El censo 2017: la pobreza tiene rostro indígena en el Perú

La autoidentificación o identidad como derecho ciudadano es fundamental para los pueblos indígenas u originarios porque contribuye al reconocimiento de sus derechos territoriales, sociales, económicos y culturales.
El Perú será el último país de América Latina que en el Censo de Población y Vivienda de este año 2017 incluirá la pregunta de autoidentificación étnica. Todos los demás países lo hicieron en el año 2000.
Este retraso no es producto del azar. Pese al Convenio 169 (1987) y otros acuerdos internacionales suscritos por el Perú y que obligan a los “Estados el mejoramiento de las fuentes de información estadística desagregadas con enfoque étnico”, en el Perú la tendencia del Estado, del sistema económico, social, político, cultural ha sido de invisibilización de los pueblos indígenas andinos, amazónicos, costeños y afrodescendientes.
LOS OBJETIVOS Y FINES DE LA AUTOIDENTIFICACIÓN CENSAL
El 7 de este mes de junio, el despacho de la congresista ayacuchana Tania Pariona organizó un foro público denominado “Autoindentificación étnica en el Perú y el censo 2017” en el que desde las miradas, perspectivas y enfoques del Estado y de la sociedad civil, principalmente las organizaciones indígenas andino-amazónicas y afrodescendientes, se analizó y debatió sobre los objetivos y alcances del censo y sus limitaciones.
La autoidentificación o identidad como derecho ciudadano es fundamental para los pueblos indígenas u originarios porque contribuye al reconocimiento de sus derechos territoriales, sociales, económicos y culturales.
Porque tal como expresó la congresista Pariona, durante el foro público, el censo tiene como meta y objetivo conocer la situación en que sobreviven las poblaciones indígenas u originarias de nuestro país, a través del registro censal, en lo que toca a sus tierras y territorios, vivienda, producción, salud, educación, infraestructura y otras necesidades, posibilitando los cambios sociales y económicos mediante una mayor y fluida dotación de recursos, de la ubicación y priorización de focos de desarrollo, de la identificación y atención de las poblaciones más vulnerables.
DE LA POBREZA AL DESARROLLO
El análisis de los censos de vivienda y población desde los años 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007 muestra de modo irrefutable que el sistema en el Perú ha sido construido para invisibilizar a los pueblos indígenas u orginarios y a los afrodescendientes.
Las cifras y estadísticas son contundentes e incuestionables y retratan y describen un país racista y excluyente. Un registro de esta invisibilización tiene que ver con la lengua. Los registros censales de 1961 y el 2013 revelan que el 87.8 por ciento hablan español; el 11.4 por ciento el quechua y solo el 0.46 se expresa en aymara y un ínfimo 0.2 por ciento en lenguas indígenas de la Amazonía.
Sin embargo, la realidad demográfica revela que la población quechua se estima en 8 millones de habitantes, la aymara en 1 millón 800 mil, mientras que los indígenas amazónicos suman 350 mil habitantes correspondientes a 12 familias etnolingüísticas que hablan más de 50 lenguas.
Esta invisibilidad lingüística y étnica es –además de los errores censales- también resultado del temor y la vergüenza de autoidentificarse como indígena.
Y este temor y vergüenza, de acuerdo a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva (AIDESEP), la mayor y más representativa organización indígena amazónica, será uno de los problemas del censo de setiembre de este año. Muchos jóvenes indígenas ante la pregunta sobre su identidad étnica optarán por declararse “mestizos”.
Para evitar y corregir estos posibles errores, voluntarios o involuntarios en la autoidentificación étnica, la Confederación Nacional Agraria (CNA), mediante la líder Melania Canales, está pidiendo y demandando un diseño y ejecución del censo con participación indígena.
La pobreza estructural en el Perú tiene rostro indígena, afrodescendiente y de mujer. De acuerdo al censo del año 2007 el Perú tenía en ese año 28 millones y 200 mil habitantes. De estos 28 millones, 4 millones se identificaron como indígenas.
La característica de esta población indígena es la pobreza. Porque la pobreza en el Perú tiene rostro indígena. De acuerdo al origen étnico, el año 2016 la pobreza indígena alcanzaba los siguientes porcentajes: quechua, 24.1 por ciento; aymara, 30 por ciento; indígena amazónico, 23.1 por ciento.
En la Amazonía, 1 de cada 2 niños indígenas sufren de desnutrición crónica; 6 de cada 10 niños están corroídos por la anemia; en Santa María de Nieva, en Amazonas, donde la población indígena Awajúm y Wampís representa el 95 por ciento de la población, la prevalencia del VIH es 10 veces mayor al promedio nacional.
Por su parte, de acuerdo a la investigadora Cecilia Ramírez, la población afroperuana, estimada en 2 millones, es víctima de un racismo estructural. De cada 10 jóvenes afroperuanos (entre 18 a 26 años) solo 3 acceden a universidades y centros de educación superior. Solo 1 de cada 10 afroperuanos termina sus estudios universitarios.
LA REFUNDACIÓN DEL PERÚ
Hay una coincidencia y un consenso de que el censo de autoidentificación étnica a realizarse en setiembre de este año será una herramienta útil para visibilizar estadísticamente a los pueblos indígenas u originarios andino-amazónicos y a los afrodescendientes y mediante esta visibilización obligar al Estado a borrar el estigma de la pobreza, el racismo, la discriminación y la exclusión, tal como lo expresó la líder indígena quechua, Tarcila Rivera Zea, miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.
Pero no es suficiente. La solución estructural y de fondo pasa por una radical y profunda reforma del Estado colonial y por la refundación de la Nación peruana.

