Los sobrevivientes

«Quiero que se me recuerde como un sobreviviente de varias batallas en que no estuve, de otras batallas en que sí creo haber estado…». Efraín Huerta.
Por diversas circunstancias que no viene al caso reseñar, desde los inicios de la década del sesenta nos entropamos a los protagonistas de las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional del Perú. Durante esos años asistimos a los heridos, buscamos a los desaparecidos, tendimos nuestro brazo solidario al prisionero. Pero nunca aprendimos a enterrar a nuestros muertos.
De aquellos jóvenes combatientes que partieron hacia la guerra de liberación, guardamos un recuerdo entrañable. De manera especial nos prodigamos por reunir, editar y difundir la hermosa poesía de Javier Heraud y Edgardo Tello. De otros, podemos decir sin faltar a la verdad, que procuramos rescatarlos del olvido alevoso. De todos ellos tenemos una imagen ardiente, imperecedera. Y es la única heredad que dejaremos honradamente a nuestros hijos.
¿Y los sobrevivientes de aquella gesta de carácter continental? El 27 de noviembre de 1966, el Che anota en su diario: «El Chino está en Bolivia y quiere mandar 20 hombres y verme». En textos conmovedores se ha destacado el desprendimiento de los caídos en acción guerrillera. ¿Pero dónde está la escritura que rescata la presencia virtual de aquellos combatientes? ¿Qué fue de esos pasajeros de la lluvia? Si preguntamos por sus nombres, apenas escuchamos el rumor del viento. Peregrinos de nuestra América doliente, más de uno continúa bajo otros cielos sus batallas.
¿Quién podría hacer un retrato puntual del inasible Mito? ¿Quién podría consignar las iras santas de Chomo? ¿Quién es aquel que podría dibujar en resplandecientes líneas un maravilloso arrebato de Tamita? ¿Cuándo se halagará como es debido la diligencia con que Gris atesora documentos de la época? ¿Cómo resaltar la rigurosidad de la compartimentación del trabajo revolucionario que demandaba El Viejo Manrique (que acaba de morir en el silencio más implacable, llevándose toda su experiencia para tomar el cielo por asalto)? ¿Cómo interpretar el silencio impecable de Kami, cuyas cenizas, ahora, son semillas de otras vidas, allá, en Nicaragua? ¿Cómo no estremecerse al volver a leer los volantes impresos presurosamente por Chaconcito? Duro oficio, pues, es sobrevivir. Y sobrevivir en ese entonces como Calixto, quiero decir, Héctor, preso, sin poder abrir fuego con su M-16? ¿Qué utopía alimentó el temple del tío Sánchez, para sobreponerse a tanta versión perversa en su contra? Y mucho más aún: sobrevivir sin dejarse vencer por la frivolidad, el fácil botín, la quiebra moral. A veces me parece descubrir entre el paisaje cotidiano de mi vida el rostro limpio y redentor de Juan Pablo ( “Ño Francisco”, para nosotros), sin olvidar que su cadáver está lleno de mundo, como el héroe vallejiano que fue, en el Hospital del Señor de Malta, allá en Valle Grande.
Como el héroe borgeano de las Pampas de Junín, los sobrevivientes podrían decir ahora, cubiertos de canas insolentes y con la piel reseca por el fuego de una melancolía inconsolable: qué importa la humillación de envejecer, el ultraje del tiempo, el desamor subalterno, si una mañana radiante supimos estar allí, a la altura de nuestros sueños, aceptando el desafío de la muerte y sintiendo, en nuestras horas más altas, el prodigio incanjeable de sabernos parte de una historia que aún no ha concluido.
Si el sobreviviente no tiene quién le escriba, él es su propia escritura. La escritura sagrada que lo redime para siempre ante la especie humana.

