Política
CGTP denuncia la detención de dos dirigentes sindicales

El Consejo Nacional de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), denuncia a través de un pronunciamiento que el jueves 14 de este mes en curso, la Fiscalía y la Policía Nacional del Perú perpetraron un allanamiento del local FDTA-CGTP Arequipa y del Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil, arrestando a dos dirigentes entre los que se encuentran José Luis Chapa y Andrés Saya Mamani.
A ellos se les imputa los cargos de “delitos de organización criminal y extorsión”, cuando en el fondo se trataría de castigar el liderazgo por la defensa del Valle de Tambo y protección de la agricultura así como la solidaridad con las luchas del campesinado y de los pobladores de la provincia de Islay, frente a la imposición del proyecto Tía María que impulsa la transnacional Southern Perú Cooper Corporation.
Sin embargo, al igual que nuestra base, la Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú (FTCCP) ha sostenido una ejemplar lucha contra el gansterismo encubierto en falsos sindicatos infiltrados en las obras. Por ello no nos sorprende tales acusaciones.
LA CGTP EXIGE LIMPIAR SU IMAGEN
Cuando se pueda realizar una exhaustiva y transparente investigación con comparecencia y libertad, y si alguno de los acusados resultara implicado, le corresponde la sanción de ley; de no ser así, exigimos limpiar su imagen y su respectiva reputación.
La CGTP rechaza cualquier escalada de represiva encaminada a desprestigiar a las organizaciones sindicales, porque sería una provocación y amenaza contra el pueblo organizado para favorecer a los intereses de una transnacional, a sabiendas que la respuesta del pueblo, a lo largo y ancho del país, es: ¡Tía María no va!
La CGTP hace un llamado a la participación masiva de nuestras bases territoriales y sectoriales en la Asamblea Nacional de Delegados a realizarse el 23 de noviembre en Lima, con el propósito de analizar la situación económica, política y social del país.
ALGO MÁS
Además, como CGTP queremos actualizar nuestra plataforma de lucha y plan de acción en concordancia con el momento actual y las perspectivas del movimiento sindical y popular en nuestro país en el contexto internacional, concluyó el pronunciamiento.
Política
El futuro negro de Keiko Fujimori

Fiscalía decidió formalizar una nueva investigación preparatoria contra la lideresa de Fuerza Popular y otros presuntos implicados en la comisión de los delitos de asociación ilícita, organización criminal y contra la administración de justicia. Esto se suma a las imputaciones por lavado de activos.
El Ministerio Público dispuso ampliar y formalizar la investigación preparatoria contra Keiko Fujimori y otros imputados a partir de la existencia de nuevos elementos de convicción, entre ellos los testimonios de Jorge YoshiyamaSasaki y de los empresarios Dionisio Romero Paoletti y Vito Rodríguez.
Jorge Yoshiyama, sobrino del exsecretario general de Fuerza Popular, Jaime Yoshiyama Tanaka, había declarado ante el Equipo Especial Lava Jato que Keiko Fujimori tenía conocimiento sobre los aportes ilícitos de la empresa brasileña Odebrecht y que por ello montó un plan para ocultarlos a través de falsos aportantes, en la modalidad conocida como “pitufeo”. Además, Yoshiyama afirmó que la lideresa de Fuerza Popular le comentó que había coordinado el archivamiento de la investigación fiscal con el presunto líder de los Cuellos Blancos del Puerto, el exjuez supremo César Hinostroza.
Otros testimonios brindados al equipo de fiscales siguieron complicando a Keiko Fujimori: el empresario Dionisio Romero Paoletti, del Grupo Credicorp, confirmó haber entregado US$ 3 millones 650 mil en efectivo en las propias manos de Fujimori Higuchi, y el excongresista Daniel Salaverry relató cómo la lideresa naranja le pidió contactar a Hinostroza y al exfiscal de la Nación, Pedro Chávarry, a quien pretendía hacer llegar copias de una agenda del expresidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski.
FUERZA PARA DELINQUIR
El fiscal José Domingo Pérez incluyó en la investigación la comisión de los delitos de asociación ilícita y organización criminal, además del delito contra la administración de justicia en las modalidades de falsa declaración en procedimiento administrativo, fraude procesal y falsedad genérica. Todo esto, además de la imputación original por el delito de lavado de activos.
Según el documento fiscal, el delito de falsa declaración en procedimiento administrativo se habría producido al presentar la información económico financiera en las campañas electorales del año 2016, pues se declaró como aportantes a personas que no habrían realizado aporte alguno.
En tanto, el delito de falsedad genérica se habría configurado al burlar la labor de la Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios del ONPE, atentando contra su función de verificación y control.
Por los delitos de asociación ilícita y organización criminal, además de Keiko Fujimori, se incluyó a Vicente Silva Checa, PierFigari, Ana Rosa Herz, Jaime Yoshiyama, Augusto Bedoya, Adriana Tarazona, José ChlimperAckerman, Carmela Paucara, Antonietta Gutiérrez, Ana Cecilia Matsuno, Rafael Herrera, Erika Yoshiyama y Jorge Trelles.
INCLUYEN A EMPRESA DE MARK VITO
Por otro lado, el Ministerio Público incluyó en las investigaciones a MVV Bienes Raices SAC, empresa de Mark Vito Villanella, esposo de Keiko Fujimori. Esta decisión fue a partir de las comisiones cobradas por corretaje inmobiliario entre julio de 2014 y julio de 2018. De acuerdo a lo investigado, en apenas cuatro años la empresa de Vito recaudó US$ 2’192,859.72, y personas de su entorno familiar y amical son quienes habrían pagado sumas importantes por dichos servicios.
Según la Fiscalía, Susana Higuchi Miyagawa, madre de Keiko Fujimori, abonó la suma de $ 71,284.25; su amigo y exsocio Nikola Seremet Slavkovic pagó $ 51,034.33 y su madre, Angélica Slavkovic la suma de $ 36,762.06. Además, las empresas Comercial Maderera Andina SRL y la Inmobiliaria CMS SAC desembolsaron $ 57,737.94 y $ 22,026.00 respectivamente.
La tesis fiscal considera que “es posible que se haya utilizado a la empresa formada por el investigado Mark Vito Villanella para el ocultamiento de activos ilícitos recibidos por su cónyuge, en relación a todos los activos que recibió durante el desarrollo de sus actividades como candidata presidencial”.
Por su parte, el abogado Juan José Quispe señaló a Radio Nacional que si bien la Fiscalía ya cuenta con una serie de pruebas, todavía debe corroborar las declaraciones y culminar la etapa de investigación. “Para ir a juicio oral primero debe concluir esta etapa, para lograr una denuncia y posterior condena”, afirmó.
En el escenario de una eventual sentencia, Quispe consideró que el futuro de Keiko Fujimori tiene todos los elementos para un cambio dramático. “En un concurso real de delitos, porque estamos hablando ya no solo de lavado de activos, sino de cinco delitos, podría ser condenada y pasar 29 años en la cárcel”, apuntó.
ALGO MÁS
Se ha programado para el 12 y 13 de diciembre la diligencia de deslacrado de las especies incautadas días atrás en las oficinas de la Confiep.
JOSÉ ALFREDO MADUEÑO
Política
74 candidatos tienen procesos penales por corrupción

