Actualidad
Inspectores de trabajo normalizan sus labores
La ministra de trabajo y Promoción del Empleo, Nancy Laos, confirmó que los inspectores de este sector, que cumplían una huelga de protesta por la demora en la aprobación de la nueva escala salarial, retornarán mañana a sus labores luego de llegar a un acuerdo beneficioso para ambas partes.
La titular del sector indicó que el paro fue levantado tras un pacto que establece que la cartera continuará impulsando las gestiones para la aprobación de la nueva escala salarial y el Cuadro de Asignación de Personal (CAP), en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y los pormenores de las mismas serán informados a los trabajadores.
No obstante Laos precisó que los plazos señalados (para implementar la nueva escala) son tentativos, dado que la aprobación de la escala salarial depende del MEF y de la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
“Sin embargo, hemos tenido una apertura importante de estas dos entidades para tratar la implementación, tanto del CAP como de la escala salarial”, explicó.
Comentó que estas reuniones con el MEF y la PCM han venido realizándose previamente sin la necesidad de que exista una medida de fuerza, pero se acordó consignar este tema por escrito para la tranquilidad de los inspectores.
Respecto a la implementación de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), con la cual se aprobará su nueva escala salarial, la ministra sostuvo que esto implica el funcionamiento del Sistema General de Inspección, y en ese esquema hay aspectos muy importantes como la infraestructura y capacitación.
“Lo que se quiere es un cambio en el sistema de inspección mediante la implementación de esta entidad de carácter técnico, con alta especialización y eficiencia”, remarcó.
Actualidad
Adultos mayores tendrán preferencia en procesos

El Poder Judicial implementó en las 35 cortes superiores de justicia del país, el sistema de “Alerta Judicial para personas adultas mayores”, y brindarles atención preferente de los procesos que siguen en materia de familia y, progresivamente, en civil, laboral y penal.
La presidenta de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad, Janet Tello Gilardi, explicó que, al utilizar esta alerta, los magistrados advertirán de la existencia de procesos en los que participan personas adultas mayores, para garantizar la celeridad del mismo.
El sistema identifica con el color ámbar al expediente en el que interviene un litigante que tenga entre 60 y 75 años de edad, lo cual significará que tiene derecho a la “atención preferente” en su proceso.
Si la persona es mayor de 75 años o tiene además algún tipo de discapacidad, lo identificará con el color rojo, lo cual significa que tiene “prioridad en la atención preferente”.
Tello Gilardi informó que el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial aprobó el mencionado sistema, para facilitar el acceso a la justicia de este sector de la población que representa el 37% de hogares, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
CAPACITACIÓN
En otro momento, Tello Gilardi indicó que la capacitación a jueces, juezas y servidores jurisdiccionales sobre el uso del Sistema de Alerta del Adulto Mayor se enmarca en el Eje N° 3 del Plan Nacional de Acceso a la Justicia de Personas en condición de Vulnerabilidad 2016-2021.
Precisó que el Poder Judicial requiere de compromisos concretos en términos operativos para hacer efectivo el acceso a la justicia, especialmente para aquellas poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad.
Actualidad
Instalan bibliotecas en colegios

La Municipalidad de Lima, a través de la Gerencia de Cultura, ha implementado hasta el 2017, diez bibliotecas para escolares de instituciones educativas públicas del Cercado de la capital, informó la comuna edil.
Señaló que durante el 2018 hará cinco bibliotecas más en el marco de las actividades de implementación y desarrollo del Plan Municipal del Libro y la Lectura que ha beneficiado a más de 4,000 estudiantes de nivel inicial, primario y secundario.
Las instituciones beneficiadas por esta iniciativa educativa son República de Holanda, Héroes del Cenepa, República de Costa Rica, Sagrado Corazón de Jesús, Divino Niño Jesús, José Jiménez Borja, María Auxiliadora, Visión Mundial, John F. Kennedy y República de Nicaragua.
Actualidad
Advierte falta de infraestructura para manejar bicicleta en Lima

La existencia de ciclovías que han sido implementadas en diferentes distritos de Lima de manera improvisada y sin respetar las normas de tránsito, no solo deja indefensos a los ciclistas sino que los convierte en potenciales víctimas de accidentes vehiculares en la capital, advirtió la Policía Nacional del Perú (PNP).
El coronel Franklin Barreto Verástegui, jefe de la División de Investigación de Accidentes de Tránsito (DIVPIAT) de la PNP, sostuvo que esta conclusión se desprende de un estudio que dicha unidad policial ha desarrollado de manera aleatoria en algunos distritos de Lima sobre infraestructura vial.
“No queremos que suceda como el caso de las motocicletas, cuyo uso se ha generalizado, y que en lo que va del año ya ha dejado 22 muertos relacionados con motos. Esto también puede ocurrir con las bicicletas si no se hace respetar la ley y las normas”, señaló Barreto.
MAL UBICADAS
Dijo que el estudio ha constatado que, en distritos como Surco, Lince, San Isidro y San Miguel, se han implementado ciclovías en el lado izquierdo de una vía, pese a que el Reglamento Nacional de Tránsito señala que los ciclistas deben circular por el lado derecho. Tampoco se respetan las señales preventivas
Refirió, igualmente, que las municipalidades distritales han colocados en las ciclovías y en los cruces señales inventadas, copiadas y hasta recomendadas por el propio municipio, pero desconociendo el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras, que está aprobado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
De otro lado, los conductores tampoco respetan a los ciclistas muchos de los cuales han sido embestidos por vehículos motorizados en diferentes distritos de la capital.
“Los choferes de desplazan a toda velocidad en Lima sobre todo las unidades de transporte público, por eso una ciclovía debe ser del todo segura y no estar a centímetros de la carretera o avenida”, dijo el oficial.
100 HERIDOS
Según datos oficiales, el 2017 se registraron 100 ciclistas heridos tras ser atropellados por conductores en Lima.
-
Políticahace 1 semana
Maniobras delictivas en grabación de videos
-
Políticahace 1 semana
“Lo que puedo decir es que habría 21 narco-congresistas”
-
Políticahace 1 semana
Keiko Fujimori busca anular sentencia ante Corte Suprema
-
Políticahace 1 semana
Mamani salió del país
-
Políticahace 1 semana
Las razones por las que salió
-
Políticahace 1 año
García intentó vender isla San Lorenzo a los chilenos
-
Políticahace 1 semana
Ramírez presenta denuncia constitucional contra Vergara
-
Políticahace 1 semana
Mayoría rechaza a Kenji y Keiko