Economía
El trabajo minero

En el marco del 1 de Mayo motiva a revisar algunos indicadores laborales del sector minero. En los últimos años, el conflicto laboral ha estado opacado por la preponderancia de los denominados conflictos socio ambientales, lo cual no significa que no se hayan presentado problemas en este campo. Por lo tanto, siempre es importante indagar sobre lo que puede estar pasando en el sector laboral minero.
Según José De Echave, uno de los primeros datos que llama la atención es el descenso del empleo minero el año 2013, luego de un incremento constante en los últimos años, que alcanzó un pico de 207,772 trabajadores en 2012. Esta caída, que todo indica que será momentánea, estaría relacionada con una menor actividad de exploración y los menores presupuestos asignados a este rubro.
Pero lo que si sigue siendo una constante en los últimos años es la predominancia de las empresas contratistas como principales empleadores en el sector minero: el año pasado apenas el 34% de los trabajadores del sector tenía una relación laboral directa con la empresa minera.
“Este es un indicador clave para medir la calidad del empleo que genera la minería y para saber cuántos de los puestos que se crean en el sector responden a lo que la Organización Internacional del Trabajo define como trabajo decente: como se sabe, los trabajadores de las empresas contratistas no gozan de las mismas condiciones laborales y los mismos derechos de los que laboran de manera directa para las empresas”, comenta De Echave.
El otro dato interesante es la participación del sector minero en el total de horas-hombre- perdidas. Las últimas cifras consolidadas del Ministerio de Trabajo, muestran que el 55% del total de horas-hombre-perdidas (hhp), se han producido precisamente en el sector minero: el pico de paralizaciones laborales en minería -medido en hhp-, se produjo el año 2007 (2’057,232).
Las últimas cifras publicadas por el Ministerio de Trabajo muestran que en el año 2012, hubo 30 huelgas en el sector minero que significaron 1’034,080 hhp. Habrá que esperar la publicación de las cifras del año 2013 para sacar mayores conclusiones y analizar tendencias.
En todo caso, varios indicadores del tema laboral minero muestran aspectos de una agenda que comienza a ser cada vez más visible y que está generando tensiones con los trabajadores.
“Las condiciones laborales diseñadas hace aproximadamente 20 años han generado situaciones que deben ser adecuadamente evaluadas: por ejemplo, llama la atención que no sean las empresas las que generen el principal empleo directo en el sector, a lo que hay que sumar las características de ese empleo; los niveles y las causas de los accidentes fatales e incapacitantes; el tema de las jornadas atípicas; las enfermedades profesionales y los aspectos ambientales en el campo laboral”, indicó De Echave.
Toda esta agenda comienza a manifestarse en parte en las demandas de los trabajadores mineros y sus organizaciones sindicales; en el número de huelgas y en su intensidad. Habrá que seguir con atención cómo evoluciona este tipo de conflicto que seguramente irá recuperando un espacio importante en la agenda de demandas sociales vinculadas a la minería.
Economía
Economía crecería 3% en 2020 y 3.5% en 2021

A tasas de crecimiento de 3% en 2020 y 3.5% en 2021, se acelerará la economía peruana, proyectó el director de Moody’s para América Latina, Alejandro Olivo, pero advirtió que aún hay retos importantes para el país como revertir los bajos niveles de ingresos, los bajos indicadores de gobierno corporativo y la brecha de infraestructura que limita el crecimiento.
“El caso del Perú no nos preocupa, porque tendría tasas de crecimiento del orden de 3% en el 2020 y 3.5% en el 2021”, sostuvo el funcionario.
Al respecto, destacó que el Perú sigue mostrando niveles de crecimiento económico que suenan muy atractivos a nivel regional, pero que siempre se buscarán mayores expansiones en la economía.
“Si bien no son los niveles de expansión que se han conocido recientemente, estos son niveles que en términos relativos no suenan nada mal. Por supuesto, son tasas de crecimiento que ya quisieran otros países de la región”, agregó.
Sin embargo, Olivo consideró que el Perú aún tiene retos importantes, como aumentar los niveles de ingresos bajos, con una base tributaria relativamente endeble. “También están los bajos indicadores de gobierno corporativo y la brecha de infraestructura que limita mayores niveles de crecimiento”, sostuvo.
CALIFICACIÓN ESTABLE EN A3
Sobre la calificación crediticia del Perú, Alejandro Olivo consideró que no se observa una preocupación particular en este tema y que nuestro país mantendrá una calificación estable de grado de inversión en A3.
“No vemos presiones a la baja en el horizonte inmediato, Perú tiene estabilidad en la calificación crediticia”, indicó.
El especialista resaltó que la fortaleza económica que tiene el Perú es relevante para dicha calificación, porque permite anticipar cual será el desempeño de un activo de infraestructura, como una carretera o un aeropuerto.
“El récord de desempeño fiscal sólido se ha mantenido, independientemente de las transiciones y vaivenes políticos”, añadió el analista.
BIENVENIDO PLAN DE INFRAESTRUCTURA
Sobre el Plan de Nacional de Infraestructura, el especialista opinó que es muy bienvenido por parte de los inversionistas, porque permite un marco que puede trascender administraciones, otorga claridad y prioriza proyectos.
“La inversión en infraestructura está normalmente anclada a un largo plazo, de 20 a 30 años, y en la medida que un Gobierno cambie las condiciones del juego o modifique la reglamentación o regulación que se aplica en una concesión, se puede ver afectado lo atractivo de la inversión en infraestructura”, explicó.
ALGO MÁS
Para el director de Moody’s, Alejandro Olivo, en el Perú “también destaca la disciplina fiscal, los bajos niveles de deuda y el equilibrio financiero, el cual está bien anclado y parece no generar mayor discusión”.
Economía
EE.UU. ofrece apoyo a agricultores peruanos

