Actualidad
Lima es la ciudad más contaminada de Latinoamérica

La calidad del aire se deteriora paulatinamente en el mundo, según un informe presentado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que revela que más de la mitad de la población mundial reside en urbes con índices de polución 2,5 veces mayores de los recomendados por el organismo.
El informe hace un análisis de la calidad del aire en 1.600 ciudades de 91 países, del que se desprende que solo el 12 por ciento de la población mundial que reside en ciudades respira aire limpio.
“Lo más importante a destacar es que la situación empeora en casi todos los lugares, y especialmente en los países en desarrollo”, señaló en rueda de prensa María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS.
La polución se agrava particularmente en los países emergentes, y la presencia de partículas en suspensión es especialmente elevada en las ciudades de los países del Golfo Pérsico y del Sudeste asiático.
Los datos con los que cuenta la OMS no son comparables porque se refieren a años diferentes (desde 2008 a 2012), y porque los sistemas de medición son distintos, por lo que el organismo rehúsa hacer una clasificación jerárquica de las urbes más y menos contaminadas.
Dicho esto, del informe se desprende que entre las ciudades más contaminadas del planeta se encuentran Nueva Delhi, Dacca, Ulan-Bator (Mongolia), Beijing y Karachi en Asia; Abu Dabi, Doha, y El Cairo en Oriente Medio; Dakar y Accra en África; y Sofía y Ankara en Europa.
En América Latina, la ciudad con peores indicadores es Lima, y la que tiene un aire más limpio es Salvador de Bahía.
El informe ofrece datos sobre 46 ciudades españolas, de los que se desprende que la urbe con peor calidad del aire es La Línea de la Concepción, en el sur, y la que tiene el aire más limpio Las Palmas, en las Islas Canarias.
EL ESTUDIO
La información incluida en el informe ha sido entregada voluntariamente por los países, por lo que puede haber casos más extremos que no figuran en el estudio.
Éste mide especialmente el nivel de las partículas contaminantes PM 2,5 -las más pequeñas y más perjudiciales ya que pueden penetrar directamente en los pulmones- que son consideradas las más peligrosas y por tanto son el mejor indicador de los riesgos para la salud de la contaminación ambiental.
El nivel “razonable” de estas partículas es una media anual de hasta 10 microgramos por metro cúbico. Si la presencia es mayor se puede considerar que existe contaminación perjudicial para la salud y si es menor, que el aire es limpio.
LAS MÁS LIMPIAS
Es decir, se considera que Salvador de Bahía es la que tiene el aire más limpio porque la media anual indicó que “solo” estaban suspendidos en el aire 9 microgramos de PM 2,5 por metro cúbico.
Ibarra, en Ecuador, se sitúa en segunda posición porque también relevó 9 microgramos de PM 2,5 pero contabilizó 18 microgramos de PM 10, mientras que en Salvador el nivel de PM 10 fue de 17.
Las PM 10 son unas partículas contaminantes que también están suspendidas en el aire pero son un poco mayores que las PM 2,5 y por tanto son menos perjudiciales.
EL CASO DE LIMA
Por otra parte, la ciudad donde se detectaron los peores índices fue la capital peruana.
Si bien el índice general para la ciudad es de 38 microgramos de PM 2,5 por metro cúbico, en la subdivisión de Lima Norte se revelaron 58 microgramos, es decir casi seis veces el nivel establecido por la OMS.
El estudio diferencia a Lima Norte (58) de Lima Este (36) y Lima Sur (29).
“Consideramos la media anual porque es la que nos da una indicación real del peligro al que están expuestas las personas y que les puede afectar a largo plazo. En todos los lugares hay picos de contaminación, pero estos pueden estar ligado a fenómenos pasajeros y que no tengan consecuencias”, agregó Neira.
Las altas concentraciones de las partículas finas se asocian con ungran número de muertes causadas por infartos y ataques cerebrales, por lo que la OMS advierte de que residir en ciudades donde los niveles son dos veces y media los recomendados “pone a la población en riesgo de padecer problemas de salud a largo plazo”.
El pasado marzo, la OMS reveló que más de siete millones de personas mueren anualmente en el mundo a causa de la contaminación ambiental ya sea fuera o dentro del hogar, lo que convierte a la polución en el principal riesgo medioambiental para la salud.
(EFE)
Actualidad
¿Cómo puede mejorar tu fondo para tu jubilación?

