Diplomacia chilena: el discreto encanto de la incongruencia

En su inmortal film “El discreto encanto de la burguesía”, Buñuel muestra cómo un grupo de gente adinerada y de muy buenas maneras crea situaciones surrealistas al chocar constantemente contra una realidad que le es siempre adversa.
Hace poco, el canciller Heraldo Muñoz declaró que “Chile ejerce un liderazgo mesurado que trasciende su peso demográfico o económico”. Sin embargo, esta declaración, como el film de Buñuel, es surrealista, ya que en la realidad, no puede autoproclamarse líder un país, tal vez el único en el mundo, que ha tenido que ser enjuiciado dos veces seguidas en la Corte de La Haya. En el caso del Perú, la cruel realidad le hizo perder un mar que creía que era suyo y en el caso de Bolivia, le ha hecho perder su certera creencia de que la Corte se iba a declarar incompetente.
El choque con la realidad de la diplomacia chilena no termina, ya que esta acaba de crear una nueva controversia territorial con el Perú al protestar por la creación del nuevo distrito La Yarada-Los Palos de Tacna, cuyo límite fronterizo se origina en el punto Concordia del Tratado de 1929, punto que Chile ahora no reconoce como inicio de la frontera terrestre con el Perú.
Este acto de protesta es surrealista por su incongruencia, ya que Chile frente a Bolivia defiende la intangibilidad de los tratados de fronteras, específicamente la santidad del Tratado de Límites de 1904. Sin embargo, al mismo tiempo presenta una Nota de protesta al Perú que apunta a la revisión del Tratado de Límites de 1929 al negar la existencia del punto Concordia. Por un lado, alega la intangibilidad de los tratados de límites y por el otro, trata de alterar el Tratado de Límites con el Perú.
Como la mayoría de los peruanos, no conozco la incongruente Nota de protesta de Chile porque la señora Canciller no quiere hacerla pública, a pesar de ser un reclamo territorial que el pueblo peruano debe conocer, más aun ahora que se acercan las elecciones. La verdad es que ningún gobierno del Perú ocultó como reservados los reclamos territoriales del Ecuador ¿por qué entonces este gobierno oculta esta surrealista incongruencia chilena?
En todo caso, la posición chilena es conocida. Chile no reconoce que el punto Concordia del Tratado de 1929 fue establecido como consecuencia de un análisis que hizo la Comisión Mixta de Límites Perú-Chile en el año 1930, análisis que concluyó con las instrucciones del 28 de abril de 1930 a los demarcadores que decían:
“Para fijar este punto: se medirán 10 Km desde el primer puente del ferrocarril de Arica a la Paz sobre el río Lluta, en la dirección hacia el norte. En la Pampa de Escritos, y se trazará, hacia el poniente, un arco de diez kilómetros de radio, cuyo centro estará en el indicado puente y que vaya a interceptar la orilla del mar, de modo que cualquier punto del arco, diste 10 kilómetros del referido puente del ferrocarril de Arica a la Paz sobre el río Lluta. Este punto de intersección del arco trazado, con la orilla del mar, será el inicial de la línea divisoria entre Chile y el Perú. Se colocará un hito en cualquier punto del arco, lo más próximo al mar posible, donde quede a cubierto de ser destruido por las aguas del océano.”
Siguiendo estas instrucciones el 21 de julio de 1930, se suscribió el Acta Final respectiva de la demarcación y en todo este proceso de demarcación no hay ninguna mención al paralelo para fijar el inicio de la frontera terrestre. Esta pretensión chilena, de fijar ahora el inicio de la frontera terrestre usando el segmento del paralelo que sirvió para fijar la frontera marítima, es otra posición surrealista de la diplomacia Chilena que hasta ahora no da píe en bola, se equivoca en todas sus controversias por falta de realismo, perdió en La Haya con el Perú y pierde ahora su recurso de no competencia de la Corte frente a Bolivia.
