Actualidad
El restaurador de columnas

Roberto Teves, coracoreño de estatura mediana, sonrisa amable y dedos gruesos y redondos, ha sido entrevistado por diversos medios de la ciudad en repetidas ocasiones a lo largo de sus más de 40 años de trabajo como huesero o especialista en digitopuntura.
Lo ha contado casi todo, sin embargo, existe una historia que hasta ahora se había escapado de las páginas de diarios y revistas: la del juicio que ganó al Colegio Médico en los ochentas.
Cuando hablamos de Roberto Teves, hablamos de uno de los maestros hueseros de mayor experiencia y prestigio de Lima, de un talentoso músico charanguista, que hasta creó su propia afinación para el instrumento, y de un trabajador de la prensa que pasó varios años en el diario Expreso.
Fue precisamente durante sus años en dicho medio, que decidió preparar un anuncio para ofrecer sus servicios como huesero. Se trataba de la primera vez que un maestro en medicina tradicional se anunciaba en un diario.
JUICIO
En aquella época, el migrante y su cultura aún permanecían al margen de las páginas de diarios y revistas, por lo que el anuncio de Teves tuvo una inmediata repercusión.
“No pasaron ni dos días”, recuerda, cuando le llegó una notificación por la denuncia que acababa de hacer el Colegio Médico. Corría el año 1974 y Teves, seguro de su posición, ni se preocupó en conseguir un abogado.
El juicio duró siete años durante los cuales nunca dejó de atender pacientes y curar desviaciones de la columna, luxaciones, inflamación de nervios y tendones, y una larga lista de males y molestias.
En sus idas y venidas, el proceso estableció que un huesero no pone en riesgo la vida de ningún paciente debido a que no utiliza drogas ni prácticas comunes para la medicina occidental.
“La medicina tradicional ha llegado a este punto luego de 3 mil años de acumulación de conocimiento”, señala Teves.
Finalmente, en la sentencia de 1981 queda claro para la justicia peruana lo que para el resto era evidente: que Teves, el primer huesero en anunciarse en un medio masivo, no tenía la intención de que su público supusiera que sus servicios eran equiparables a los de la medicina occidental, y que la gente así lo entendía.
Desde entonces, la cantidad de especialistas en medicina tradicional no ha dejado de crecer y su visibilidad, gracias a la apertura de los medios y a casos como el de Teves, está cada vez más acorde con la realidad de la capital.
Esta abundancia y accesibilidad es una de las -escasas- fortunas de quienes vivimos en la ciudad y así lo remarca nuestro protagonista.
“Ahora Lima se ha convertido en el centro de la medicina alternativa. Las prácticas (y costumbres en general) de las muchas culturas que habitan nuestro país están reunidas en esta ciudad como en ninguna otra”, afirma con orgullo.
ALGO MÁS
Roberto Teves, especialista en curar solo con sus manos desviaciones a la columna, escoliosis, hernia discal, luxaciones, torceduras y otros males para los que la medicina occidental muchas veces propone cirugía, atiende todos los días en su consultorio ubicado detrás del Palacio de Justicia, en la calle Miguel Aljovín 320, oficina 21. Puede contactarlo al teléfono 428 1181.
Actualidad
¿Por qué es importante preocuparnos por el ahorro previsional?

En nuestro día a día, nos preocupamos por usar nuestro dinero para atender gastos inmediatos, para realizar proyectos profesionales, desarrollar nuestro propio negocio u otros. Sin embargo, debemos recordar que también es necesario generar un ahorro a largo plazo, con objetivo de contar con un soporte económico durante nuestra jubilación.
El ahorro previsional es una pieza clave que nos ayudará a tener una mejor calidad de vida en nuestra vejez, ya que si ahorramos desde temprana edad, tendremos más tiempo para que el capital destinado para ese fin sea mayor.
A través del Sistema Peruano de Pensiones, los trabajadores dependientes o independientes pueden realizar aportes para obtener una pensión durante su jubilación. Las personas pueden optar por ingresar al Sistema Nacional de Pensiones (SNP), el cual se caracteriza por ser un sistema de reparto donde los aportes de los trabajadores afiliados financian las pensiones de los jubilados; y el sistema privado (SPP), en el que los aportes se dirigen a una Cuenta Individual de Capitalización (CIC), la cual pertenece solo al afiliado, y esta se rentabiliza para generar un fondo.
La persona que ingresa a este sistema, debe elegir el tipo de fondo en el que invertirá sus aportes (fondo 1, 2 o 3) los cuales se diferencian por nivel de riesgo y rentabilidad que generan. Es así, que, según las estadísticas de los jubilados, se ha observado que el fondo acumulado a la edad de jubilación logra componerse en 50% de rentabilidad y 50% por el dinero aportado.
