Actualidad
Industria nacional

Otra activista, representante del movimiento de usuarios de la marihuana terapéutica es Francesca Brivio. La actriz y comunicadora social ha formado su fundación Cannabis Gotas de Esperanza.
En una carta pública que le escribió al presidente Martín Vizcarra, Brivio, quien padece de mastocitosis sistémica, una enfermedad rara que la ha consumido los últimos ocho años, y que controla con el aceite medicinal, sugiere la posibilidad de desarrollar una industria del cannabis en nuestro país que podría “cubrir potencialmente más del 50% de la demanda mundial”.
En enero pasado, según la revista Semana, 21 empresas con capitales nacionales y extranjeros ya contaban con licencias para cultivar y transformar el cannabis medicinal.
Actualidad
¿Por qué es importante preocuparnos por el ahorro previsional?

En nuestro día a día, nos preocupamos por usar nuestro dinero para atender gastos inmediatos, para realizar proyectos profesionales, desarrollar nuestro propio negocio u otros. Sin embargo, debemos recordar que también es necesario generar un ahorro a largo plazo, con objetivo de contar con un soporte económico durante nuestra jubilación.
El ahorro previsional es una pieza clave que nos ayudará a tener una mejor calidad de vida en nuestra vejez, ya que si ahorramos desde temprana edad, tendremos más tiempo para que el capital destinado para ese fin sea mayor.
A través del Sistema Peruano de Pensiones, los trabajadores dependientes o independientes pueden realizar aportes para obtener una pensión durante su jubilación. Las personas pueden optar por ingresar al Sistema Nacional de Pensiones (SNP), el cual se caracteriza por ser un sistema de reparto donde los aportes de los trabajadores afiliados financian las pensiones de los jubilados; y el sistema privado (SPP), en el que los aportes se dirigen a una Cuenta Individual de Capitalización (CIC), la cual pertenece solo al afiliado, y esta se rentabiliza para generar un fondo.
La persona que ingresa a este sistema, debe elegir el tipo de fondo en el que invertirá sus aportes (fondo 1, 2 o 3) los cuales se diferencian por nivel de riesgo y rentabilidad que generan. Es así, que, según las estadísticas de los jubilados, se ha observado que el fondo acumulado a la edad de jubilación logra componerse en 50% de rentabilidad y 50% por el dinero aportado.
OTRAS CARACTERÍSTICAS
El SNP, garantiza al afiliado una pensión al llegar a la edad de 65 años, siempre y cuando haya aportado al sistema por 20 años. En el caso del SPP, no existe un mínimo de meses o años de aporte para que el afiliado pueda recibir una pensión al jubilarse. Pero es importante que desde joven se realicen los aportes a la AFP, ya que, a más años de aportes, el fondo tendrá más plazo para crecer. Ello gracias a la rentabilidad que la AFP ofrece.
Cabe mencionar que, la AFP da la opción al afiliado de retirar el 25% del fondo para pagar la cuota inicial o amortización de crédito del primer inmueble. Por otro lado, aportando cuatro meses de ocho, mantendrá la cobertura del seguro de invalidez y sobrevivencia, el cual lo protege en caso de accidente o a su familia en caso que fallezca.
Es por eso que hay más personas interesadas en ingresar al SPP, como es el caso de Yris Pinedo de Tarapoto, quién desea comenzar a ahorrar para contar con un sustento para su jubilación. (Link de video completo).
Actualidad
LA VITAMINA C TE AYUDA A COMBATIR EL ESTRÉS

¿Sabías qué? Aproximadamente el 58% de los peruanos sufre de estrés y solo el 8% de la población no lo padece. Una de las definiciones más recientes de estrés ha sido planteada por Bruce McEwen (2000): “El estrés puede ser definido como una amenaza real o supuesta a la integridad fisiológica o psicológica de un individuo que resulta en una respuesta fisiológica y/o conductual.
En medicina, el estrés es referido como una situación en la cual los niveles de glucocorticoides(regulan el metabolismo) y catecolaminas (neurotransmisores) en circulación se elevan”. Según la definición de Chrousos y Gold (1992) “se puede definir al estrés como un estado de falta de armonía o una amenaza a la homeostasis (estado en el cual todos los valores se mantienen dentro de los rangos óptimos).
Estudios señalan que las mujeres reportan mayores niveles de estrés (63%) que los hombres (52%).
