Popular, sino que es consecuencia de la investigación que ha venido realizando la Fiscalía”, comentó.
Adelantó que no será una decisión fácil la que tendrá que adoptar el máximo intérprete de la Carta Magna respecto al recurso presentado por Keiko Fujimori.
“No es una sentencia tampoco fácil de decidir para el TC, hay el precedente que ellos mismos establecieron en el caso de Ollanta Humala y la reciente resolución de la Corte Suprema que establece los parámetros de la prisión preventiva. Creo que, a diferencia del caso de los Humala, acá no solamente es grave este testimonio de Jorge Yoshiyama, sino los antecedentes de obstrucción a la justicia. Yo creo que ahí está el problema”, acotó.
Política
Insisten en traer abajo el acuerdo con Odebrecht

Según el exDefensor del Pueblo, Walter Albán, la denuncia del procurador Amado Enco tiene como objetivo boicotear el acuerdo de colaboración eficaz y evitar que se revelen todos los codinomes. Además, en el TC se cocinaría el camino a la vacancia presidencial.
El ex Defensor del Pueblo, Walter Albán, calificó como “totalmente abusiva y sin ningún sentido” la denuncia presentada en agosto por el procurador anticorrupción, Amado Enco, contra el procurador ad hoc del caso Lava Jato, Jorge Ramírez, por la firma del acuerdo de colaboración eficaz con la empresa Odebrecht.
Albán, quien ha asumido la defensa legal de Ramírez, advirtió que lo que en realidad busca la acusación es generar obstáculos y amedrentar a los fiscales que intervienen en el caso Lava Jato. Además, indicó que con esta acción el procurador Amado Enco buscaría quebrar el acuerdo de colaboración eficaz con Odebrecht.
Afirmó que dicho acuerdo de colaboración no se va a considerar cumplido por las autoridades brasileñas ni por la empresa en tanto no se tenga la disposición de los S/ 524 millones que se debía reintegrar a Odebrecht por la venta de la hidroeléctrica de Chaglla. “Ese dinero no es para que Odebrecht se lo reparta entre los accionistas, sino para que cumplan con sus obligaciones inmediatas como pagar a la empresa que hace el trabajo para desencriptar la información con los codinomes, o al abogado de Barata, que alega que no cobra desde enero de este año y por eso Barata en la oportunidad anterior dijo que no iba a cumplir con dar información hasta que no se cumpla el acuerdo”, explicó.
El jurista cuestionó que el procurador Enco priorice el seguimiento de esta denuncia con especial interés. “En lugar de preocuparse por los miles de casos de corrupción y cobrar más de S/ 1500 millones en reparación civil, lo que hace es enviar mensajes insistentes para que quienes deben dar trámite a la devolución del dinero se empiecen a preocupar por posibles complicaciones penales”, denunció.
PRESUNTO OPERADOR DE LA CORRUPCIÓN
En ese sentido, indicó que el procurador Amado Enco habría asistido al despacho de la fiscal a cargo para intentar que se abra una etapa formal de investigación preliminar. “Ha estado invirtiendo tiempo y por tanto recursos del Estado para que su proceso camine. También ha ido al Ministerio de Economía a consultar si el dinero a devolver a Odebrecht forma parte de los recursos públicos. Y parece que la respuesta no le quedó clara porque luego ha intentado amedrentar a la funcionaria que debe autorizar estos recursos, indicando que son recursos públicos”, señaló.
Por ello, consideró que el procurador Enco estaría persiguiendo el objetivo de traer abajo el acuerdo de colaboración. “No solo quienes están involucrados en estos procesos, sino quienes todavía no han sido expuestos sobre sus vínculos con Odebrecht son los interesados en que el acuerdo no continúe, y en esa perspectiva el operador más importante con el que pueden contar ahora es el procurador anticorrupción”, apuntó.
Por otro lado, respecto a las afirmaciones del fiscal Tomás Gálvez, quien manifestó que los fiscales Vela y Pérez “no deben estar un minuto más en sus cargos”, manifestó que los fiscales acusados de ser parte de la red de los Cuellos Blancos “se están jugando la vida”. “Cuando el fiscal Pérez ya tenía que viajar a Curitiba le abren una investigación absurda con un hecho de hace más de diez años y con una diligencia donde él actuó correctamente. No hay que ser ingenuos, estas acciones no son aisladas, todo tiene que ver con un entramado que se mueve para impedir que avancen las investigaciones”, comentó.
AGENDA POLÍTICA EN EL TC
Acerca de la denuncia en el Tribunal Constitucional contra el magistrado Eloy Espinosa-Saldaña, Albán recordó que desde hace varios años se quieren “deshacer” del magistrado por ser “una piedra en el zapato” para el sector de Ernesto Blume, Sardón y Ferrero. “Ahora le han creado esta denuncia que en realidad es un montaje con malos guionistas y malos protagonistas, y que está destinado a desactivarse pronto porque no hay nada de lo que le puedan acusar, porque se valen de un presunto maltrato a una mujer cuando lo que en realidad ha existido es una crítica y no un insulto. Y si un magistrado no puede criticar a una funcionaria de tanta importancia en el TC, entonces de qué igualdad de género estamos hablando”, cuestionó.
Además, mencionó como algo “curioso” que el periodista Ricardo Uceda haya llamado al magistrado Espinosa-Saldaña el día lunes para consultarle por sus descargos, cuando este ni siquiera había sido notificado y no estaba al tanto de la denuncia. “Este es un caso con intereses políticos, porque no me queda la menor duda de que buscan hacerlo a un lado para declarar fundada la demanda competencial, y con eso generar una herramienta que permita al próximo Congreso buscar la vacancia del presidente Vizcarra”, apuntó.
ELECCIÓN DE JNJ DEBE POSTERGARSE
Finalmente, respecto al proceso de selección de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), Albán destacó la importancia de la vigilancia ciudadana para que el proceso se realice en un marco de transparencia. En ese sentido, reiteró el pedido de que la comisión especial reprograme el calendario establecido para la elección de los integrantes de la JNJ. “No se justifica que se tenga que correr en estas fechas de fiestas, porque la ciudadanía y los medios deben hacer un adecuado seguimiento. Lo correcto sería que se corra para la primera semana de enero, cumpliendo los plazos, pero sin esta suerte de falta de transparencia al hacer todo en fechas festivas, que como sabemos no son las más idóneas para llevar adelante estos procesos”, indicó.
José Alfredo Madueño
Política
Poder Judicial ordena excarcelación de Martín Belaunde Lossio