OTRAS CARACTERÍSTICAS
El SNP, garantiza al afiliado una pensión al llegar a la edad de 65 años, siempre y cuando haya aportado al sistema por 20 años. En el caso del SPP, no existe un mínimo de meses o años de aporte para que el afiliado pueda recibir una pensión al jubilarse. Pero es importante que desde joven se realicen los aportes a la AFP, ya que, a más años de aportes, el fondo tendrá más plazo para crecer. Ello gracias a la rentabilidad que la AFP ofrece.
Cabe mencionar que, la AFP da la opción al afiliado de retirar el 25% del fondo para pagar la cuota inicial o amortización de crédito del primer inmueble. Por otro lado, aportando cuatro meses de ocho, mantendrá la cobertura del seguro de invalidez y sobrevivencia, el cual lo protege en caso de accidente o a su familia en caso que fallezca.
Es por eso que hay más personas interesadas en ingresar al SPP, como es el caso de Yris Pinedo de Tarapoto, quién desea comenzar a ahorrar para contar con un sustento para su jubilación. (Link de video completo).
Actualidad
Alianza Lima: 118 años forjando héroes del pueblo

El 15 de febrero de 1901, un grupo de adolescentes fundó el Alianza Lima. Nacía el siglo XX y el fútbol ya empezaba a gozar del aprecio de las clases populares. El barrio de las Chacaritas fue testigo del entusiasmo de Chacaltana, Pedreschi, Carballo y otros por patear una pelota y gritar gol.
En esos años, el clásico entre el Club Sport Fernandino (de los estudiantes de medicina) y el Club Carolino (estudiantes de jurisprudencia) era observado por aficionados y curiosos. La Universidad de San Marcos concentraba a cientos de jóvenes provenientes de las familias más distinguidas de Lima y el Perú.
Estos jóvenes copiaban las modas llegadas desde Europa. París y Londres eran la “modernidad”. Así, el ‘football’ se convirtió en fútbol y ‘goal’ en gol. José Gálvez Barrenechea, “El Poeta de la Juventud”, escribió alegres y jugosas crónicas sobre los orígenes del fútbol en el Perú, que fueron reunidas en su texto Nuestra Pequeña Historia (1966), muy valioso para entender los orígenes aristocráticos del actual deporte más popular en nuestro país.
Los primeros partidos eran en el barrio. El campo de Santa Beatriz (actualmente en La Victoria) solo era utilizado por los equipos conformados por ingleses o los jóvenes peruanos descendientes de los anteriores. Pese a ello, la pasión por el nuevo deporte seguía creciendo y, muy pronto, otros equipos se formaron en los diferentes barrios de Lima.
El Jorge Chávez o el Carlos Tenaud serían los primeros rivales de los futuros íntimos de La Victoria. Resulta interesante observar que los adolescentes formaban clubes de fútbol tomando el nombre de aviadores jóvenes recientemente fallecidos. Una nueva generación que está identificándose con los personajes de su modernidad.
Para la década de 1920, Alianza Lima era un equipo de obreros con trabajadores de la Fábrica Textil La Victoria (ubicada donde hoy encontramos el Centro Comercial Polvos Azules). Poco a poco, los jugadores se empezaban a concentrar en el nuevo distrito. Ya empezaba a nacer el romance entre La Victoria y Alianza Lima. Todos los niños del barrio imitaban las jugadas de sus ídolos populares. Gritaban los goles y soñaban ponerse la blanquiazul.
José María Arguedas fue aliancista. Ernesto Toledo Bruckmann narra que la amistad entre Arguedas y el poeta Manuel Moreno Jimeno hizo que el gran escritor peruano desarrolle un amor muy especial por el “equipo del pueblo”. Esto fue testimoniado por Víctor Bustamante Moscoso, su sobrino político.
Se dice que en las tertulias entre Mariátegui y los obreros que llegaban a su casa, siempre preguntaba por los resultados de los partidos. Mariátegui sonreía cada vez que tenía noticias de un triunfo aliancista.
Este romance nació cuando Mariátegui asistía a La Fiesta de la Planta en Vitarte. Rafael Tapia en La Fiesta de la Planta en Vitarte (1992) destaca que en la revista Amauta siempre se informó sobre este acontecimiento obrero-popular y, en las fotos, destaca la presencia de varios integrantes de Alianza Lima jugando por los equipos de las fábricas textiles donde laboraban. El fútbol era aún amateur.
Entre noviembre y diciembre de 1935, Alianza Lima realizó la famosa gira por Chile. Ganó la mayoría de los partidos. La prensa limeña informaba de los resultados.
Los estragos de la Guerra de 1879 aún estaban muy presentes en la memoria popular. Cada victoria aliancista era celebrada en todo el Perú. El maestro Felipe Pinglo Alva (gran aliancista) les dedicó varias canciones.
