Economía
Gobierno sigue con sus marchas y contramarchas

El próximo viernes, el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, y su Gabinete acudirán al Congreso para sustentar el pedido de facultades legislativas y, continuando con las marchas y contramarchas en materia tributaria, el presidente Martín Vizcarra dijo ayer que “de ninguna manera se aplicará impuestos a los sectores de la población que menos tienen”.
No se entiende, entonces, las modificaciones a las tasas del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) que grava los combustibles y que afectarán prácticamente una gran cantidad de productos, empezando por los fletes y pasajes, que tienen impacto en los bolsillos de los ciudadanos de a pie y en los sectores de menores recursos.
El mandatario manifestó que su compromiso será ratificado el viernes cuando el presidente del Consejo de Ministros y el titular de Economía expongan la política económica del Gobierno, “la cual buscará generar progreso para el Perú sin afectar a las clases populares y a los que menos tienen”.
Además de la materia económica y competitividad, el premier César Villanueva deberá sustentar el pedido de facultades en materia tributaria y financiera, integridad y lucha contra la corrupción, prevención y protección de personas en situación de violencia, y vulnerabilidad y modernización de la gestión del Estado.
La semana pasada, Villanueva negó que se vaya a cambiar el Impuesto a la Renta y cobrar a los que menos ganan, como lo dejó entrever el titular del MEF, David Tuesta.
Sin embargo, en el primer punto de lo que corresponde a materia tributaria y financiera, se contempla modificar la Ley del Impuesto a la Renta para fomentar la inversión, reducir la evasión tributaria, ampliar la base tributaria, eliminar posibilidades de arbitraje, entre otros.
Es decir, que el Ministerio de Economía sí ha pedido facultades legislativas para cambiar este sistema que, según el viceministro de Economía, César Liendo, está “más pensado en términos del IGV”.
ALGO MÁS
La modificación anunciada por el ministro de Economía, David Tuesta, tiene su fundamento en que la recaudación en el segmento de quinta categoría sí funciona.
Es fácil recaudar porque los formales no pueden evadir el pago.
Economía
Modernizar Tren Macho costará US$ 226 millones

El primer trimestre de 2021 se iniciaría la modernización del ferrocarril Huancayo-Huancavelica, conocido popularmente como el Tren Macho, estimó el director de Proyectos de ProInversión, Hernán Castañeda.
Los trabajos se realizarían en dos tramos: el tramo I desde Huancayo (Junín) hasta el distrito de Mariscal Cáceres (Huancavelica) y el tramo II desde Mariscal Cáceres hasta la ciudad de Huancavelica.
“La modernización de cada tramo demorará cerca de 18 meses, por lo que estimamos que el proyecto culmine en su totalidad en 2023 o 2024”, anticipó.
Asimismo, dijo que el factor de competencia en la licitación, a efectuarse en julio de este año, consistirá en la menor oferta económica conformada por la Remuneración por Inversiones en Obras (RPI-Obras), Remuneración por Inversiones en Material Rodante (RPI-MR) y Remuneración por Mantenimiento y Operación (RPMO).
Castañeda, precisó que hasta junio del presente año los interesados en el proyecto Ferrocarril Huancayo-Huancavelica podrán presentar sus credenciales para la precalificación y participar como postores.
CARACTERÍSTICAS
El proyecto consiste en el diseño, financiamiento, ejecución de obras, adquisición de material rodante, operación y mantenimiento del ferrocarril Huancayo-Huancavelica, que garantice un servicio de transporte ferroviario seguro, eficiente y confortable para los usuarios de las regiones de Junín y Huancavelica.
El proyecto, que requerirá de una inversión aproximada de 226 millones de dólares (sin IGV), será concesionado a través de la modalidad de Asociación Público Privada (APP) cofinanciado por 30 años, para prestar el servicio de transporte a la población cumpliendo estándares internacionales de calidad
TARIFAS SOCIALES
A fin de garantizar que las actuales tarifas sociales se mantengan, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones –concedente del proyecto– se encargará de la fijación de las mismas.
Se contará, asimismo, con nuevos itinerarios de viaje a fin de atender la demanda de los usuarios a lo largo de la concesión del proyecto.
Cabe resaltar que el ferrocarril Huancayo-Huancavelica será un motor de desarrollo socioeconómico para las regiones de Junín y Huancavelica, pues dinamizará el potencial turístico y agropecuario de la zona y facilitará el acceso de la población a los centros de salud, educación, laborales y comerciales.
ALGO MÁS
ProInversión reunió a potenciales inversionistas, instituciones financieras y ejecutivos del rubro ferroviario para presentar las actualizaciones hechas al contrato del proyecto Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, cuya adjudicación está prevista para julio del 2019.
Economía
Frontera Energy pediría ampliación en Lote 192

