Actualidad
¿Qué es el estrés laboral?

Cuando nos referimos al estrés laboral estamos hablando al conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas en el entorno o la organización del trabajo
El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
Cuando esta respuesta natural aparece en exceso, se produce una sobrecarga de tensión que repercute en todo el organismo, y provoca la aparición de enfermedades y alteraciones de la salud que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano.
Nuestro cuerpo produce una hormona llamada cortisol ante situaciones de tensión para ayudarnos a enfrentarlas actuando también para el equilibrio en el organismo. Sin embargo, la secreción prolongada de cortisol, que puede ser debida al estrés crónico produce daño en las células.
Manifestándose en nuestro organismo de diferentes formas como:
•Emociones: ansiedad, miedo, irritabilidad, confusión.
•Pensamientos: dificultad para concentrarse, pensamientos repetitivos, excesiva autocrítica, olvidos, preocupación por el futuro.
•Conductas: dificultades en el habla, risa nerviosa, trato brusco en las relaciones sociales, llanto, apretar las mandíbulas, aumento del consumo de tabaco, alcohol.
•Cambios físicos: músculos contraídos, dolor de cabeza, problemas de espalda o cuello, malestar estomacal, fatiga, infecciones, palpitaciones y respiración agitada, insomnio (si los niveles de cortisol no disminuyen por la noche, debido a que la respuesta de estrés se mantiene activa)
En un reciente estudio, bajas dosis de vitamina C aumentaban los niveles de hormonas del estrés en sangre; la evidencia indica que la vitamina C, tomada en la dosis correcta, puede reducir los niveles de cortisol (hormona del estrés), recordando que a mayor estrés el consumo de la vitamina será mayor.
La vitamina C también juega un papel importante en la síntesis de la neurotransmisores los cuales son fundamentales para la función cerebral y se sabe que afectan al estado de ánimo y la vitalidad.
¿SABÍAS QUE?
En el Perú el 60% de los peruanos sufren de este mal, mientras que un 70% lo padece a nivel mundial.
– Calle Caminos del Inca 545 – San Miguel. – Calle Monte Rosa 233 Of. 608 – Chacarilla
Actualidad
729 escolares se beneficiaron con clases de Educación Financiera

El voluntariado corporativo “Manos Unidas BanBif”, brindó clases de educación financiera a 729 alumnos del nivel primaria y secundaria en colegios de seis ciudades del país: Lima, Cusco, Juliaca, Sullana, Trujillo y Arequipa, desde el mes de agosto a noviembre 2019. Se contó con la participación de 38 colaboradores del banco.
En alianza con Enseña Perú fue posible dictar la clases de Educación Financiera en las siguientes instituciones educativas: I.E Karin Grande (Cusco) para 50 alumnos de 5to. y 6to. año de primaria; Colegio Fe y Alegría (Lima) para 384 alumnos de 3er. a 5to. año de secundaria; Colegio El Carmen (Piura) para 42 alumnos de 5to. y 6to. año de primaria y Colegio Carlos Wiesse (Trujillo) para 70 alumnos de 1er. año de secundaria.
De igual forma se dictaron estas clases en el Colegio Daniella Miterrand (Juliaca) para 115 alumnos de 6to. año de primaria y 5to. año de secundaria y en el Colegio Hogar Comunitario del Altiplano (Arequipa) para 68 alumnos de 5to. y 6to año de primaria.
El objetivo de este voluntariado es enseñar a los alumnos conceptos básicos como son el significado del ahorro, planificación de gasto, la utilización inteligente del dinero, que son los intereses, para qué invertir, cómo funciona un banco, entre otros. Estos temas son abordados de manera lúdica por los voluntarios de BanBif facilitando a los estudiantes herramientas que los ayudaran a tomar decisiones teniendo en claro el valor del dinero.
Desde el 2012, BanBif y Enseña Perú se unieron con el objetivo de sumar esfuerzos a favor de la educación de niños y adolescentes del país. A la fecha se ha realizado 34 voluntariados de educación financiera en colegios de las ciudades de Lima, Arequipa, Cajamarca, La Libertad, Piura y Juliaca, logrando beneficiar hasta el momento a 4,575 alumnos de distintas edades.
Actualidad
Escolares plantaron 13 mil árboles en Cusco con fondos propios recaudados

