Economía
Bodegueros buscan cita con la Sunat

La Asociación de Bodegueros del Perú (ABP) mostró su preocupación porque el régimen de percepciones del 2% adicional al IGV no es recuperado por esos comerciantes, lo que afecta al sector y también a los consumidores en general.
Andrés Choy, presidente de la ABP, manifestó que esta situación se debería básicamente a un problema de desinformación. La medida estaría afectando a más 160 mil bodegas en el país. Situación similar la tendrían los puestos de mercados y librerías, entre otros comercios.
Precisó que cuando se lanzó este régimen, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señaló que este impuesto podría ser recuperado.
“Si bien se trata solo del 2%, si analizamos por el volumen de transacciones realizadas en un mes o en un año, representa una fuerte cantidad de dinero”, dijo. Manifestó que en los próximos días, la Asociación de Bodegueros tratará de establecer comunicación con la Sunat para ver cómo soluciona el problema.
Economía
Demanda interna impulsó avance del 4% en el PBI

La demanda interna creció 4,3% el año pasado, con relación a 2017, e impulsó el avance de 4,0% del PBI, luego de disiparse los impactos negativos de los choques de oferta que afectaron la economía en 2017. Dicha tasa de expansión es la más alta desde 2013 cuando creció 7,2%, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
Según el Resumen Informativo Semanal Nº 7, publicado por el ente emisor, la recuperación de la demanda interna respecto a los dos años previos se sustentó en la evolución positiva de la inversión privada minera y en el sostenido crecimiento del consumo privado.
Asimismo, el desempeño de la inversión privada, en 2018, se basó en la inversión minera, la cual ascendió a US$ 4,947 millones, US$ 1,019 millones más que la reportada en 2017, lo que representó un incremento de 22,9%, por encima del crecimiento de 12,4% observado el año previo, básicamente en proyectos de cobre y hierro.
PANAMERICANOS
Así, el consumo privado aumentó 3,8% y la inversión privada creció 4,4%, ambos por encima de lo alcanzado en el año previo (2,5% y 0,2%, respectivamente). Además, la inversión pública aumentó 8,4%, revirtiendo la caída observada en 2017, en razón a los montos invertidos en los Juegos Panamericanos y en obras de infraestructura vial por parte de los gobiernos locales.
Por su parte, el crecimiento del PBI en el cuarto trimestre de 2018 (4,8%) representó la segunda tasa de crecimiento más alta desde mediados de 2016 y fue resultado del mayor consumo privado e inversión pública. Esta evolución confirmó el carácter temporal de la moderación del PBI observada en el tercer trimestre de 2018.
En el cuarto trimestre de 2018 la demanda interna registró una expansión de 3,8% debido al mayor consumo privado e inversión pública, cuyas tasas de crecimiento superaron las del último trimestre del año previo.
MAYOR CONSUMO
En el trimestre del análisis, el consumo privado creció 3,8% impulsado por la tendencia favorable que han mostrado los indicadores de empleo, ingresos, crédito y expectativas de las familias.
La inversión pública se incrementó en 17,0%, la mayor tasa de crecimiento desde el primer trimestre de 2016, por los mayores gastos en infraestructura vial y en los Juegos Panamericanos.
En tanto, la inversión privada creció 2,1% gracias a la inversión minera en proyectos de cobre y hierro. El consumo público registró un incremento de 2,2% en el cuarto trimestre de 2018, tasa menor a la observada en igual período del año previo por el menor gasto de bienes y servicios por parte del gobierno nacional y gobiernos regionales.
ALGO MÁS
El Producto Bruto Interno (PBI) es una medida del valor de la actividad económica de un país. Básicamente calcula cual fue la producción en bienes y servicios que se hizo en un período de tiempo específico, generalmente en un trimestre o en un año, en las fronteras de un país.
Economía
Exportación agrícola creció 20% en enero

El sector agrario crecerá 4.5% este año, debido a su buen desempeño y el incremento de las agroexportaciones, estimó el ministro de Agricultura y Riego, Gustavo Mostajo, quien señaló que el año pasado fue bastante bueno, pues el sector agropecuario creció 7.5%, cifra que superó ampliamente al 2.6% registrado en 2017.
Dijo que el crecimiento del sector se está dando muy fuerte, debido al incremento de las agroexportaciones y la diversificación de los productos que el Perú ofrece a los diferentes mercados del mundo.
Tras sostener una reunión de trabajo con el ministro de Agricultura de Chile, el titular del sector dio a conocer, en conferencia de prensa, que las exportaciones agrarias habrían sumado en enero 783 millones de dólares, lo que representaría un incremento de 20% en comparación al monto registrado en el primer mes del 2018 (654 millones).
En tal sentido, Gustavo Mostajo resaltó la importancia de planificar e impulsar a los agricultores a diversificar y trabajar con productos alternativos para ofrecerlos a diferentes mercados internacionales.
“Todos sabemos que los commodities no están encontrando cabida en los mercados de afuera, así que es necesario diversificar y trabajar con productos alternativos”, indicó.
Asimismo, el ministro Mostajo dijo que su sector está desarrollando productos hortofrutícolas, así como productos andinos que se están posicionando. Citó entre ellos la quinua, kiwicha y más adelante la cañihua y el yacón. Y si miramos a la selva, tenemos el camu camu y otros”, añadió.
TITULACIÓN
De otro lado, el titular de Agricultura señaló que su sector tiene previsto avanzar en la titulación y superar la meta de 38,000 predios, en beneficio de 53 comunidades campesinas y 73 comunidades nativas. Además, remarcó que tienen programado titular 283,000 predios al 2020.
Precisó que para lograr ese objetivo, se viene desarrollando, mediante la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural (Digespacr), un taller de formulación de proyectos de inversión pública (PIP).
ALGO MÁS
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) tiene la tarea de conducir, fomentar y promover el desarrollo competitivo, sostenible y descentralizado del sector agrario, articulándolo al mercado nacional e internacional, y contribuyendo al crecimiento económico, seguridad alimentaria y reducción de la pobreza rural del país.
Economía
Ratifican TLC con Australia

El Poder Ejecutivo ratificó ayer el Acuerdo de Libre Comercio entre la República del Perú y Australia, suscrito el 12 de febrero del 2018, en la ciudad australiana de Canberra.
El Decreto Supremo 009-2019-RE señala que el Ministerio de Relaciones Exteriores procederá a publicar en el Diario Oficial El Peruano el texto íntegro del referido acuerdo, así como la fecha de su entrada en vigencia.
El dispositivo legal dispone dar cuenta al Congreso de la República de la ratificación del Acuerdo de Libre Comercio entre la República del Perú y Australia.
En los considerandos de la norma se destaca que es conveniente a los intereses del Perú la ratificación del citado instrumento jurídico internacional.
-
Actualidadhace 13 horas
¿Cómo puede mejorar tu fondo para tu jubilación?
-
Políticahace 2 días
Detención preventiva para AG
-
Políticahace 2 días
Andorra, paraíso fiscal de los mañosos
-
Políticahace 2 días
La abogada de AG
-
Entrevistahace 2 días
“Gobierno lanza cortinas de humo”
-
Sin definirhace 2 días
Mejor es reírse
-
Políticahace 2 días
Allanan Scotiabank en Costa Rica por caso Toledo
-
Políticahace 2 días
La palabra