Las causas que provocan el estrés no son siempre negativas, es decir, derivadas de situaciones de peligro, dolorosas o perjudiciales. Existen también situaciones que vivimos habitualmente, incluso situaciones más bien rutinarias (la música alta, los gritos, maltratos, problemas sexuales, mal ambiente laboral, etc.), que pueden producirnos estrés sin ser necesariamente peligrosas.
Las señales más frecuentes de estrés son: Emociones (ansiedad, irritabilidad, miedo, fluctuación del ánimo, confusión o turbación); pensamientos (excesiva autocrítica, dificultad para concentrarse y tomar decisiones, olvidos, preocupación por el futuro, pensamientos repetitivos, excesivo temor al fracaso); conductas (tartamudez u otras dificultades del habla, llantos, reacciones impulsivas, risa nerviosa, trato brusco a los demás, rechinar los dientes o apretar las mandíbulas; aumento del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas; mayor predisposición a accidentes; aumento o disminución del apetito); cambios físicos (músculos contraídos, manos frías o sudorosas, dolor de cabeza, problemas de espalda o cuello, perturbaciones del sueño, malestar estomacal, gripes e infecciones, fatiga, respiración agitada o palpitaciones, temblores, boca seca). Fuertes cuadros de estrés pueden provocar un infarto al corazón o un accidente cerebrovascular. Es importante prestar mucha atención a síntomas físicos y mentales como dolor de cabeza, taquicardia, cansancio crónico e inestabilidad emocional”, explica el doctor Edmundo Velasco, de Hispanoamérica de Programación Neuro-Lingüística.
El cerebro también es rico en VITAMINA C, pero con el tiempo su concentración disminuye. La función en el cerebro consiste en proteger a las neuronas de procesos destructivos. Muchos estudios han demostrado que esta vitamina puede mejorar la función cognitiva y la protección neuronal.
La VITAMINA C mantiene altas las defensas de nuestro organismo, pues ayuda a disminuir el estrés. Las glándulas adrenales contienen más vitamina C que ningún otro tejido del cuerpo. Allí, se utiliza para sintetizar adrenalina y noradrenalina y diversas hormonas esteroides. Por tanto, durante periodos de estrés las necesidades de VITAMINA C aumentan.
La evidencia indica que la VITAMINA C, tomada en megadosis, puede reducir los niveles de cortisol. El cortisol es una hormona segregada por la glándula suprarrenal en momentos de estrés. Está involucrada en la función inmunológica, el metabolismo de la glucosa, la secreción de insulina y la inflamación. Los niveles de cortisol que se encuentran altos de forma crónica pueden perjudicar tu desempeño cognitivo, ocasionar la disminución del tejido muscular, suprimir la función de la tiroides y aumentar la grasa visceral.
Actualidad
Alianza Lima: 118 años forjando héroes del pueblo

El 15 de febrero de 1901, un grupo de adolescentes fundó el Alianza Lima. Nacía el siglo XX y el fútbol ya empezaba a gozar del aprecio de las clases populares. El barrio de las Chacaritas fue testigo del entusiasmo de Chacaltana, Pedreschi, Carballo y otros por patear una pelota y gritar gol.
En esos años, el clásico entre el Club Sport Fernandino (de los estudiantes de medicina) y el Club Carolino (estudiantes de jurisprudencia) era observado por aficionados y curiosos. La Universidad de San Marcos concentraba a cientos de jóvenes provenientes de las familias más distinguidas de Lima y el Perú.
Estos jóvenes copiaban las modas llegadas desde Europa. París y Londres eran la “modernidad”. Así, el ‘football’ se convirtió en fútbol y ‘goal’ en gol. José Gálvez Barrenechea, “El Poeta de la Juventud”, escribió alegres y jugosas crónicas sobre los orígenes del fútbol en el Perú, que fueron reunidas en su texto Nuestra Pequeña Historia (1966), muy valioso para entender los orígenes aristocráticos del actual deporte más popular en nuestro país.
Los primeros partidos eran en el barrio. El campo de Santa Beatriz (actualmente en La Victoria) solo era utilizado por los equipos conformados por ingleses o los jóvenes peruanos descendientes de los anteriores. Pese a ello, la pasión por el nuevo deporte seguía creciendo y, muy pronto, otros equipos se formaron en los diferentes barrios de Lima.
El Jorge Chávez o el Carlos Tenaud serían los primeros rivales de los futuros íntimos de La Victoria. Resulta interesante observar que los adolescentes formaban clubes de fútbol tomando el nombre de aviadores jóvenes recientemente fallecidos. Una nueva generación que está identificándose con los personajes de su modernidad.