Política
El candidato sin memoria

Habilitado nuevamente para postular al Congreso, Mauricio Mulder pretende distanciarse del fujimorismo con cuestionamientos que podrían esconder una estrategia electoral. Además, pide que no se aplique el requisito de la valla electoral.
Le copia la estrategia a Yeni Vilcatoma. Tras ser habilitado nuevamente por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Mauricio Mulder, candidato al Congreso por el Apra, sorprendió ayer con unos cuestionamientos tardíos al fujimorismo. El excongresista señaló que hasta el momento desde Fuerza Popular no se ha reconocido que se vivió una dictadura en la década de los ‘90, bajo el gobierno de Alberto Fujimori.
“La dictadura de Fujimori fue consecuencia de un golpe de Estado y gobernó hasta el 2000. Que fue una dictadura, eso es innegable, y que el partido fujimorista no haya hecho un mea culpa de esa situación también es una realidad. Otra cosa es que, de acuerdo a las circunstancias, tú tengas una colocación política en la que al partido fujimorista como al nuestro le disparaban los mismos enemigos o rivales, eso puede llevar a que políticamente haya un entendimiento por un tema”, afirmó a El Comercio.
Acaso entusiasmado con la posibilidad de marcar distancia de sus recientes socios políticos, Mulder negó que haya existido una alianza entre el Apra y Fuerza Popular en el último Congreso. “No era una alianza para comenzar, ha sido simplemente como consecuencia de la inercia del ataque que recibimos de parte del gobierno”, indicó.
El candidato que enarboló la vacancia presidencial contra el presidente Martín Vizcarra como una de sus propuestas en caso de llegar al Congreso también opinó sobre uno de los más grandes problemas que podría enfrentar su partido. “Creo que siendo un Congreso de transición, debe elegirse sin necesidad de que haya una valla electoral”, sugirió.
Al respecto, hay que recordar que diversos analistas políticos han sostenido que resulta muy poco probable que el Apra pueda superar la valla electoral. “El Apra tiene un serio problema de vinculación con la corrupción, y no creo que pase la valla. No veo cómo podría pasar la valla. Si con Alan García, aliado con Lourdes Flores, pasaron la valla con las justas; sin Alan García ¿y con quién? ¿con Mulder con el número 1?, no veo cómo lograrían pasar la valla”, señaló semanas atrás la politóloga María Alejandra Campos.
ES SOLO UNA ESTRATEGIA ELECTORAL
Para el exviceministro de Interculturalidad, Vicente Otta, el pedido de Mauricio Mulder para que en las elecciones de enero no se establezca la valla electoral obedecería a que el excongresista aprista sería consciente de que su partido es el principal candidato a desaparecer por no superar el porcentaje mínimo de votos requerido para mantener la inscripción de organización política. “Ya lo hemos dicho antes, es muy probable que el Apra no pase la valla electoral y termine desapareciendo. Lo mismo sucede con Solidaridad Nacional”, apuntó.
Por otro lado, advirtió que las afirmaciones de Mulder vuelven a dar vigencia al “dicho histórico sobre el Apra como una escopeta de dos cañones”. “Esta forma de actuar con ventaja y falta de escrúpulos forma parte de su personalidad política. Claramente es una estrategia electoral este afán por distanciarse del fujimorismo”, agregó.
Acerca de la negación de Mulder sobre la alianza entre el Apra y Fuerza Popular en el disuelto Congreso, Otta manifestó que resulta bastante clara la forma en que el partido aprista puso la “inteligencia política” mientras el fujimorismo compensaba con una bancada poderosa por el número de sus integrantes. “Pero ahora Mulder sabe que el fujimorismo es una mala compañía para mostrarse ante los electores, y por eso busca tomar distancia”, señaló.
Finalmente, cuestionó al Jurado Nacional de Elecciones, por haber permitido la reelección de los excongresistas del Parlamento disuelto. “Fue una decisión negativa la de no establecer para estas elecciones el impedimento de no reelección. De acuerdo a la nueva ley, debió aplicarse este criterio para que los excongresistas no vuelvan a postular, pues lo contrario debilita el espíritu de la ley aprobada”, comentó.
José Alfredo Madueño
Política
Nuevo Perú denuncia que JNE bloquea su participación en elecciones 2021