Muchos buscan la fórmula adecuada para contar con un soporte económico, que les provea una buena calidad de vida, durante la jubilación. Es por ello, que tanto los trabajadores dependientes como independientes ingresan a un sistema previsional para ir construyendo una pensión para la jubilación.
Las personas pueden elegir entre la ONP y AFP para poder efectuar sus aportes. Sin embargo, uno de los principales beneficios que el afiliado encuentra en su AFP, es que sus aportes crecen por la rentabilidad que les genera esta entidad. Sin embargo, este crecimiento debe medirse según los resultados de los últimos dos a cinco años como mínimo, ya que la estrategia de inversión del Sistema Privado de Pensión (SPP) está desarrollado bajo una visión de largo plazo.
Sin bien es cierto, la rentabilidad que generan las AFP influye en el fondo, es importante que el afiliado sea constante en sus aportaciones, ya que la pensión que la persona reciba durante su jubilación, dependerá en gran parte del capital que haya invertido en su fondo.
Gabriel Seminario, conocía que mientras más aportes él realice, más rentabilidad obtendrá y mayor será su fondo; por ello, optó por realizar aportes voluntarios para suplir el tiempo en el que no pudo aportar a su AFP. Actualmente, considera que tomó la mejor decisión, ya que vive su etapa de jubilación de manera tranquila sin necesidad económica que lo afecte a él o a su familia.
Otra forma que el afiliado tiene para aumentar el capital de su fondo es a través de los aportes voluntarios sin fin previsional, los cuales pueden realizarse una vez cumplido cinco años dentro del SPP. No existe un monto mínimo de aporte y el afiliado puede abonar a su cuenta cuantas veces lo desee. A diferencia de los aportes obligatorios, el afiliado puede disponer de estos aportes cuando lo requiera. Sin embargo, estos también pueden ser destinados para incrementar el fondo de pensión al convertirlos en aportes con fin previsional.
PARA CONSIDERAR
Cada tipo de fondo genera diferente rentabilidad y nivel de riesgo. Al ingresar al sistema, el afiliado puede elegir la opción que sea más adecuada para él.
Los afiliados pueden informarse de la rentabilidad de los fondos por medio de la página web de la AFP a la que pertenecen.
Actualidad
Desorden en la lucha contra la violencia hacia la mujer

La Defensoría del Pueblo comprobó que la falta de un trabajo coordinado entre el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y los gobiernos regionales y locales viene afectando el cumplimiento de las obligaciones de estas instancias en la lucha contra la violencia hacia la mujer.
Por ejemplo, señalaron el lento avance en la puesta en marcha de instancias regionales y locales de concertación de la lucha contra la violencia, conforme lo establece la ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar N° 30364.
Tampoco se ha cumplido con la implementación del enfoque de género en las políticas regionales y locales, pese a ser una obligación estipulada en la Ley de Igualdad de Oportunidades N° 28983.
En ese sentido, el Comité Intergubernamental para la igualdad de género y las poblaciones vulnerables, creado recientemente, será un espacio clave que permitirá definir acciones concretas en los tres niveles de gobierno para garantizar los derechos de las mujeres relacionados a la igualdad y a una vida libre de violencia, explicó la Adjuntía para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, Eliana Revollar.
POLÍTICA NACIONAL
“En este comité, el Ministerio de la Mujer, ente rector de la materia y encargado de brindar asistencia técnica a los otros órganos del Estado, tiene la posibilidad de dirigir una política de género, realmente nacional, que abarque a los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) impulsando el cumplimiento de las obligaciones antes señaladas”, anotó.
En el citado comité participarán tres representantes de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, dos representantes de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales, dos representantes de la Asociación de Municipalidades del Perú y dos representantes de la Red Nacional de Mujeres Autoridades Regionales y Locales.
ADULTOS MAYORES
Tomando como referencia información del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, se tienen registrados 829 casos de violencia contra adultos mayores, solo en el mes de enero de este año.
Actualidad
Casi 4 mil menores violentados en enero

Solo en el mes de enero se han registrado 3,867 casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes en todo el país, de los cuales 1,974 han sido contra menores de once años de los departamentos de Lima, Arequipa y Junín.
“Lo peor de estas cifras, es que no solo se trata de maltrato verbal, psicológico o económico, sino también de violencia sexual a niños, niñas y adolescentes”, señaló un especialista del Ministerio de Salud.
“En el mismo mes, la violencia física ha sumado 1,187 casos, la psicológica 1,874 casos y la económica ha sumado 13 casos, según información del portal del Ministerio de la Mujer”, indicó.
-
Políticahace 2 días
La unidad de la izquierda es la llave maestra para cambiar el país
-
Políticahace 1 día
El alanista por la boca muere
-
Políticahace 1 día
Pruebas sobre coimas hunden a Becerril
-
Actualidadhace 12 horas
¿Cómo puede mejorar tu fondo para tu jubilación?
-
Políticahace 2 días
No conocen a los Humala-Heredia
-
Políticahace 2 días
Mejor es reírse
-
Políticahace 2 días
Suspenden audiencia de Baguazo
-
Políticahace 2 días
La voz clara