Para la década de 1920, Alianza Lima era un equipo de obreros con trabajadores de la Fábrica Textil La Victoria (ubicada donde hoy encontramos el Centro Comercial Polvos Azules). Poco a poco, los jugadores se empezaban a concentrar en el nuevo distrito. Ya empezaba a nacer el romance entre La Victoria y Alianza Lima. Todos los niños del barrio imitaban las jugadas de sus ídolos populares. Gritaban los goles y soñaban ponerse la blanquiazul.
José María Arguedas fue aliancista. Ernesto Toledo Bruckmann narra que la amistad entre Arguedas y el poeta Manuel Moreno Jimeno hizo que el gran escritor peruano desarrolle un amor muy especial por el “equipo del pueblo”. Esto fue testimoniado por Víctor Bustamante Moscoso, su sobrino político.
Se dice que en las tertulias entre Mariátegui y los obreros que llegaban a su casa, siempre preguntaba por los resultados de los partidos. Mariátegui sonreía cada vez que tenía noticias de un triunfo aliancista.
Este romance nació cuando Mariátegui asistía a La Fiesta de la Planta en Vitarte. Rafael Tapia en La Fiesta de la Planta en Vitarte (1992) destaca que en la revista Amauta siempre se informó sobre este acontecimiento obrero-popular y, en las fotos, destaca la presencia de varios integrantes de Alianza Lima jugando por los equipos de las fábricas textiles donde laboraban. El fútbol era aún amateur.
Entre noviembre y diciembre de 1935, Alianza Lima realizó la famosa gira por Chile. Ganó la mayoría de los partidos. La prensa limeña informaba de los resultados.
Los estragos de la Guerra de 1879 aún estaban muy presentes en la memoria popular. Cada victoria aliancista era celebrada en todo el Perú. El maestro Felipe Pinglo Alva (gran aliancista) les dedicó varias canciones.
En Los 3 Ases, Pinglo hace una crónica, en estilo polka, de los principales acontecimientos de la gira de 1935. No cabe duda que la canción nació producto de la lectura de las notas periodísticas. Lo que nos permite percibir que la afición peruana estaba muy atenta a los resultados de la gira.
En el valse “Alejandro Villanueva”, realiza la descripción del futbolista peruano más importante de nuestra historia. Imaginamos que los barrios populares de Lima, en quintas y callejones, los viejos bohemios hacían suyas las letras de Pinglo y, con variantes en sus melodías, rendían culto a los nuevos héroes del pueblo.
Pero, Alianza Lima no solo ha merecido hermosas canciones de Felipe Pinglo Alva y otros reconocidos compositores. Muchos son los intelectuales de gran valía que se han rendido a la tentación de escribir sobre el equipo de sus amores. El corazón blanquiazul late más fuerte cuando el pueblo vibra con cada gol de los “Potrillos”.
César Miró publicó Los Íntimos de La Victoria (1958), libro donde hace un recorrido histórico de los primeros 50 años del club más popular del fútbol peruano. El reconocido poeta Arturo Corcuera escribió La Gran jugada. Crónica deportiva que trata de Teófilo Cubillas y el Alianza Lima (1997), texto donde la poesía escenifica las glorias del equipo grone. Y la tragedia de Ventanilla también ha sido llevada a la literatura por Cucho Sarmiento en su Fokker, Balas y Goles (1995), novela breve donde recoge la versión popular que recorrió los barrios victorianos sobre la causa de la caída del Fokker en Ventanilla y la desaparición física de un cuadro íntimo lleno de grandes promesas para el fútbol peruano.
Son 118 de gloria. 118 años de historia. 118 de alegría del pueblo.
Y “la caldera” sigue cantando…
AUGUSTO LOSTAUNAU MOSCOL
Historiador peruano (La Victoria 1969) a favor del Colegio Profesional de Historiadores del Perú
-
Actualidadhace 16 horas
¿Por qué es importante preocuparnos por el ahorro previsional?
-
Entrevistahace 2 días
La izquierda dejó su trabajo de base y convencimiento ideológico
-
Políticahace 2 días
Un desesperado García ataca al presidente Vizcarra
-
Políticahace 2 días
Golpes y espaldarazos
-
Políticahace 2 días
Fiscalía solicita informe de Comisión Lava Jato que pide investigar a AG y Keiko
-
Políticahace 2 días
Ataques seguidos
-
Políticahace 2 días
Contraloría sabía de contratos irregulares en el Congreso
-
Políticahace 2 días
Responderemos requerimientos de Alan García