Cultura
La abuela cortesana de Amy Tan

Caracterizada por escribir historias en las que explora las relaciones entre madres e hijas, la escritora estadounidense de ascendencia china Amy Tan recibió un choque emocional al descubrir que su abuela era una cortesana.
Lo averiguó tras ver una fotografía en el Museo de Arte Asiático de Shanghái, donde aparecían mujeres con la misma ropa que llevaba su abuela en una imagen familiar. “La ropa que viste es como la de las cortesanas, pero lo más importante, según los expertos, es que la fotografía fue hecha en un estudio, a los que entonces sólo iban las cortesanas”, dice.
Lo único que su madre le había contado de su abuela es que había sido forzada a ser la cuarta esposa de un hombre y que su tristeza y enfado la llevaron a suicidarse, recuerda.
Las cortesanas “eran en esa época como nuestras estrellas de cine, iconos que eran admirados, pero se encontraban al mismo tiempo en la posición más baja de la sociedad”, explica la escritora.
Han pasado siete años desde su penúltima publicación, porque la novela que estaba escribiendo la dejó de lado para iniciar este nuevo descubrimiento.
Cultura
Arpillera, el arte textil de Pamplona

La Asociación de Artesanos Manos Creadoras, inaugurará la exposición “Arpillera, el arte textil de Pamplona” de la maestra artesana Silvia Huamán Loa, este lunes 18 de febrero a las 7:00 p.m. en el salón del centro comercial Kapital Shopping (jirón Callao 220, Cercado de Lima).
Con este proyecto la artista pretende resaltar la técnica de selección de retazos de telas de diferentes colores y texturas las cuales son recortadas y unidas con costura y bordadas.
El material trabajado cuenta la historia de la artista así como la representación de paisajes peruanos y sus costumbres.
En el marco de la exposición, se dictará un taller complementario gratuito a cargo de la misma artesana, el sábado 23 de febrero a las 4:00 p.m., el cual transmitirá su conocimiento a nuevas arpilleristas.
Con esta actividad, la asociación de artesanos continúa su trabajo de difusión y promoción de artesanos nacionales, con la finalidad de acercar a la ciudadanía a nuevos espacios en el Cercado de Lima en donde los vecinos están invitados a apreciar y participar de diversas actividades culturales y educativas.
ALGO MÁS
La muestra estará abierta al público desde este martes 19 de febrero hasta el domingo 24 de febrero de 11:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. El ingreso es libre.
Cultura
Digitalización y conservación histórica

Hoy en día libros, audios, videos y otros formatos convergen en el mundo virtual y nos permiten conocer nuestra historia y el legado cultural, que atesoramos como país. Sin embargo, el paso del mundo analógico al digital, aún es tarea pendiente.
Tratando de brindar un aporte, el BRITÁNICO presenta la conferencia “Digitalización y conservación histórica”, el lunes 18 de febrero, en el Auditorio de Miraflores con ingreso gratuito.
Este evento tiene como objetivo presentar el proyecto de digitalización del archivo histórico de la Beneficencia de Lima Metropolitana, financiado por el programa de Archivos en Peligro de la Biblioteca Británica de Londres y administrado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Además, se hará hincapié en la importancia de conservar, gestionar y difundir nuestro patrimonio histórico a través de los medios digitales, de tal forma que pueda ser accesible para todas las personas.
El archivo contiene diversos tipos de documentos, pero sus fondos principales corresponden a cofradías, hospitales, el cementerio Presbítero Maestro, plazas públicas tradicionales y una serie de patronatos privados, es decir conjuntos de bienes legados, para servir a la caridad pública.
Cabe resaltar que la Beneficencia de Lima Metropolitana es una institución con casi dos siglos de antigüedad, y que fue creada para servir a toda aquella persona que se encuentre en estado de vulnerabilidad.
Este proyecto de digitalización abarca la sección colonial del archivo, la cual incluye los documentos desde el siglo XVI hasta 1821-1824.
La presentación estará a cargo de cuatro miembros del proyecto: la comunicadora audiovisual, Marisol León; Kelly Montoya, archivera e historiadora; Gabriel Ramón, arqueólogo e historiador y el arqueólogo Antonio Coello.
ALGO MÁS
Evento: Digitalización y conservación histórica – Conferencia | Hora: 7:30 p.m. | Única fecha: Lunes 18 de febrero | Lugar: Auditorio BRITÁNICO Miraflores (Bellavista 531) | A cargo de: Gabriel Ramón, Kelly Montoya, Marisol León y Antonio Coello | Ingreso gratuito. Capacidad limitada.
Cultura
Purgatorio