Política
Operación vacancia

El intento por vacar a Martín Vizcarra no se detiene. Luego del caso del consorcio Conirsa con CYM Vizcarra -la exempresa del Presidente- en la construcción de la carretera Interoceánica Sur (IIRSA), aparece la supuesta asociación del entonces ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC) con el “Club de la Construcción”.
VERGÜENZA PARA EL PAÍS
El congresista de Nuevo Perú Richard Arce señaló a Diario UNO que con el nuevo intento de vacancia al presidente Vizcarra la alianza del Apra con el fujimorismo está más vigente.
“El Apra siguen la estrategia con el fujimorismo; con todo esto, la alianza está más vigente que nunca y hay que estar atentos a su accionar”, señaló.
Tras calificar como una “vergüenza para el país” el intento de acusar al presidente Vizcarra con actos de corrupción, Arce sostiene que el intento es de descalificarlo y vacarlo.
“No solamente buscan descalificarlo sino vacarlo; es permanente ese intento del fujimorismo y el aprismo; es una vergüenza para el país”, señaló.
QUE BUSQUEN A NAVA
“Si quieren investigar al Club de la Construcción que busquen en el Apra al secretario personal de Alan García, Luis Nava. Ahí van a tener mucha información de los malos manejos que hubo”, acotó.
CASA
Según indicó un aspirante a colaborador eficaz, la empresa Construcción y Administración S.A. (CASA), parte del denominado “Club de la construcción” aportó con 100 mil dólares a la campaña electoral del partido Peruanos por el Kambio (PpK) en el 2016; posteriormente, CASA obtuvo cuatro proyectos, en la gestión de Martín Vizcarra, cuando era titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
No obstante, el Presidente negó haber tenido una relación con el “Club” y calificó como “patrañas” las denuncias que tratan de vincularlo y asegura que fue él quien combatió a ese grupo de empresas.
BUSCAN INESTABILIDAD
La reacción del oficialismo no se hizo esperar y el congresista de Peruanos por el Kambio (PpK), Carlos Bruce señaló a Diario UNO que hay gente que quiere ver al país en inestabilidad y recordó los dos intentos de vacancia al presidente Pedro Pablo Kuczynski.
“Hay gente que quiere de nuevo ver al país en una inestabilidad; no les fue suficiente el tema de Kuczynski y ahora quieren vacar a Vizcarra”, advirtió.
Tras considerar que “realmente es gente que no quiere al país”, aseguró que los argumentos de los impulsores de la vacancia no tienen peso, por lo que no prosperará su intento.
ERNESTO TOLEDO BRÜCKMANN
Política
Alan quiere distraernos

La periodista Rosa María Palacios sostiene que es el expresidente Alan García quien viene promoviendo la vacancia de Vizcarra.
“Lo que quiere Alan García es promover la vacancia de Martín Vizcarra (…) ¿Qué tanto miedo del Apra? ¿Qué tanto miedo de Alan García?”, cuestionó tras asegurar que a la “campaña” impulsada por García se unen otras personas que serán perjudicadas por las declaraciones de Odebrecht en los próximos días.
“Alan García quiere distraernos de lo que en verdad importa, pues el día lunes todos los gestores de la Caja 2 de Odebrecht comenzarán a contarlo todo desde Brasil (…) Ante eso hay que hacer la ‘operación vacancia’ y se prestan varios medios de comunicación que están muy empecinados en demostrar que Martín Vizcarra es un corrupto”, puntualizó.
Política
Sheput, metiendo leña

El parlamentario de Peruanos por el Kambio Juan Sheput, dijo que quienes señalan que Martín Vizcarra, entonces jefe de campaña, debería estar al tanto de los presuntos aportes vinculados con el “Club de la Construcción” “podrían tener razón”.
“Si el Presidente dice que no lo conocía, no tengo por qué dudar de él, pero en términos de organigrama obviamente tendría alguna responsabilidad”, agregó.
Al respecto, Carlos Bruce le salió al frente y ante Diario UNO sostuvo que las declaraciones de Sheput “son opiniones que la mayoría de la bancada no comparte” y que se trata de “una voz discordante”.
-
Actualidadhace 14 horas
¿Por qué es importante preocuparnos por el ahorro previsional?
-
Entrevistahace 2 días
Un corrupto es peor que un sicario
-
Políticahace 2 días
Cuentazo de AG
-
Políticahace 2 días
Saca a juez Carhuancho del proceso a Keiko
-
Políticahace 2 días
Fujimorismo ha hecho una interpretación abusiva
-
Políticahace 2 días
Implicados en “Gasolinazo” presentan recurso de nulidad
-
Entrevistahace 2 días
Los delitos comunes no deben tener inmunidad parlamentaria
-
Políticahace 2 días
Acuerdo con Odebrecht debe permitir llegar a la verdad