La Vero y el Pepe

Claras similitudes entre el Frente Amplio de Verónika Mendoza y el del legendario exguerrillero y expresidente uruguayo José Mujica, van mucho más allá
Como parte de la campaña en contra de Verónika Mendoza, los defensores de los que mandan en el Perú, como Cecilia Valenzuela, Mauricio Mulder, Víctor Andrés Ponce y varios otros que cada día se lumpenizan más, tratan de identificar a la candidata del Frente Amplio con el “chavismo” venezolano, reduciendo esa categoría al caos económico y la violencia autoritaria desde el poder, con una ligereza conceptual propia del despliegue de una guerra sucia, bruta y achorada.
Si ellos realmente quisieran identificar a la izquierda del Frente Amplio peruano -y en especial al núcleo más cercano de Verónika- con un proyecto de izquierda latinoamericano, tendrían que hacerlo con el Frente Amplio uruguayo.
Me consta que el nombre de la alianza que agrupa a buena parte de la izquierda electoral del Perú, fue puesto, luego de la traición de Humala, pensando precisamente en la coalición del país oriental como un buen referente internacional en términos de democracia interna, participativa y capacidad para gobernar en favor de la gente, y al mismo tiempo manteniendo estabilidad económica, política y social.
Además, los gestos, la sencillez en el vestir y el afecto hacia las personas que tiene el expresidente uruguayo frenteamplista José Mujica, cariñosamente llamado en su país como “el Pepe”, son muy parecidos a los de Verónika Mendoza, conocida en esta campaña electoral como “la Vero”.
El parecido no solo es de formas, sino principalmente de fondo. A propósito de un evento sindical realizado hace un par de días en el Paraninfo de la Universidad de la República, en Montevideo, Uruguay, Mujica dio un discurso que bien pudo haber pronunciado Mendoza, pues conecta con su idea de la política, la economía y la sociedad, expresada en su plan de gobierno y sus masivos mítines y declaraciones de prensa. Aquí algunas citas de lo dicho por el Pepe:
1“No hay ningún triunfo fácil, ni a la vuelta de la esquina, lo que hay es una lucha, y la lucha es comprometida, es una forma de vida, es darle contenido a nuestra existencia. Nunca vamos a llegar al escalón final donde tocamos el cielo con la mano, pero siempre daremos nuestra parte”.
2“Los trabajadores que lucharon por las 8 horas, que lucharon contra la esclavitud, que fueron mil veces condenados, aplastados y perdieron, no podían imaginar que 50, 60 o 70 años después, la causa por la que habían peleado se transformaría en pensamiento mundial, a pesar de todas las derechas que siempre han existido en el mundo”.
3“El capitalismo está poniendo demasiado énfasis en lo especulativo y en el campo financiero, el capitalismo está renegando de lo productivo porque está más voraz que nunca. Quiere tasas de ganancia y rápido, y se mueve de un lado al otro facilitado por los efectos de la globalización, y pica acá y pica allá, y transmite inestabilidad y ha transformado las mesas de cambio en una mercadería más, y vive en la timba de la moneda hacia un lado y hacia el otro permanentemente, y eso crea terrible inestabilidad, pero además obliga a los Estados a tener paralizadas gigantescas reservas para atender las consecuencias de la timba, sin poder utilizar ese capital en cuestiones útiles, en la producción. Esto está trayendo una dificultad de crecimiento por todas partes”.
4“Nos quedan por delante enormes luchas, tenemos que luchar por el Estado para que sea cada vez más eficiente porque el único paragolpes que tenemos en un mundo de transnacionales es el Estado, pero tiene que ser mejor que nunca, porque hay que concebirlo como un escudo de defensa de las grandes mayorías… precisamos en el Estado lo mejor del país, y esa es una lucha pendiente porque si no tenemos esa herramienta, no tenemos con que enfrentarnos al mundo transnacional. Tenemos que demostrar que si no tuviéramos Estado, nadie se acordaría de los desvalidos y los que van quedando al costado del camino. Tenemos una visión distinta y contraria a la derecha, que ve al Estado como una carga. Nosotros lo vemos como una herramienta fundamental para mitigar las diferencias sociales”.
5“La derecha nos quiere endulzar la visión histórica como si en el mundo no hubiera contradicciones, como si no hubiera clases sociales, como si no hubiera diferencias, como si el derecho de partida en la vida fuera igual para todos. No, semejante cuento no lo podemos bancar”.
6“A los Estados y a los gobiernos les piden cristalinidad de las cuentas, transparencia y todo, ¿y la transparencia de las empresas? ¿Cuánto ganan?, digo esto porque estamos en un mundo tramposo y hay una montaña de impuestos que no se pagan, y eso crea ajuste presupuestal… En el plazo inmediato hay que tener economías más claras, más transparentes, más fiables, más medibles, más tangibles, para tener sociedades más responsables”.
7“(los políticos de izquierda) Tenemos que vivir como vive nuestro pueblo, como vive la inmensa mayoría”.