La incongruencia, de invocar la santidad de los tratados de límites con Bolivia y a la vez pretender revisar el Tratado de 1929 con el Perú, origina una situación geopolítica surrealista que Buñuel mismo envidiaría, en la cual el Tratado de Límites de 1929, que no es otra cosa que la aceptación del nuevo statu quo que originó la guerra del Pacifico es ahora defendido por el Perú mientras que Chile el ganador con este Tratado que le dio Arica, quiere ahora revisarlo no reconociendo el punto Concordia.
Este surrealismo jurídico y geopolítico se hace carne ahora con una Nota de protesta de Chile y esto a pesar de que la Corte de La Haya, en su fallo marítimo, consignó la coincidencia de ambos países respecto al inicio de la frontera terrestre en el punto Concordia, conforme al artículo 2 del Tratado de 1929. Si bien no se pronunció sobre la localización de dicho punto, sí señalo la Corte que la ubicación del punto Concordia podía “no coincidir con la del punto de inicio del límite marítimo fijado por su fallo.” Entonces el punto Concordia, como inicio de la frontera terrestre, existe para la Corte, y además su existencia puede legalmente no coincidir con la frontera marítima.
¿Es Chile un país serio como también ha declarado el canciller Muñoz? Es acaso serio tratar de cambiar la frontera terrestre con el Perú, que tiene más de 86 años, solo para ganar 37,000 metros cuadrados, después de haberse llevado con el Tratado de Ancón más de 100 mil kilómetros cuadrados llenos de riqueza salitrera, y con el Tratado del 1929 el puerto de Arica. La verdad es que esta nueva pretensión territorial chilena además de ser surrealista es ya majadera. ¡Basta ya, ni un centímetro más a Chile!
A parte de esto, hoy, la más grandiosa y peligrosa incongruencia surrealista de la política exterior chilena frente al Perú es querer mantenerse como uno de sus mayores socios económicos pero al mismo tiempo reclamar más territorio, sin dejar de lado su hipótesis de guerra Vecinal Máxima 3 con el Perú, y además espiar en virtud de ella. Esta grandiosa incongruencia además es discreta y encantadora porque nunca se discute en Santiago y tampoco mucho en Lima debido a que influyentes personajes y sus empresas están encantados con sus negocios sin darse cuenta que éstos están funcionando sobre una peligrosa incongruencia diplomática y geopolítica que no ha cesado con el fallo de La Haya.
Si se quiere refundar una nueva relación entre el Perú y Chile para el siglo XXI, como muchos chilenos y peruanos la han sugerido, entonces hay que abandonar todas estas incongruencias surrealistas y establecer una relación descarnadamente realista y transparente basada en la obtención de ventajas mutuas equivalentes para ambos países, sin reclamos territoriales, sin hipótesis de guerra y sin aventuras de espionaje. Esa es la agenda diplomática futura, ahora que ambos países han dejado de ser remolcados por la locomotora china y ya no crecerán económicamente como antes por mucho tiempo.
Y hablando de terminar con la surrealista incongruencia chilena, la Sra. Canciller no debe ayudar a la diplomacia chilena a que esta sea aún más discreta en sus incongruencias. El gobierno no debe ocultar la Nota de protesta de Chile, como lo hizo también con la Nota de las “disculpas” por espionaje. Ambos temas, el espionaje y el punto Concordia, han sido materia de amplio debate público y no hay razón para ocultar lo que dice Chile menos aun frente a las próximas elecciones. El ejercicio de la democracia exige que se conozcan con certeza los detalles de la posición chilena por toda la nación peruana.
Este gobierno moribundo, y también surrealista como un film de Buñuel, se va dentro de unos meses, y es muy posible que el próximo gobierno le pida cuentas por el ocultamiento de las encantadoras incongruencias de la diplomacia chilena.

