Cuando la impunidad viste uniforme
Trabajar sin descanso, desvelarse cientos o miles de veces por nuestros hijos, procurar su bienestar en todo sentido, son una de las labores que adquirimos con gusto cuando nos convertimos en padres, y es que, sencillamente, un hijo (a) se convierte en nuestra razón e impulso para vivir.
Pero ¿qué ocurre cuando después de haber vivido tantos años junto a tu hijo alguien te lo arrebata para siempre? ¿Qué ocurre cuando esa persona que asesinó a tu hijo es un policía? ¿Cómo entender la realidad después de eso? Cómo aceptar que la ley de la vida se invierta en nuestra contra y que seamos los padres quienes enterremos a nuestros hijos. Sencillamente, no hay lógica alguna.
Esta terrible sensación la vivieron Rudecindo Ccora, Félix Taipe y Máximo Huallama, padres de tres jóvenes que murieron víctimas de la represión policial el 21 de junio del 2011 en Huancavelica, en medio de protestas estudiantiles por la creación de la Universidad de Tayacaja.
Aquel día fallecieron Oswaldo Américo Quispe Lázaro con 156 impactos de perdigones, Ángel Sedano Condori de un balazo en la cabeza, Ivanov Ccora Quispe, vigilante del gobierno regional de Huancavelica quien murió con un impacto de bala en el pecho cuando realizaba sus funciones y David Huallani, un niño de tan solo 14 años que salió a comprar al mercado y que nunca más regresó.
Los familiares de las víctimas desde un primer momento denunciaron irregularidades en la investigación al notar que había una suerte de parcialización o blindaje hacia los acusados, ocultamientos de elementos probatorios o lentitud en el proceso que generó más de una suspicacia, versión que fue respaldada por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Solo tres policías fueron acusados por estas muertes y posteriormente absueltos gracias al fallo de un juez que aplicó a favor de los efectivos el principio de retroactividad benigna contemplada en la Ley 30151 aprobada el 13 de enero de este año por el gobierno de Ollanta Humala. Según esta norma los integrantes de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas que causen muertes y lesiones cumpliendo su presunto deber y en uso de sus armas de reglamento o cualquier otro medio de defensa, estarían exentos de responsabilidad penal.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos se pronunció de inmediato recordándole al Perú que como país integrante de la Comisión Americana está obligado a investigar, garantizar y castigar a aquellos que vulneren derechos fundamentales consagrados en nuestra constitución política, tales como la afectación del derecho a la vida que tiene toda persona por el simple hecho de existir.
Nadie niega que el efectivo policial requiere de respaldo legal para ejercer su función y enfrentar la criminalidad que nos está ganando la batalla y precisamente por ello es importante desarrollar leyes que protejan tanto a los ciudadanos como al policía pero siempre con reglas claras proporcionales que bajo ningún punto de vista generen duda alguna ni den paso a la arbitrariedad y al abuso.
Sin duda la Ley 30151 que modifica el inciso 11 del artículo 20 del Código Penal, puede incurrir en excesos que incluso pueden poner en tela de juicio la intencionalidad del efectivo policial, no obstante podría generar hasta impunidad. Hay que tener presente que toda ley debe ser concreta y nunca transgredir los derechos humanos.
Para la implementación de toda ley es necesario evaluar previamente el aspecto coyuntural de nuestra sociedad. Eso, sin tener en cuenta el descrédito de nuestra administración de justicia que en muchos casos resulta costosa, lenta y hasta corruptible, situación que nos lleva a la inseguridad jurídica.
La sentencia que libró de la cárcel a los tres policías que causaron el dolor a varias familias huancavelicanas se encuentra hoy con un recurso de nulidad interpuesto y pendiente de resolver por la Sala Superior de la Corte Superior de Justicia de dicha jurisdicción.
Es cierto que ni la cárcel podrá devolverle a estos padres a sus hijos pero no podemos permitir que bajo una cuestionada ley más vidas inocentes se extingan sin sanción alguna a los responsables.
Para Rudecindo Ccora, padre de Ivanof, y para Máximo Huallama, padre del niño de 14 años que también pereció aquel día, el tiempo parece haberse detenido y es entendible, la partida de un hijo bajo estas circunstancias debe ser sin duda una experiencia devastadora.
Cuando conversé recientemente con Rudecindo y Máximo, entiendí qué es aquello que ahora los mantiene vivos pese al gran dolor, simplemente el encontrar justicia y sanción para aquellos que causaron tanta tragedia, pese a que éstos vistan uniforme y pese a que tendremos que luchar contra un sistema que nos grita con esta ley que los verdugos de estos jóvenes son inocentes. ◘