La petrolera canadiense Frontera Energy evalúa solicitar la ampliación del contrato que suscribió para la explotación y operación del Lote 192, considerado como el más grande yacimiento petrolífero del país.
Ello debido a la paralización de los trabajos en dicho lote por más de cinco meses a causa de un conflicto con algunas comunidades nativas, lo que ha ocasionado que la empresa deje de producir.
“El contrato permite que, si se presentan causas de fuerza mayor como en este caso, podemos extender la vigencia del mismo por el tiempo perdido. Es una opción que estamos evaluando. Todavía no hemos tomado una decisión”, refirió el CEO de Frontera Energy, Richard Herbert.
SEGUIRÁ INVIRTIENDO
Asimismo, comentó que la empresa tiene la firme intención de seguir apostando e invirtiendo en el Perú, pero es necesario que las autoridades aceleren las conversaciones con las comunidades a fin de llegar a una pronta solución y así Frontera Energy pueda operar nuevamente.
“Estamos preocupados por lo que sucede con nuestro proyecto en la selva. El año pasado perdimos tres meses de producción, entre julio y setiembre, por un problema técnico en el oleoducto Nor Peruano. Solucionado el impasse, reanudamos nuestra producción en setiembre, pero el 27 de noviembre último hubo otra paralización en el oleoducto, esta vez debido a un evento ligado a una comunidad ubicada a más de 200 kilómetros del área de influencia del lote”, comentó Herbert.
El ejecutivo sostuvo que, a raíz de este problema, en los últimos dos meses y medio la empresa tuvo que minimizar su producción. “Estamos produciendo casi nada en el lote 192 y esperamos una pronta respuesta a la crisis”, dijo.
AFRONTAN PÉRDIDAS
El CEO de Frontera Energy aseguró que, desde fines de noviembre del año pasado, las pérdidas totales estimadas por este problema ascienden a 50 millones de dólares.
“De este monto, 10 millones corresponden a nuestra empresa. El Estado también registra pérdidas en términos de regalías y canon para Loreto, las cuales alcanzan los 2.6 millones de dólares mensuales”, precisó.
Asimismo, Herbert descartó que Frontera Energy vaya a enviar su producción petrolera por Ecuador, como lo sugirió Perupetro, debido a que no puede hacerlo por el oleoducto Nor Peruano.
“No es una opción viable en el corto plazo, pues implica la construcción de nueva infraestructura. Para el largo plazo hay recursos petroleros muy importantes, pero si no hay una ruta confiable para transportarlos por el país habrá que analizar otras alternativas”, manifestó.
ALGO MÁS
El director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor, dijo que la infraestructura del oleoducto NorPeruano no puede ser rehabilitada debido a las persistentes medidas de fuerza de dirigentes de la comunidad de Mayuriaga.
Economía
Crucero evalúa la biomasa

El Instituto del Mar del Perú (Imarpe) inició el crucero de evaluación para estimar la biomasa de las principales especies pelágicas, particularmente de la anchoveta. El crucero busca determinar el volumen de captura permisible y la fecha de inicio de la primera temporada de pesca para el 2019.
“Este crucero también servirá para obtener información sobre la evolución del proceso reproductivo, la concentración de huevos y larvas de la anchoveta, así como cuantificar su reclutamiento”, dijo el ministro de la Producción, Raúl Pérez-Reyes.
Además, se realizarán estudios oceanográficos para determinar la extensión y potencial impacto del actual evento “El Niño” en desarrollo.
-
Actualidadhace 21 horas
¿Por qué es importante preocuparnos por el ahorro previsional?
-
Entrevistahace 2 días
Un corrupto es peor que un sicario
-
Políticahace 2 días
Cuentazo de AG
-
Políticahace 2 días
Saca a juez Carhuancho del proceso a Keiko
-
Políticahace 2 días
Fujimorismo ha hecho una interpretación abusiva
-
Políticahace 2 días
Implicados en “Gasolinazo” presentan recurso de nulidad
-
Entrevistahace 20 horas
Las declaraciones de fujimoristas fanáticos linda con lo psiquiátrico
-
Entrevistahace 2 días
Los delitos comunes no deben tener inmunidad parlamentaria