Política
Operación vacancia

El intento por vacar a Martín Vizcarra no se detiene. Luego del caso del consorcio Conirsa con CYM Vizcarra -la exempresa del Presidente- en la construcción de la carretera Interoceánica Sur (IIRSA), aparece la supuesta asociación del entonces ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC) con el “Club de la Construcción”.
VERGÜENZA PARA EL PAÍS
El congresista de Nuevo Perú Richard Arce señaló a Diario UNO que con el nuevo intento de vacancia al presidente Vizcarra la alianza del Apra con el fujimorismo está más vigente.
“El Apra siguen la estrategia con el fujimorismo; con todo esto, la alianza está más vigente que nunca y hay que estar atentos a su accionar”, señaló.
Tras calificar como una “vergüenza para el país” el intento de acusar al presidente Vizcarra con actos de corrupción, Arce sostiene que el intento es de descalificarlo y vacarlo.
“No solamente buscan descalificarlo sino vacarlo; es permanente ese intento del fujimorismo y el aprismo; es una vergüenza para el país”, señaló.
QUE BUSQUEN A NAVA
“Si quieren investigar al Club de la Construcción que busquen en el Apra al secretario personal de Alan García, Luis Nava. Ahí van a tener mucha información de los malos manejos que hubo”, acotó.
CASA
Según indicó un aspirante a colaborador eficaz, la empresa Construcción y Administración S.A. (CASA), parte del denominado “Club de la construcción” aportó con 100 mil dólares a la campaña electoral del partido Peruanos por el Kambio (PpK) en el 2016; posteriormente, CASA obtuvo cuatro proyectos, en la gestión de Martín Vizcarra, cuando era titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
No obstante, el Presidente negó haber tenido una relación con el “Club” y calificó como “patrañas” las denuncias que tratan de vincularlo y asegura que fue él quien combatió a ese grupo de empresas.
BUSCAN INESTABILIDAD
La reacción del oficialismo no se hizo esperar y el congresista de Peruanos por el Kambio (PpK), Carlos Bruce señaló a Diario UNO que hay gente que quiere ver al país en inestabilidad y recordó los dos intentos de vacancia al presidente Pedro Pablo Kuczynski.
“Hay gente que quiere de nuevo ver al país en una inestabilidad; no les fue suficiente el tema de Kuczynski y ahora quieren vacar a Vizcarra”, advirtió.
Tras considerar que “realmente es gente que no quiere al país”, aseguró que los argumentos de los impulsores de la vacancia no tienen peso, por lo que no prosperará su intento.
ERNESTO TOLEDO BRÜCKMANN
Política
Alan quiere distraernos

La periodista Rosa María Palacios sostiene que es el expresidente Alan García quien viene promoviendo la vacancia de Vizcarra.
“Lo que quiere Alan García es promover la vacancia de Martín Vizcarra (…) ¿Qué tanto miedo del Apra? ¿Qué tanto miedo de Alan García?”, cuestionó tras asegurar que a la “campaña” impulsada por García se unen otras personas que serán perjudicadas por las declaraciones de Odebrecht en los próximos días.
“Alan García quiere distraernos de lo que en verdad importa, pues el día lunes todos los gestores de la Caja 2 de Odebrecht comenzarán a contarlo todo desde Brasil (…) Ante eso hay que hacer la ‘operación vacancia’ y se prestan varios medios de comunicación que están muy empecinados en demostrar que Martín Vizcarra es un corrupto”, puntualizó.
Política
Sheput, metiendo leña

El parlamentario de Peruanos por el Kambio Juan Sheput, dijo que quienes señalan que Martín Vizcarra, entonces jefe de campaña, debería estar al tanto de los presuntos aportes vinculados con el “Club de la Construcción” “podrían tener razón”.
“Si el Presidente dice que no lo conocía, no tengo por qué dudar de él, pero en términos de organigrama obviamente tendría alguna responsabilidad”, agregó.
Al respecto, Carlos Bruce le salió al frente y ante Diario UNO sostuvo que las declaraciones de Sheput “son opiniones que la mayoría de la bancada no comparte” y que se trata de “una voz discordante”.
-
Actualidadhace 21 horas
¿Por qué es importante preocuparnos por el ahorro previsional?
-
Entrevistahace 2 días
Un corrupto es peor que un sicario
-
Políticahace 2 días
Cuentazo de AG
-
Políticahace 2 días
Saca a juez Carhuancho del proceso a Keiko
-
Políticahace 2 días
Fujimorismo ha hecho una interpretación abusiva
-
Políticahace 2 días
Implicados en “Gasolinazo” presentan recurso de nulidad
-
Entrevistahace 21 horas
Las declaraciones de fujimoristas fanáticos linda con lo psiquiátrico
-
Entrevistahace 2 días
Los delitos comunes no deben tener inmunidad parlamentaria