El programa de Maximización de Oportunidades de Café y Cacao en las Américas conocido como MOCCA, fue presentado oficialmente por el embajador de los Estados Unidos en Lima, Krishna R. Urs, para apoyar a pequeños agricultores peruanos que se dedican a esos cultivos.
“MOCCA trabajará capacitando a los productores en sistemas de producción, fomentando relaciones comerciales entre compradores y vendedores, promoviendo la investigación, fortaleciendo a los proveedores de material genético, y facilitando el acceso al mercado y financiamiento”, explicó el embajador Krishna R. Urs.
Refirió que se trata de un programa financiado por el departamento de Agricultura de los Estados Unidos, el cual busca contribuir al desarrollo de los productores de café y cacao, en seis países en Centro y Sudamérica para mejorar la productividad, el acceso al mercado y las capacidades institucionales.
SELVA PERUANA
“MOCCA contribuirá al desarrollo de la industria del café y el cacao, los productores de estos dos cultivos son pequeños y están alejados en la selva peruana, esperamos que mejoren su calidad de vida con la intervención de este programa”, afirmó.
Asimismo, indicó que Techno Serve y Lutheran World Relief son los socios estratégicos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, quienes serán los responsables de la implementación del programa MOCCA.
También, refirió que el lanzamiento de este programa coincide con el décimo aniversario del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos, que ha tenido bastante éxito en la parte referida al sector agrícola.
ESTRATEGIA NACIONAL
Por su parte, la Viceministra de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego, Paula Rosa Carrión Tello, indicó que el lanzamiento del programa MOCCA en el Perú “calza perfectamente” con la estrategia y política nacional, dirigida al pequeño productor.
“Hace una semana se acaba de lanzar el Plan Nacional de Agricultura Familiar en el marco también del lanzamiento del Decenio de la Agricultura Familiar, en el cual mostramos como Gobierno el compromiso con los pequeños agricultores y donde se resalta el rol protagónico los productores de café y cacao”, dijo la viceministra Carrión Tello.
Refirió que una reciente encuesta a los pequeños productores de café y cacao, se evidencia la falta de manejo de suelos, asistencia técnica, así como de buenas prácticas y semillas certificadas.
“Este programa va a ayudar a más de 200,000 familias vinculadas a la producción de café y más de 90,000 familias vinculadas a la producción de cacao, que lamentablemente en la mayoría de casos están poco organizadas y articuladas, lo que les genera desventajas para articularse con el mercado”, dijo la viceministra.
ALGO MÁS
La Viceministra de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego, Paula Rosa Carrión Tello, dijo que el Gobierno peruano promueve una estrategia para incrementar el consumo de los productos nacionales, entre ellos el café y el cacao.
Economía
Quinua peruana ahora está en mercado chino

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) anunció el ingreso de quinua peruana al mercado chino constituido por 1,300 millones de potenciales consumidores, un destino de amplias oportunidades para los productores nacionales.
Nuestro país estará iniciando las exportaciones del grano de oro a China, luego de cumplir con los requerimientos sanitarios y fitosanitarios establecidos por la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC, por sus siglas en inglés General Administration of Customs of China).
Entre los requisitos se contempla la Autorización Sanitaria de las Establecimientos de Procesamiento Primario para quinua, así como el cumplimiento de los límites máximos establecidos por el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China (MARA).
-
Políticahace 2 días
El candidato sin memoria
-
Políticahace 2 días
Nuevo Perú denuncia que JNE bloquea su participación en elecciones 2021
-
Políticahace 2 días
Fiscal Pérez sugiere denunciar a magistrado Carlos Ramos
-
Políticahace 2 días
Es muy difícil que Keiko Fujimori no sea condenada
-
Políticahace 2 días
Presentan tacha contra ilegal lista de candidatos
-
Políticahace 22 horas
TC se ha autodesactivado con lo resuelto en caso Keiko Fujimori
-
Deporteshace 2 días
Casi renuncia
-
Políticahace 21 horas
Becerril era el nexo entre Keiko e Hinostroza