Las opiniones de los adolescentes se van formando día a día. Constantemente tienen dudas y empiezan a formar su propio juicio y criterio, especialmente respecto a temas que les interesan. Son particularmente sensibles con aquello que involucra su entorno y que pueda afectar su futuro. Por ello, cada vez son más los que deciden emitir sus ideas, hacer escuchar su voz y tomar acción, porque saben que tienen la capacidad de generar grandes impactos en el ambiente que los rodea.
Conscientes de que su participación en actividades sociales aporta sustancialmente en la sociedad, 150 escolares del Colegio Markham viajaron a Ccorcor, centro poblado del distrito de Chinchero en Cusco, donde plantaron 13 000 árboles. La actividad se realizó en la semana del 25 al 30 de noviembre como parte de un viaje que también les ayuda a desarrollar habilidades de liderazgo.
El mérito en estos estudiantes nace desde la recaudación de fondos, pues realizaron diversas actividades organizadas y elaboradas por ellos mismos, para poder solventar los gastos del proyecto sin pedir donaciones a sus padres. Los escolares mostraron su creatividad en estas iniciativas de emprendimiento, las cuales incluyeron la venta de comida, lavado de carros, asesoría para exámenes a otros estudiantes, clases de yoga, limpieza de casas, entre otros.
La experiencia integral de este tipo de actividades no solo aporta a la sociedad, sino genera un alto impacto en los participantes, pues los mismos estudiantes del Colegio Markham indican que esta oportunidad que empezó desde la recaudación de fondos, les amplió la mirada para volverse emprendedores, comenzar un negocio propio, conocer los públicos objetivos, identificar clientes y desarrollar habilidades comunicativas sobrellevando incluso la timidez. Asimismo, la acción social les ayudó a crear empatía con las necesidades de otras personas y a tomar conciencia sobre el entorno donde viven.
Actualidad
Impacto del calentamiento global en A.L. será hasta de 4,5% del PBI regional

Según datos de la Cepal, el impacto del calentamiento global en los países de América Latina y El Caribe será de entre 1,4% y 4,5% del PBI de la región. Esto equivale a por lo menos USD 100,000 millones al año. “Los más golpeados son las poblaciones más pobres. Invertir más en adaptación al cambio climático es más rentable que no hacer nada; por tanto, se requeriría invertir entre USD 20,000 y USD 30,000 millones al año en adaptación para tener resultados significativos”, comentó el especialista Carlos Monge, Consultor de la Red Latinoamericana sobre industrias extractivas (RLIE).
“La situación del calentamiento global es más complicada de lo que imaginamos”, comentó Monge. Un reciente informe de la ONU, advierte que la temperatura media del planeta este siglo subirá a 3,2 °C, incluso si se cumplen los compromisos de reducción de emisiones enmarcados en el Acuerdo de París, lo que traería “impactos climáticos destructivos y de alto alcance“.
Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C, el citado informe recomienda que los compromisos de disminución de emisiones de gases de efecto invernadero de los países tuvieran que multiplicarse por cinco en relación a los actuales.
COMPROMISOS
Ante este panorama, la RLIE presentó un conjunto de propuestas contenidas en el estudio “Las actividades extractivas y el calentamiento global”, elaborado por Carlos Monge, incluyendo aportes de las organizaciones de la sociedad civil integrantes de la RLIE, en el marco de los debates de la COP 25.
PROPUESTAS
Monge propone que los países que históricamente han causado y causan estos problemas, cumplan con sus compromisos de reducción de emisiones de CO2 asumidos en la Cumbre de París, y aporten recursos financieros para la adaptación al cambio climático en los países más impactados.
Plantea que los países productores frenen el calentamiento global dejando bajo tierra parte de sus reservas de petróleo y de carbón. Y, para compensar los menores ingresos fiscales diversifiquen sus economías y hagan reformas tributarias progresivas para que “los que ganan más, paguen más”.
SOLUCIONES GLOBALES
Por su parte, Fabio Velásquez, coordinador de la RLIE, indicó que “ante un problema como el calentamiento global se necesitan soluciones globales y considerar cómo puede aportar cada país o región pero sin que se vea vulnerado su ecosistema o el derecho de sus poblaciones”.
-
Actualidadhace 1 día
Dos exjueces se disputan el decanato del CAL
-
Deporteshace 1 día
El fútbol de luto
-
Culturahace 1 día
“No voy a odiar”: un mensaje de paz para Israel y Palestina
-
Deporteshace 1 día
Es el maestro de Bengoechea
-
Deporteshace 1 día
Irán hasta el TAS
-
Políticahace 1 día
Montesinos estaría dilatando su interrogatorio
-
Editorialhace 1 hora
¿Sacando pecho por la educación?
-
Empresarialhace 1 día
Un Gran Día solidario llega a McDonald’s