¿Sigue siendo el mal menor?
Una nueva moción de vacancia ocupa la agenda. Impulsada por dos agrupaciones de izquierda a las que rápidamente se adhirió la mayoría fujimorista, otra vez el país enfrenta el dilema de la inestabilidad.
El problema de las acusaciones deviene de que no las formula ni la comisión investigadora del Congreso sobre el caso Lava Jato ni el Ministerio Público. Los datos conocidos parecen contundentes en cuanto a la relación de beneficios obtenidos por empresas personales del presidente Pedro Pablo Kuczynski, a partir de sus cargos como ministro del gobierno de Alejandro Toledo.
A fines del año pasado la vacancia perdió por la deserción de una decena de congresistas que abandonaron el partido de Keiko Fujimori, principal promotora de la medida. Lo extraño es que ni antes ni ahora exista alguna investigación formulada oficialmente. De acuerdo a la Constitución, durante su mandato el presidente no puede ser acusado pero sí investigado. De allí la insistencia en recurrir a la “incapacidad moral permanente”.
La alianza entre el fujimorismo y las dos izquierdas no tiene ni pies ni cabeza, salvo para quienes deliran con “agudizar las contradicciones”, adelantar las elecciones y fantasear con ganarlas. Algún otro le rendirá culto a un espíritu puritano, más religioso que político.
Confiar en un vicepresidente sin partido sujeto a la mayoría fujimorista, no es más que entregarle el gobierno. Difícil pensar que sobreviva un gabinete de la extrema derecha con las extraviadas izquierdas.
Peor aún lo más probable es que el presidente del Congreso asuma el Ejecutivo, dedicándose a organizar el triunfo electoral de su partido.
Nadie duda de que PPK debe ser sancionado de concluirse las investigaciones, pero optar por entregarle el gobierno a los representantes de la dictadura más corrupta de la historia peruana es un error garrafal.
Los vemos actuar a ellos y sus socios menores aprobando todo lo que la nueva oligarquía quiere, atentando contra la salud pública, encubriendo la corrupción de Odebrecht, recortando derechos fundamentales.
Los PPK no se distinguen por su consecuencia pero algo les queda de liberales.

Actualidad
“La corrupción no ha dejado avanzar a Lima”