Un total de 74 aspirantes al Congreso de la República tienen procesos penales por presunto delito de corrupción, según la plataforma web Candidatos 2020.
La lista la integran, entre otros, los exgobernadores de Ica, Fernando Cilloniz; de Piura, Javier Atkins; y de La Libertad, Luis Valdez, quien fue titular de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales.
Hay candidatos de Vamos Perú, Alianza para el Progreso, Unión por el Perú, Podemos por el progreso del Perú, Juntos por el Perú, Somos Perú, Fuerza Popular y Todos por el Perú.
Asimismo, de Avanza País, Solidaridad Nacional, Perú Libre, Perú Patria Segura, Frente Amplio, Partido Popular Cristiano (PPC), Partido Morado y Perú Nación
De igual forma, Acción Popular, Democracia Directa, Renacimiento Unido Nacional, Partido Aprista y Contigo.
No hay candidatos del Frente Popular Agrícola del Perú (Frepap) con procesos por corrupción; sin embargo, dicha agrupación sí tiene uno con proceso penal por presunto tráfico ilícito de drogas.
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) presentó en la víspera la plataforma Candidatos 2020 con información sobre 3,056 aspirantes al Congreso, relacionada con procesos en curso por tráfico ilícito de drogas, terrorismo, corrupción y lavado de activos.
Incluye datos sobre las hoja de vida, que es la que maneja el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), las sanciones de destitución, sanciones o despidos, para lo cual se ha cruzado datos con Servir.
Además, se ha incorporado información sobre los riesgos financieros y crediticios de los postulantes.
Los datos fueron suministrados por el Poder Judicial, el JNE, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Política
29 postulantes recibieron resultados de pruebas de confianza

Con el envío de los resultados de las pruebas de confianza a cada uno de los postulantes concluyó, exitosamente, la penúltima etapa del concurso público de méritos para la elección de los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ).
Esta etapa del concurso, que se desarrolló del 2 al 6 de diciembre, incluyó la realización de cuatro pruebas: patrimonial, socioeconómica, psicológica y psicométrica, con el fin de conocer el perfil de los candidatos, su situación económica, su entorno social, sus rasgos de personalidad y sus aptitudes y capacidades intelectuales.
Cabe resaltar que las pruebas tienen carácter técnico y sus resultados no son eliminatorios para pasar a la siguiente etapa, según menciona la Comisión Especial de la Junta Nacional de Justicia.
SIGUIENTES PASOS DEL CONCURSO
El 20 de diciembre se publicará la relación de candidatos aptos que pasan a la etapa de entrevista personal, la cual se realizará del 26 al 28 de diciembre.
Según las bases del concurso, esta etapa será de carácter público y seguirá un protocolo establecido por la Comisión Especial que garantice el trato igualitario a cada postulante de inicio a fin.
El próximo 30 de diciembre se publicará el cuadro final de méritos, que permitirá conocer las calificaciones obtenidas a lo largo de todo el concurso. Los puntajes serán publicados través de la página web de la Comisión Especial.
-
Políticahace 2 días
Blume promovería vacancia de Vizcarra
-
Políticahace 2 días
Correos demuestran que Alan García manejaba todo
-
Políticahace 2 días
Sergio Tejada solicitaría a Fiscalía reapertura caso Narcoindultos
-
Políticahace 2 días
El mentiroso. Vargas Llosa una figura cada vez más devaluada
-
Políticahace 2 días
“Los candidatos que tengan sentencias probadas se tendrán que ir ”
-
Políticahace 2 días
Fiscalía abre investigación preliminar contra Jorge Del Castillo
-
Políticahace 2 días
Contraloría realiza operativos de control en línea
-
Políticahace 2 días
Actos de unos pocos no opacarán al Ejército