Ante el silencio del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) a la exhortación de Nuevo Perú para que implemente la Ley Nº 30995 que establece la inscripción de los partidos políticos con un mínimo de afiliados del 0,1% del padrón del último proceso electoral nacional, la organización política liderada por Verónika Mendoza, realizó un segundo plantón en la sede de dicha institución.
Durante el plantón, sus dirigentes y militantes exigieron una respuesta concreta sobre la implementación del reglamento, dejando en claro que no permitirán que vulneren su derecho a la participación política efectiva.
El acto de protesta de Nuevo Perú culminó con la entrega de una carta notarial al JNE, iniciando con ello un proceso constitucional de acción de cumplimiento.
“Hace dos semanas realizamos un plantón y entregamos una petición a los representantes del JNE, y hasta ahora no hay respuesta. Ante esta situación, hoy entregamos una carta notarial que debe de ser respondida en los próximos 10 días, de persistir el silencio acudiremos a la Justicia”, señaló Enver León, miembro de la Comisión Política de Nuevo Perú.
En otro momento, Mario Ríos, dirigente político de la Comisión Política de Lima, denunció que la demora en la emisión del reglamento de la Ley que establece la inscripción de los partidos políticos y las fichas para su afiliación, es una manera de impedir la participación de Nuevo Perú en las próximas elecciones generales.
“Con esta demora, el JNE está bloqueando nuestra participación en las elecciones del 2021, porque los tiempos se acortan y no tenemos los instrumentos para nuestra inscripción porque esta institución no quiere hacer lo que la ley les manda”, aseguró.
La Ley Nº 30995 que permite la inscripción de las organizaciones políticas con la afiliación de 24,000 personas, que representa el 0,1% del padrón electoral, fue promulgada el pasado 27 de agosto de 2019, estando pendiente su implementación hasta el día de hoy. Tarea que recae en el Jurado Nacional de Elección.
Esta ley, que hasta el día de hoy no tiene reglamento, es parte de las normas legislativas de la reforma política aprobadas por el último Congreso en el contexto de grave crisis política en el que diversos partidos políticos se vieron involucrados en casos de lobby, corrupción y blindajes.
Política
Presentan tacha contra ilegal lista de candidatos

El ciudadano Carlo André Reyes Reyes interpuso ante el Jurado Electoral Especial de Lima, una tacha a la lista completa presentada por Áureo Zegarra, usurpando ilegalmente el nombre del partido Todos por el Perú. El documento presentado señala que la referida lista no cumple con los requisitos establecidos en la Ley ni en los estatutos del partido.
Sobre todo en lo relacionado al cumplimiento de la democracia interna, “por lo que siendo un requisito insubsanable debía declararse su improcedencia”.
Reyes Reyes también subraya que lo dispuesto en la resolución No. 000442-2019-JEE-LC1/JNE, que admite esta lista, se ha realizado en contravención a la Constitución, a las leyes y a las normas reglamentarias.
Como se recuerda, en noviembre último la Asamblea General del Partido Todos por el Perú decidió por unanimidad la remoción parcial de los miembros del Consejo Ejecutivo Nacional (CEN), entonces presidido por Áureo Zegarra Pinedo, ante las irregularidades cometidas en su gestión, por un grupo de dirigentes afines.
El Comité Ejecutivo Nacional es presidido actualmente por José Antonio Aspíllaga Plenge y su secretario general será Raquel Liliana Lozada Valentín. Según el acta de la Asamblea General, los integrantes de Todos por el Perú presentaron elementos que confirmarían irregularidades y acciones del CEN liderado por Zegarra Pinedo, que violaban reglamentos y estatutos de la organización política.
Incluso había revocado a autoridades electas en el seno de este órgano de gobierno y lo reemplazaba por los que consideraban convenientes, pretendiendo conducir el partido a través de un CEN paralelo, convocando únicamente a 7 de los 18 Secretarios Nacionales de la Organización Política, lo que fue advertido por la Dirección Nacional de Organizaciones Políticas.
-
Actualidadhace 1 día
Así cayó el coronel Ibárcena
-
Políticahace 1 día
Por la Promesa de la Vida Peruana
-
Políticahace 1 día
Las incoherencias de Vilcatoma
-
Políticahace 1 día
El tribunal de la impunidad
-
Especialhace 1 día
La Venezuela consumista llegó para quedarse: el fenómeno de la dolarización
-
Políticahace 1 día
Nombramiento de Villa Stein en el CAL resultaría un peligro
-
Políticahace 1 día
JNE admite candidaturas de apristas
-
Políticahace 15 horas
El candidato sin memoria