Economía
Paro causa pérdidas a más de 6,000 ganaderos

Cuantiosas pérdidas sufrieron más de 6,000 pequeños ganaderos en el norte del país, debido a la paralización de transportistas que imposibilitó el traslado de sus productos a las plantas industriales instaladas en Lima.
Al respecto, el presidente del Comité de Lácteos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Alejandro Daly Arbulú, estimó que las familias ganaderas han perdido más de 300 mil kilogramos de leche al día.
Explicó que el problema se debe a que los camiones que transportan leche fresca desde los establos de Chiclayo y Trujillo, no pueden trasladar el producto a las plantas industriales de Lima a consecuencia del bloqueo de la carretera Panamericana Norte por el paro de transportistas que se inició el último lunes.
LECHE SE MALOGRA
Daly precisó que las cuatro plantas lácteas ubicadas en el norte del país son perjudicadas por el paro, pues solamente pueden almacenar leche fresca de un día de acopio y luego la deben transportar a Lima en camiones de frío, donde llegan en menos de 24 horas, pues luego de ese tiempo, la leche se malogra.
“Si la leche que viene de Cajamarca, Chiclayo y Trujillo no se puede trasladar a Lima, las empresas tendrán que empezar a cortar el acopio de leche fresca a los ganaderos del norte por sobre almacenamiento del producto”, advirtió.
En tal sentido, invocó al Gremio de Transportes y Logística (GTL), que ha organizado la medida de protesta, que permita el tránsito de los camiones, pues se está afectando a cerca de 5,500 familias en Cajamarca y cerca de 500 familias en Trujillo y Chiclayo, quienes tienen en la producción de leche su principal fuente de ingresos.
CADENA LOGÍSTICA
El vocero industrial señaló que si bien el mercado nacional cuenta con un importante stock de leche evaporada, el corte de acopio de leche fresca afecta la importante cadena logística de la industria láctea nacional, que tiene en el norte del país a una de sus principales abastecedoras de materia prima.
“Los cortes de carretera afectan a toda la industria láctea nacional, pues se deja de recibir el producto fresco de los establos, se afecta a las plantas de precondensado y de procesamiento”, sostuvo el presidente del Comité de Lácteos de la SNI.
La Sociedad Nacional de Industrias solicitó al Gremio de Transportes y Logística considerar los perjuicios de su medida a las familias ganaderas, así como a los afectados de otros sectores económicos del país a fin de alcanzar un acuerdo con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones lo antes posible y lograr el levantamiento de la medida de fuerza.
ALGO MÁS
Los bloqueos en la carretera Panamericana Norte, debido al paro de transportistas, ocasionan grandes pérdidas a más de 6,000 familias ganaderas del norte del país porque se les malogra su producción al no poder trasladarla a las plantas procesadoras, ubicadas en Lima.
Economía
Otro proyecto minero

El director de servicios al inversionista de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), César Peñaranda Luna, anunció que el proyecto minero Algarrobo, el cual demandará una inversión de 350 millones de dólares, se adjudicará en el tercer trimestre del 2019.
El proyecto ubicado en Tambo Grande, Piura, es una iniciativa privada y en este momento se encuentra en la etapa de formulación
“El proyecto en este momento lo estamos trabajando, no hay aún un cronograma fijo, pero va a funcionar como cualquier iniciativa privada, una vez que se declare de interés, se abre la ventana de 90 días para que entre un tercer interesado”, dijo.
Economía
Precio del dólar cerró en alza

El precio del dólar subió frente al sol al inicio de la sesión cambiaria, en sintonía con el desempeño regional y ante una mayor demanda global dada la expectativa que genera la revisión de las actas de la FED, correspondientes a su reunión del 30 de enero.
La venta se situó en 3.319 soles en el mercado interbancario, nivel superior al de la jornada previa de 3.317 soles.
En el mercado paralelo fue de 3.33 soles, mientras que en los bancos se cotizó en 3.40 soles.
-
Políticahace 1 día
La unidad de la izquierda es la llave maestra para cambiar el país
-
Políticahace 1 día
El alanista por la boca muere
-
Políticahace 1 día
Pruebas sobre coimas hunden a Becerril
-
Actualidadhace 8 horas
¿Cómo puede mejorar tu fondo para tu jubilación?
-
Políticahace 1 día
Mejor es reírse
-
Políticahace 1 día
No conocen a los Humala-Heredia
-
Políticahace 1 día
La voz clara
-
Políticahace 1 día
Suspenden audiencia de Baguazo