Política
Operación vacancia

El intento por vacar a Martín Vizcarra no se detiene. Luego del caso del consorcio Conirsa con CYM Vizcarra -la exempresa del Presidente- en la construcción de la carretera Interoceánica Sur (IIRSA), aparece la supuesta asociación del entonces ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC) con el “Club de la Construcción”.
VERGÜENZA PARA EL PAÍS
El congresista de Nuevo Perú Richard Arce señaló a Diario UNO que con el nuevo intento de vacancia al presidente Vizcarra la alianza del Apra con el fujimorismo está más vigente.
“El Apra siguen la estrategia con el fujimorismo; con todo esto, la alianza está más vigente que nunca y hay que estar atentos a su accionar”, señaló.
Tras calificar como una “vergüenza para el país” el intento de acusar al presidente Vizcarra con actos de corrupción, Arce sostiene que el intento es de descalificarlo y vacarlo.
“No solamente buscan descalificarlo sino vacarlo; es permanente ese intento del fujimorismo y el aprismo; es una vergüenza para el país”, señaló.
QUE BUSQUEN A NAVA
“Si quieren investigar al Club de la Construcción que busquen en el Apra al secretario personal de Alan García, Luis Nava. Ahí van a tener mucha información de los malos manejos que hubo”, acotó.
CASA
Según indicó un aspirante a colaborador eficaz, la empresa Construcción y Administración S.A. (CASA), parte del denominado “Club de la construcción” aportó con 100 mil dólares a la campaña electoral del partido Peruanos por el Kambio (PpK) en el 2016; posteriormente, CASA obtuvo cuatro proyectos, en la gestión de Martín Vizcarra, cuando era titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
No obstante, el Presidente negó haber tenido una relación con el “Club” y calificó como “patrañas” las denuncias que tratan de vincularlo y asegura que fue él quien combatió a ese grupo de empresas.
BUSCAN INESTABILIDAD
La reacción del oficialismo no se hizo esperar y el congresista de Peruanos por el Kambio (PpK), Carlos Bruce señaló a Diario UNO que hay gente que quiere ver al país en inestabilidad y recordó los dos intentos de vacancia al presidente Pedro Pablo Kuczynski.
“Hay gente que quiere de nuevo ver al país en una inestabilidad; no les fue suficiente el tema de Kuczynski y ahora quieren vacar a Vizcarra”, advirtió.
Tras considerar que “realmente es gente que no quiere al país”, aseguró que los argumentos de los impulsores de la vacancia no tienen peso, por lo que no prosperará su intento.
ERNESTO TOLEDO BRÜCKMANN
Política
Alan quiere distraernos

La periodista Rosa María Palacios sostiene que es el expresidente Alan García quien viene promoviendo la vacancia de Vizcarra.
“Lo que quiere Alan García es promover la vacancia de Martín Vizcarra (…) ¿Qué tanto miedo del Apra? ¿Qué tanto miedo de Alan García?”, cuestionó tras asegurar que a la “campaña” impulsada por García se unen otras personas que serán perjudicadas por las declaraciones de Odebrecht en los próximos días.
“Alan García quiere distraernos de lo que en verdad importa, pues el día lunes todos los gestores de la Caja 2 de Odebrecht comenzarán a contarlo todo desde Brasil (…) Ante eso hay que hacer la ‘operación vacancia’ y se prestan varios medios de comunicación que están muy empecinados en demostrar que Martín Vizcarra es un corrupto”, puntualizó.
Política
Sheput, metiendo leña

El parlamentario de Peruanos por el Kambio Juan Sheput, dijo que quienes señalan que Martín Vizcarra, entonces jefe de campaña, debería estar al tanto de los presuntos aportes vinculados con el “Club de la Construcción” “podrían tener razón”.
“Si el Presidente dice que no lo conocía, no tengo por qué dudar de él, pero en términos de organigrama obviamente tendría alguna responsabilidad”, agregó.
Al respecto, Carlos Bruce le salió al frente y ante Diario UNO sostuvo que las declaraciones de Sheput “son opiniones que la mayoría de la bancada no comparte” y que se trata de “una voz discordante”.
-
Actualidadhace 15 horas
¿Por qué es importante preocuparnos por el ahorro previsional?
-
Entrevistahace 2 días
Un corrupto es peor que un sicario
-
Políticahace 2 días
Cuentazo de AG
-
Políticahace 2 días
Saca a juez Carhuancho del proceso a Keiko
-
Políticahace 2 días
Fujimorismo ha hecho una interpretación abusiva
-
Políticahace 2 días
Implicados en “Gasolinazo” presentan recurso de nulidad
-
Entrevistahace 2 días
Los delitos comunes no deben tener inmunidad parlamentaria
-
Políticahace 2 días
Acuerdo con Odebrecht debe permitir llegar a la verdad