El Poder Judicial ordenó la excarcelación de Martín Belaunde Lossio por vencimiento del plazo de la medida de prisión preventiva en su contra por la presunta comisión de los delitos de colusión agravada y simple, cohecho pasivo propio y otros.
Belaunde Lossio cumplía prisión preventiva desde el 11 de diciembre del 2017 por el caso Antalsis. Sin embargo, ya se encontraba recluido desde antes por el caso La Centralita.
La Primera Sala Penal Nacional de Apelaciones Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, rechazó por mayoría la apelación que el Ministerio Público presentó para ampliar por 12 meses la medida contra el procesado.
El Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional Permanente Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios determinó que Belaunde Lossio deberá cumplir las siguientes restricciones:
No ausentarse de la localidad que reside dentro del territorio nacional, sin previa autorización expresa y antelada del órgano jurisdiccional, la prohibición de viajar al extranjero por el plazo de 36 meses.
Asimismo, el imputado deberá informar la dirección exacta de su residencia en el plazo de 24 horas egresado del establecimiento penitenciario.
Belaunde Lossio está prohibido de comunicar, a través de cualquier medio (redes sociales, por escrito, radio, televisión, teléfono o personalmente) lo relacionado a la presente investigación. De igual forma, está prohibido de comunicarse, directa o indirectamente, con sus coimputados, testigos, peritos.
ALGO MÁS
La resolución de excarcelación ordena también que el procesado debe abonar una caución económica de S/ 50,000.00.
Política
26 de diciembre evaluará prisión preventiva contra Keiko Fujimori

El Poder Judicial dispuso que el 26 de diciembre se realice la audiencia de la prisión preventiva contra Keiko Fujimori por el caso Odebrecht. La cita tiene carácter de inaplazable y estará a cargo del juez Víctor Zúñiga.
Esta disposición se anunció luego de que se amplíe la investigación contra la lideresa de Fuerza Popular. Fujimori Higuchi será procesada por los presuntos delitos de asociación ilícita para delinquir, falsedad genérica, lavado de activos y organización criminal.
Keikosalió en libertad tras permanecer casi 13 meses en prisión preventiva. El Tribunal Constitucional aceptó un habeas corpus a su favor, el cual anuló su encarcelamiento.
El Ministerio Público pidió en octubre del 2018 esta medida por el caso Cócteles, investigación sobre el supuesto método en que se dio una aparente legalidad a los aportes que habría recibido para su campaña presidencial.
-
Políticahace 1 día
Patrones del mal
-
Políticahace 1 día
Hay una campaña para forzar la vacancia de Vizcarra
-
Políticahace 1 día
Situación penal de Keiko Fujimori ahora es mucho más grave
-
Políticahace 1 día
Seguridad y pensiones justas para trabajadores y jóvenes
-
Políticahace 1 día
Rechazó ampliar por 12 meses prisión preventiva contra Belaunde Lossio
-
Políticahace 1 día
Keiko Fujimori fue financiada por el Club de la Construcción
-
Políticahace 1 día
El viejo cuento de “Agua Sí, Oro También”” otra vez
-
_Portada_hace 1 día
Portada 12 diciembre 2019