Juan Chang ha sido regidor y gerente municipal y por ello asegura que la participación vecinal es clave contra la corrupción. Además plantea implementar el alcalde joven que será un alcalde escolar que acompañará al alcalde metropolitano cada día para evitar malos manejos. Además plantea digitalizar la información del municipio para que la población acceda sin problemas a la gestión edil y no descarta resolver los contratos de los peajes.
—¿Cuáles son sus antecedentes en la política limeña o la gestión pública?
—Yo he sido regidor en la Municipalidad de La Victoria y también asesor y director (gerente) en la Municipalidad de Lima. Como regidor lo que hicimos con los vecinos fue enfrentar la corrupción desde los barrios ya que La Victoria tuvo y tiene una organización sistémica de corrupción. Por eso es que los vecinos se acuerdan de mí hasta ahora, estamos hablando de los años 96, 97 y 98. Eran años en que el transfuguismo daba sus primeras señas y yo fui uno de los primeros en decir: Fujimori-Montesinos: transfuguismo.
—Y con esa experiencia que tiene, ¿qué propone para enfrentar casos de corrupción en los municipios?
—Hay que luchar contra la corrupción, el tráfico de tierras, coimas y la corrupción administrativa. La corrupción no deja avanzar a Lima y sus distritos, por eso La Victoria está como está y Villa María del Triunfo sigue con problemas de basura y tiene a su alcalde y funcionarios presos.Planteamos que los vecinos tengan una asesoría en el municipio para resolver sus problemas de propiedades de casas o el funcionamiento de sus negocios que no tienen solución por las mafias administrativas. Además vamos a plantear el “alcalde joven”, que será un alcalde escolar que acompañará al alcalde de Lima en sus actividades, no va a poder hacer nada solo. Cada día será un estudiante distinto y será de cada colegio de Lima y representará a la población.
—La gestión de Luis Castañeda se ha caracterizado por no informar, ¿qué opinión tiene de esta gestión?
—Castañeda es el “alcalde mudo”, pero Castañeda es también el padre de la corrupción. Así, sin medias tintas. Cuando la población dice no importa que robe, pero que haga obras, está hablando de Castañeda.
Nosotros decimos obras sí, obras calificadas, pero sin corrupción, pero también decimos que no es posible que la corrupción continúe.
Yo propongo también digitalizar toda la información de la municipalidad para que la población acceda a esta y no tenga que pelear por saber de la gestión del alcalde.
—Mucho se ha dicho sobre las obras públicas y malos manejos, ¿cómo evitar estos casos?
—Con participación ciudadana, que los dirigentes estén al tanto, abrirles las puertas. Yo he sido asesor y gerente de Participación Ciudadana y tengo amplia experiencia para promover esta actuación vecinal. La presencia de los vecinos es decisiva para evitar la corrupción. Si la autoridad no tiene nada que esconder el vecino está, pero si hay algo turbio, la participación vecinal es nula.
—La inseguridad sigue siendo un problema y ahora se han sumado las protestas por los peajes.
—La seguridad ciudadana es un problema de educación, salud, vamos a constituir una mesa a nivel metropolitano para que estén el Poder Judicial, ministerios, fiscalía, vecino. En cuanto a los peajes hay que realizar un estudio y trabajar en la lógica de la resolución de contratos, ha habido indicios evidentes de corrupción. “Lo que haríamos nosotros desde la alcaldía es recabar estos indicios, contratar un estudio y evaluar la factibilidad procesal para iniciar un proceso de resolución de estos contratos”.
Actualidad
Internos juegan su propio mundial

Delegaciones de 17 penales, entre ellas cuatro de mujeres, participan en el Primer Mundialito Interpenales Lima 2018, organizado por el Instituto Nacional Penitenciario (INPE).
El primer partido de fútbol se dio entre los internos de los penales Ancón I (ex Piedras Gordas), quienes representaron a España, y Ancón II, quien hizo lo propio con Rusia.
Entre los participantes están los equipos de los penales del Callao, Cañete, Chimbote, Huacho, Huaral, Ica, Lurigancho y Miguel Castro Castro. Las internas de los penales de Mujeres de Chorrillos (ex Santa Mónica) Anexo Mujeres Chorrillos, Virgen de Fátima, entre otros. La final del torneo se realizaría en un estadio.
Actualidad
El 96 % de llamadas al 105 son perturbadoras

El 96% de las comunicaciones que recibe la Central de Emergencia 105 son perturbadoras, reveló el Ministerio del Interior.
Asimismo, en la Central 116 de Bomberos, el número de llamadas perturbadoras alcanza el 95%; en la Línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, este tipo de comunicaciones llega al 95%; mientras que en la Línea 106 del Sistema de Atención Médica Móvil de Urgencia (SAMU) del Ministerio de Salud, estas interacciones suman el 84% del total de llamadas.
-
Políticahace 2 semanas
Maniobras delictivas en grabación de videos
-
Políticahace 2 semanas
“Lo que puedo decir es que habría 21 narco-congresistas”
-
Políticahace 2 semanas
Keiko Fujimori busca anular sentencia ante Corte Suprema
-
Políticahace 2 semanas
Mamani salió del país
-
Políticahace 2 semanas
Las razones por las que salió
-
Políticahace 1 año
García intentó vender isla San Lorenzo a los chilenos
-
Políticahace 2 semanas
Ramírez presenta denuncia constitucional contra Vergara
-
Políticahace 2 semanas
Mayoría rechaza a Kenji y Keiko