Como parte de la temporada de Microteatro en La Plaza se presenta Purgatorio, escrita por Vera Castaño y Malcolm Malca, quien también asume la dirección. Matilde Pinchi Pinchi y Vladimiro Montesinos se reencuentran en un bar antiguo del centro de Lima.
Ninguno parece poder escapar de la memoria del otro. Vera Castaño junto a Alaín Salinas dan vida a estos personajes. La temporada va de jueves a sábado a las 8:30 p.m. y los domingos a las 8 p.m. en el Teatro La Plaza en Larcomar hasta el 3 de marzo.
Dice Vera Castaño sobre Purgatorio: “Nace de la necesidad que Malcolm Malca (coautor y director de la obra) y yo teníamos por hablar sobre nosotros como individuos y de cómo nos reflejamos en nuestra sociedad.
Queríamos hablar del amor de pareja, de los alcances de la lealtad y sus implicancias y, al mismo tiempo, conectar con la historia de nuestro país. Fue así como encontramos la historia de Matilde Pinchi Pinchi y Vladimiro Montesinos, la investigamos y tomamos algunos elementos de esta para ficcionar”.
Como actriz y dramaturga, Vera nos explica la construcción de su personaje: “Si bien el texto está inspirado en personas de nuestro contexto político-social, yo no quería partir de copiar la vida, es decir, copiar el comportamiento de la persona real que inspiró la dramaturgia. Para mí es importante que, en los ensayos, yo libere mi imaginación, y pienso que a veces el calcar la realidad, me resta posibilidades creativas.
El teatro, para mí, no es la vida real; esta es solo el punto de partida. Para mí el teatro debe darte algo más, debe abrirte un mundo, darte otra mirada sobre los sucesos. Así que en los ensayos me concentré, con la guía de mi director y el apoyo de mi compañero de escena, en llevar a mi cuerpo y a mi voz, los deseos y miedos más profundos del personaje.
Una vez que tu cuerpo entiende qué es lo que el personaje busca y cuál es su obstáculo más fuerte, todo empieza a fluir: mis sentimientos, pensamientos y emociones se encaminan a contar la historia”.
ALGO MÁS
Ficha técnica | Dramaturgia: Malcolm Malca y Vera Castaño | Dirección: Malcolm Malca | Interpretación: Vera Castaño y Alaín Salinas. | Temporada: Del 7 de febrero al 3 de marzo | De jueves a sábado: 8:30 p.m. Domingo: 8:00 p.m.
-
Actualidadhace 1 día
¿Por qué es importante preocuparnos por el ahorro previsional?
-
Entrevistahace 1 día
La izquierda dejó su trabajo de base y convencimiento ideológico
-
Políticahace 1 día
Un desesperado García ataca al presidente Vizcarra
-
Políticahace 1 día
Fiscalía solicita informe de Comisión Lava Jato que pide investigar a AG y Keiko
-
Políticahace 1 día
Golpes y espaldarazos
-
Políticahace 1 día
Ataques seguidos
-
Políticahace 1 día
Contraloría sabía de contratos irregulares en el Congreso
-
Políticahace 1 día
Villanueva defiende a Vizcarra