En Los 3 Ases, Pinglo hace una crónica, en estilo polka, de los principales acontecimientos de la gira de 1935. No cabe duda que la canción nació producto de la lectura de las notas periodísticas. Lo que nos permite percibir que la afición peruana estaba muy atenta a los resultados de la gira.
En el valse “Alejandro Villanueva”, realiza la descripción del futbolista peruano más importante de nuestra historia. Imaginamos que los barrios populares de Lima, en quintas y callejones, los viejos bohemios hacían suyas las letras de Pinglo y, con variantes en sus melodías, rendían culto a los nuevos héroes del pueblo.
Pero, Alianza Lima no solo ha merecido hermosas canciones de Felipe Pinglo Alva y otros reconocidos compositores. Muchos son los intelectuales de gran valía que se han rendido a la tentación de escribir sobre el equipo de sus amores. El corazón blanquiazul late más fuerte cuando el pueblo vibra con cada gol de los “Potrillos”.
César Miró publicó Los Íntimos de La Victoria (1958), libro donde hace un recorrido histórico de los primeros 50 años del club más popular del fútbol peruano. El reconocido poeta Arturo Corcuera escribió La Gran jugada. Crónica deportiva que trata de Teófilo Cubillas y el Alianza Lima (1997), texto donde la poesía escenifica las glorias del equipo grone. Y la tragedia de Ventanilla también ha sido llevada a la literatura por Cucho Sarmiento en su Fokker, Balas y Goles (1995), novela breve donde recoge la versión popular que recorrió los barrios victorianos sobre la causa de la caída del Fokker en Ventanilla y la desaparición física de un cuadro íntimo lleno de grandes promesas para el fútbol peruano.
Son 118 de gloria. 118 años de historia. 118 de alegría del pueblo.
Y “la caldera” sigue cantando…
AUGUSTO LOSTAUNAU MOSCOL
Historiador peruano (La Victoria 1969) a favor del Colegio Profesional de Historiadores del Perú
Actualidad
Punta Negra: allanan casas de fiscal y procuradora municipal

La Fiscalía Superior Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima Sur allanó la oficina y la vivienda del fiscal provincial provisional de Lurín, Rubén Astocóndor Armas, así como la vivienda de la procuradora de la Municipalidad de Punta Negra, Mirtha Guillén Apumayta, ambos involucrados en actos de corrupción a favor de exalcalde de dicho distrito, Willington Robespierre Ojeda Guerra, encarcelado preventivamente por ser presunto cabecilla de la organización criminal “Los Charlys del Sur”.
La diligencia estuvo a cargo del doctor Omar Tello Rosales y se realizó de forma paralela en el domicilio del magistrado ubicado en calle Las Amatistas Nº 152-154, urbanización San Eulogio, en Comas, así como en la oficina de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Transitoria de Lurín, ubicada en la urbanización Villa Alejandro, Lurín donde viene ejerciendo el cargo de jefe de despacho.
El Ministerio Público de Lima Sur precisó que a dicho magistrado se le ha abierto investigación preliminar por el delito de cohecho pasivo específico debido a que en el 2018 habría cobrado en reiteradas ocasiones sumas de dinero al exburgomaestre a fin de favorecerlo en las investigaciones que se le seguía por delitos de lesiones, encubrimiento real, abuso de autoridad, entre otros.
Tanto en los dos inmuebles como en la vivienda de la procuradora edil, Mirtha Guillén Apumayta, situada en la avenida Pirámide del Sol Nº 530 urbanización Zárate, San Juan de Lurigancho, se incautaron diversos documentos, los cuales fueron lacrados para su posterior investigación.
El delito de cohecho activo específico que se le atribuye a la procuradora municipal es porque habría sido la encargada de solicitar dinero al exalcalde Willington Ojeda para luego entregarlo al fiscal Rubén Astoncóndor.
TESTIMONIOS EN CONTRA
Las imputaciones a ambos funcionarios se sustentan en testimonios, documentos y otros actos de investigación, señaló el Ministerio Público.
-
Actualidadhace 1 día
¿Por qué es importante preocuparnos por el ahorro previsional?
-
Entrevistahace 1 día
La izquierda dejó su trabajo de base y convencimiento ideológico
-
Políticahace 1 día
Un desesperado García ataca al presidente Vizcarra
-
Políticahace 1 día
Fiscalía solicita informe de Comisión Lava Jato que pide investigar a AG y Keiko
-
Políticahace 1 día
Golpes y espaldarazos
-
Políticahace 1 día
Ataques seguidos
-
Políticahace 1 día
Contraloría sabía de contratos irregulares en el Congreso
-
Políticahace 1 día
Villanueva defiende a Vizcarra